Ir al contenido principal

Abuela ceiba - Maami ya’ax che’ | Maayat’aan (maya) - Español

Abuela ceiba

Autora: Hadasa Yamile Dzul Uuh 

Traducción al maayat’aan (maya): Lorena Ildefonsa Pool Balam

Había una vez un lugar muy tranquilo, un pueblo en el que se podía recorrer las calles en bicicleta, en triciclo o caminando. Por las mañanas se escuchaba el canto de los pájaros, se veía el cielo azul, se podía sentir la tranquilidad para visitar y recorrer sus lugares sagrados. 
Uno de estos lugares sagrados era bajo la Gran Abuela Ceiba, donde se podía estar en un caluroso día para sentir la frescura de la tierra, el sonido de las hojas, el sonido de los vientos al atardecer. Era muy frecuente encontrar a niños y niñas que se quedaban a su alrededor para inventar juegos, observar las nubes y encontrar un sinfín de formas, a las cuales les contaban sus alegrías y los sueños que tenían. 
Una vez, una pequeña niña fue junto a la Gran Abuela Ceiba. Ese día no llegaron otras amiguitas a jugar, lo que la hizo sentirse triste y sola. No sabía por qué la habían dejado sola y ya no sabía qué hacer sin la compañía de sus amigas. Conforme pasó el tiempo y nadie llegó fue sintiéndose más triste, ni siquiera mirar las nubes la hizo sonreír, sino al contrario; le llegaron recuerdos de otros eventos tristes y lo único que pudo hacer en ese momento fue llorar. Lloró y lloró junto a la Gran Abuela Ceiba, a quien le contó lo que recordaba, y también lo que le daba miedo. 
Así pasó la tarde hasta quedarse dormida junto a la Gran Abuela Ceiba. Cuando se despertó, el sol casi se guardaba por completo; entonces se fue a casa, sintiéndose mejor. 
Por la noche, se durmió y soñó que la Gran Abuela Ceiba le hablaba: le decía que ahora ella se iba a encargar de que llegaran nuevos vientos, que se iba a sentir nuevamente alegre y con ánimos de jugar, incluso que llegarían nuevos amiguitos y amiguitas con esos nuevos vientos. 
El sueño la despertó, así que, al día siguiente, con nueva energía y ánimo, sintió muchas ganas de que llegara la tarde para ir a darle las gracias a la Gran Abuela Ceiba. 
Por la tarde fue como lo había pensado, pero al llegar se sorprendió al ver que todas las hojas de la Gran Abuela Ceiba habían caído. Se asustó y pensó que, por llorar junto a ella, la abuela se había sentido triste y se le habían caído sus hojas. La contempló, dándose cuenta de lo grande que era, observando detenidamente sus formas, su color, y se acercó a sentir el aroma de su tronco. Cuando se acercó, escuchó que la Abuela Ceiba le hablaba al corazón, diciéndole: 
—Mi pequeña niña, sigo estando contigo, sigo estando acá, sigo estando viva, y el cambio que ves es para traerte nuevos vientos y nuevos amigos y amigas. Solté las hojas, todas completamente, con el fin de tener lugar para lo nuevo. ¿Recuerdas la primavera pasada, cuando corrías alegremente por horas y horas durante la tarde, persiguiendo las pelusas de algodón o los gatitos? Eso es lo que viene después del ciclo de quedarme sin hojas, cada año lo traigo para quienes saben jugar con el tiempo. 
“¡Así como tú lo estás haciendo vas muy bien! Hoy llegaste, me observaste muy de cerca, viste nuevas formas que hay en mi tronco, sentiste mi aroma. Así son los nuevos comienzos: tienes que observar con calma, escuchar, explorar y sentir; después vienen los gatitos, que son ligeros y van fluyendo con el viento, son suavecitos, pequeñitos para tomarlos con cariñitos. Así es como llegan los nuevos vientos y se vuelven tus nuevos amigos. De la misma forma, en tu vida habrá muchos ciclos que cerrarán para abrir nuevos, en los que únicamente tienes que observar, sentir, explorar y recibir lo nuevo con mucho cuidado, y tomar los aprendizajes con cariño para tu corazón.” 

Maami ya’ax che’

Hadasa Yamile Dzul Uuh

Traducción ti’ le maayat’aan: Lorena Ildefonsa Pool Balam

Yaanlaja’an jump’ée jach jats’uts kúuchi, tu’ux kubéeyt umáan máak ti’ bicicleta, ti’ triciclo wáa xíimbali sáansama ja’atska’ k’iin, tu’ux kawu’uyik uk’aay ch’íich’, tu’ux ch’ooj unak’ ka’an, tuláaka chéen uts ti’ ayaanta, yéete ti’ ak’ajóotik tuláak ukúuchilo’ob k’uji’i’.

Jump’ée le kúuchila’a yáana uk’ab nojoch maami Ya’ax che’, tuchíini k’iin ti’ awu’uyk síisi lu’um, ujuum ule’, ujuum iik’ túu chíini k’iin. Suka’an uyila’al paala kubáaxa tuba’ paach mami Ya’ax che’, kuje’elo’ob ucha’anto’ob umáan múunyal yóok’olo’ob ti’ una’ato’ob je’ bix le múunyalo’obo’, ti’ máax kutsikbato’ob tuláaka uwayak’o’ob yéet unáayo’ob.

Chéen jump’ee k’iine’ juntúu chan ch’úupale’ bin uyil unojoch maami Ya’ax che’. Le k’iino’ mixmáak k’uch báaxa yéete le chan ch’úupalo’ leeti’e’ mu’ yooje ba’axten p’a’atik tujuuni’i’. Beoraa’ mu’ yooje túun bix ubáaxa tujuuni’i’. Lúub uyóol ka’ tyilaj mixmáak kuk’uchu, mix ucha’antik umáan le múunyal li’isk uyóolo’, ujaajie’ maas lúub uyóole’ ka’ júub uyook’o tutséel umaami Ya’ax che’. Ka’ tutsikbataj ti’ ba’ax kuk’a’ajsik tyorailo’, ba’ax sajbesik. Beey tak ka’ jo’op’ uye’same’ento’, ka’ jáan ween tutséel umaami Ya’axche’. Leka’ aajo’ jach ta’aytak ut’úubu k’iin, ka’ túunbin tutaaanaje’ maas uts yu’ubkuba.

Tu yáak’abile’ tunáayte’ túu tsikba yéet umaami Ya’ax che’e’, túu ya’la’ati’e’ yaan uka’ u’uykuba utsi, yaan utaakt ubáaxa ka’téen, ya’ab tak umejen túumben éet báaxa kun taasbi teen túumben iik’o’ob, túumben k’iino’on. Leeti’ kunáaytik ka’ aaje’, jach ki’imak uyóo, jach yaan uch’a’ use’ chíini k’iin ka’ ka’ xi’ik uts’áa udyoosbo’otik ti’ umaami Ya’axche’ yo’osa ba’ax a’ala’ab ti’ ich unáayo’.

Túu ye’same’ente’ ka’ bin uyil umaami Ya’ax che’ je’ex uk’áate’, ba’ale’ le ka’ k’uche’ ja’ak’ uyóo ka’ tyike’ laj niiki ule’e’ ka’ kulaj ook’o tuchuun. Lúub xan uyóol u maami Ya’ax che’e’ ka’ lúub umejen le’, ka’ tupaktaj buka’aj unojchi umaami, tuyilaj jach bixi, bix uboonil, ka’ náats’ uyúuts’bent ubook uchuun. Le ka’ náats’o’ tu yu’ubah bix ut’a’ana tupuksi’ik’al teen umaami Ya’axche’.

—In chan xch’úupa, ti’anen tawiknale’, laayli’ waaynene’, layli’ kuxa’anene’. Le bix ink’éexpaja kawiko’, túumben iik’ilo’ob xan, túumben éetóolal xi’ipa, ch’úupalo’ob. Tin laj cha’k’a’taj in le’o’ob uti’al utúumbentalo’ob. K’aja’anáa teech ja’abake’, le ki’imak awóol umáan awáakab bul k’iin, táa máan awáalkab tupaach mejen piits wáa mejen miisi xíiwe’. Laj kuyaanta kéen ts’o’ojk uníikl in le’o’ob. Sáansama ja’ab inka’ síilantik ti’ máax yooje báaxa yéete lek’iino’obo’ —kij maami Ya’ax che’ ti’ le chan ch’úupalo’.

jach cha’anken, tawilaj túumben ba’alo’ob tin paach, tawu’uyaj inbook. Beey le túumben káajlo’obo’, yáax k’a’abéet achéen cha’an, awu’uyik aba, ak’ajóotik túumben ba’alo’ob yéetel awu’uyko’ob. Ka’ ts’ooke’ kutaa le mejen piits’o’obo’, mejen miisi xíiwo’ob jach uts ubisa’a teen iik’o’, mejentako’ob uts ti’ machbil yéete yaakunaj. Beey uk’uchu túumben iik’o’obe’, beey uk’uchu túumben éetóolalo’obo’, beey uyaanta ya’abkach túumben káajlo’ob tu’ux chéen k’a’abéet acha’an, akanik yéetel ak’amik tuláaka le túumben ba’alo’obo’ ti’ a k’amke’ex yaakunaj —kij.”

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Estrategia: "Laboratorio musical", por Claudia Garduño Bernal

En esta primera entrega de experiencias de mediación virtual, les compartimos la actividad que diseñó y ejecutó nuestra compañera mediadora Claudia Garduño Bernal,  durante el Laboratorio de Mediación Virtual en el primer módulo del año 2023.   Claudia pertenece al PNSL, y a través de su sala de lectura Laila "Lectores con alma" , ha creado una comunidad lectora con adolescentes de secundaria. Conozcámosla con sus propias palabras. ¿Quién es Claudia Garduño Bernal? Soy un alma creativa, divertida, risueña, comprometida, propositiva e innovadora. Siempre busco dar lo mejor en mi vida personal, profesional y de voluntariado. Decidí ser mediadora de lectura porque encontré en este proyecto personal y social un acercamiento dinámico y divertido a la lectura. Mi sala de lectura ‘Laila. Lectores con alma’, se ha convertido en un espacio donde se unen de los libros, la aventura, la imaginación, las letras y las amistades, fomentando un ambiente de paz y armonía. Mis logros destacado...

Estrategia: "Leyenda de Kaguya"

Abraham González Wendy Hernández Mar Prieto En esta tercera entrega de experiencias de mediación virtual, les compartimos la actividad que diseñaron y ejecutaron nuestros compañeros mediadores de lectura Abraham González, Wendy Hernández y Mar Prieto; quienes pertenecen al PNSL y realizan creativas e interesantes actividades literarias virtuales y presenciales.  Abraham, Wendy y Mar son de la Ciudad de México y durante su proyecto de formación para ser mediadores de lectura del PNSL realizaron actividades virtuales por facebook su proyecto titulado: Lectores con-sentidos  incluía lives con charlas literarias de diversas temáticas, estas actividades les permitieron crear una comunidad lectora virtual.  ¿Quiénes son lectores con-sentidos? Somos un espacio virtual creado para generar un ambiente donde se propicien los encuentros lectores, no sólo de libros, sino del mundo.  Nos une el gusto por compartir; y nos motiva el trabajo con la comunidad lectora. Tras bambalinas...

Entrega de diplomas. Laboratorio de Mediación Virtual 2023

Claudia Garduño Bernal Lizbeth Peña Montalbán Damiana Leyva Loría Sofía Trejo Orozco El pasado 23 de julio de 2024 celebramos un evento significativo para el 'Laboratorio de Mediación Virtual' , al entregar constancias a 25 voluntarias, mediadoras y tutoras, que participaron en los módulos del Laboratorio durante 2023. El evento contó con la presencia de destacadas mediadoras representantes de los módulos 1 y 2, como Esmeralda Ascención Cano, Tania Sharon López Morales, Karely Edith Cerros Domínguez, María del Rocío Barritas Matías y Lluvia Tanith Borboa Lugo, junto con las tutoras Claudia Angélica Garduño Bernal, Karla Lizbeth Peña Montalbán y Damiana Leyva Loría. Sofía Trejo Orozco, Coordinadora del PNSL, presidió el evento acompañada de su equipo de trabajo: Alejandra Aguirre, Johana Barrera y Florencia Jiménez. Fue una ocasión para reconocer el esfuerzo y dedicación de todas las personas involucradas en el impulso de la mediación virtual de lectura en México. Durante la cer...