Ir al contenido principal

Cómo obtuvieron y perdieron el maíz los hombres - Kepa i me y iat i’iku me meu yeh ia, me mi kaxei teuteri | Wixárika (Huichol) - Español

Cómo obtuvieron y perdieron el maíz los hombres

Autor: Mediador del PNSL Jorge Aguilera Ochoa

Traducción al wixárika (huichol): César Cruz de Haro

Se cuenta que hace mucho tiempo, en épocas remotas, nuestros hermanos wixáritari no conocían algunos alimentos, entre ellos, el delicioso maíz. 

Una vez, en su andar, una hormiga pequeñita caminaba con pasos lentos, ya que en su espalda traía algo extraño que nadie conocía: ¡claro!, el maíz. Por supuesto, los wixáritari no lo conocían y las astutas hormiguitas se lo habían llevado a quién sabe dónde. 

En una ocasión, los valientes y preguntones hombres fueron con las hormigas para saber de dónde lo sacaban. 

Las astutas hormiguitas se hicieron las que no escucharon y se pusieron a dorar esquites (coctel de elotes en un vaso) para no contestarles y decirles mentiras. 

Entonces, se cuenta que había un joven valiente y muy inteligente: Watákame, el primer sembrador. Él se puso listo y comenzó a seguir a las hormiguitas que, está por demás decir, también eran muy inteligentes. Nuestro valiente amigo caminó y caminó hasta que se sentó a descansar, ¡uffffff! 

—Estoy muy cansado, descansaré un poco —comentó Watákame. Las hormiguitas se dieron cuenta de la acción y ni tardas ni perezosas le hicieron la maldad de morderle las pestañas para que no pudiera ver más, ya que sin pestañas le molestaba mucho el resplandeciente sol. 

Watákame recuperó la vista y afortunadamente se topó con la paloma Kúkuru, quien, tan amable y solidaria, le comentó: 

—¡Amigo mío, yo te ayudaré, sígueme! 

Siguió a su amiga la paloma. Watákame estaba sudando y cansado. Llegaron a un poblado que al parecer estaba muy apacible y tenía una pequeña choza. Nuestro amigo se acercó un poco temeroso y tocó tres veces a la puerta… ¡toc, toc, toc! 

Salió una amigable mujer, con hermosas ropas, muy chirimineadas y coloridas. ¿Quién creen que era? Era la Madre del Maíz. 

El amable joven se presentó y contó su historia de cómo llegó allí y lo que necesitaba. La Madre de Maíz, accediendo a la buena voluntad y amabilidad de aquel muchacho, les habló a sus cinco hijas, cosa que a Watákame le pareció un poco raro, ya que él solamente iba por el ansiado maíz. 

La Madre del Maíz le presentó a sus hijas: la más grande se llamaba Hayuama (maíz azul); la segunda, Talawime (maíz colorado); la tercera, Xaurima (maíz pinto); la cuarta, Tuxame (maíz blanco), y la última, Taxawime (maíz amarillo). La Madre del Maíz les preguntó: 

—¿Quién se quiere ir con él? 

Pero nadie aceptó. 

Watákame se fue y regresó una y otra vez. Después de tanto insistir, la hija mayor aceptó irse con él. 

La Madre del Maíz le advirtió al joven que la tendría que cuidar mucho, no maltratarla y que durante cinco años ella no podría moler maíz, no podría hacer nixtamal (granos de elote, con lo que se hace el pozole), y que la encargada de todo aquello sería la madre del joven. Así, Watákame, muy contento, y Hayuama emprendieron su camino directo al poblado del joven. 

Al día siguiente, el sol brilló con mucho esplendor, las aguas corrieron y su canto despertó muy temprano a todos los hermanos wixáritari. 

Watákame siguió las indicaciones de la Madre del Maíz y con mucha sorpresa encontró montones de maíz de varios colores: azul, colorado, blanco, pinto y amarillo. 

Todos estaban felices y con lágrimas en los ojos. La madre del joven dijo: 

—Tortearé unas ricas tortillas. 

Todo era felicidad ese día. 

Pasaron los días, los meses y los años. Watákame sembraba, cuidaba las milpas, las limpiaba, era muy feliz de tener el delicioso y bello maíz. 

Hasta que un día la madre del joven comenzó a desesperarse con la bella Hayuama. La comenzó a regañar, a maltratar y hasta a gritarle que ella no hacía ninguna labor de la casa como cocinar, tortear y demás… 

Se cuenta que algo inesperado pasó: la joven, al escuchar tantos regaños, se levantó y comenzó a cocer el maíz. Extrañamente su piel comenzó a descarapelarse, sí, como cuando vamos a la playa. 

Después comenzó a moler el maíz y, ¿qué creen?, comenzó a salirle un poco de sangre de su piel, así como cuando nos cortamos. ¡Era increíble! 

Su suegra (madre de Watákame) se asustó y le pidió que lo dejara de hacer. 

Al regresar Watákame, ya no estaba la joven. Él pudo percibir que su madre había sido la razón del problema, ya que le faltaba un año para completar la indicación de la Madre del Maíz. 

Watákame corrió a buscar a su hermosa esposa, corrió sin parar, pasó ríos, noche y día. 

Al llegar a la casa de la Madre del Maíz, ésta le comentó que, por su desobediencia, su hija estaba muy lastimada y no regresaría a su lado. 

Además, la madre le dijo, con voz un tanto enojada: 

—El error no fue tuyo. Ahora ya no te será fácil tener maíz. 

Le entregó unos puñados de maíz y le dijo que ahora él y su pueblo tendrían que sembrarlo y cosecharlo, limpiarlo y desgranarlo, pero tendrían que esperar cinco años, ¿recuerdan?, como la primera indicación que le dio la Madre del Maíz a Watákame. 

Watákame regresó a su pueblo y desde aquel día se cuenta que los wixáritari tienen que cosechar su propio maíz. De éste crecieron sus hermanitos: el frijol y la calabaza. 

Y se cuenta que hasta el día de hoy el pueblo wixárika sigue sembrando estos deliciosos granos, y que ellos lo hacen gustosos, ya que es el recuerdo de aquella mala acción de la madre de Watákame.



Kepa i me y iat i’iku me meu yeh ia, me mi kaxei teuteri

Autor: Mediador del PNSL Jorge Aguilera Ochoa

Traducción al wixárika (huichol): César Cruz de Haro

Meripaiti waniu, teuteri me niu ‘uwakaitini meri, kiekarari ta ‘iwama wixaritari, me kaxexeiyati ‘ikwai tita mi tixuawekai, mana ni xuawekaitini ‘iku. 

Muwa haumieti tsipeti tsari, ‘uyeikati ixikaimeki ‘ukekati, yu warita ratiti, tixaiti ka yu mainiame, xewiti pi ka ‘ixexeiyakai kari ‘iku titi pi hikitikai, wixaritari me pi ka ‘ixexeiyakai tsari timaiweti kwaneyianekai, peitikai yeutapai ‘u ‘erieti…

Meku ‘uwati ta, teuteri ‘uximayatamete me niuta ‘iwauni tsarixi wa hatsia, me niuta ‘iwauni ¿hakewa xe peititikixi ‘iku?

Tsarixi me pi ka ‘uta ‘aa, kename meka ‘u ‘enana ‘iku me pi xarikekai, xarita me ‘ikayayatsati, me ka ‘akuti ‘itarika me wewieti.

Niuyeikakaitini ta, temaiki ti maiweti ha ku ‘eriweti, Watákame ti tewati; ni waru hupiene, wa ‘itia ne yani tsarixi, hapaina mete nakumaikaitini tsarixi kename wa ‘itia ‘umiekai, temaiki, ‘umieti, ‘umieti, niu ‘uxe, na yarini ‘uxipieti.

Nepu ‘uxe ri ‘utaiti, nepu ‘uxipieni ‘etsiwa niu ta yini Watákame tsarixi ta, me niyi ‘iwiya kename tewi mana ‘ayaa ya pauku meni keeni, karimuxieyatsie, ka hauniereti nayani, ka hauniereme mena yehiani, ha’a metsekame, tau maiweti nayani.

Watákame ‘arike hauniereti nayani, nanukunake ta kukuru, tsikatuka ’eriwame, ti ne hiaweni ne ‘iwa, ne ‘atsiparewieni, nenanu kuweiya Kukuru ‘itia ne yani Watákame, ne kwaxiyakaitini he’e ‘uxeti, me neye ‘axiani kieta, kaiwati ti ne makakaitini ne wekaitini ki tsipeti, xewiti ta, ta ‘iwa ‘etsiwa mati ne ye ‘ani tineu ta kwateni haikamexa ‘itupari tsie ne wa yeyani ‘uka, tsirepiniti, piniteya tsi’aneneti, ¿ke ‘ane ‘aimi piyianekai? ‘Iku mamaya kari pi yiane.

Ni yuta xata Watákame, niuta xata kemiranayetia, ke yianeti mana munua tita tiu weiyati, ‘iku mamayata ni ‘enieni ‘aixi ‘iyariki Watákame niukieya, wa mamata, ni warutahiawe yu ‘auxuwime yu niwema.

Watákame yiki tinuti ’erieni, ne xeikia ‘iku ki ne pi kiyiane miki ne ‘uwauximeti.

miki ne ‘uwauximeti. ‘Iku mamaya, niuta yini ne niwema ya me ni ‘aneneni: wa kurika tini tewaka hayuama, ‘itimana, tailawime, hairieka xaurima, naurieka, tuxame, auxuwirieka taxawime, wa mama tiniwara hiaweni, ¿ke ‘ane ‘itimana pi yemie?, xewiti pika ‘utayinekaxia. 

Watákame ne yani yu kie, hutarieka, hairerieka waikamexa, naku nuani xiawauneti ‘iku, ne yani ‘uka wa kurika Watákame ‘itia.

Mamaya tine hiaweni, Watákame; ne niwe pe hiti tukari me mie, pe pika heimieneni, auxuwime witari pe pikaheini ‘aka, pi ka he tixini ‘iku; ti na hiawariwani Watákame, a mama pita pi reti ‘uximayatani Watákame yu temawieti, hayuama matia mene kine huyeta hakewa Watákame me kienatikai. 

‘Uxa ‘arieka, tau na ti neni ‘itsi ‘aneti, ha’a niu hanekaitini ‘uta yuati, ni wa rani ta hitiani ximeri yu naime wixaritari.

Watákame ke mu tiuta hiawarie hayuama mamaya pai pi yianekai ya pauka pikaxie ‘iku neneti pau ’ukai, yiki ‘aneneti: yuame, tailawime, xaurima, tuxame, taxawime.

Me yu temawieti, me haa ‘ukaiyatikaiti yi hixita, Watákame mamaya niuta yini ne pi pini papa tsi ‘aneneme-aixi niu mayakaitini ‘ana.

Tukari nanu yeyeikakaitini, metseriyari, witariyari Watákame niuka ’etsakait ini, niuti hiwekaitini waxa, niu ti maiwakaitini, ‘axi ‘iyari yu te mawieti na ye xiriwa kaitini ‘iku.

Tukari ya ti mieti Watákame mamaya, niu ti ‘uxe ukahayuamaki, ni titietiyani, ni ti ‘uxiwe‘erieni, ni ti hiwieni hapaina ‘itsi kwatiutiyuruwakaiki kiena: ikwai pika ‘uka wewiwakai, pika tiu ti pinekai ‘uximayatsika pika ‘ayexeiyakai.

Ke ne yini kuta ti niu ‘erieni hayuama, niu ‘ena kemi ti ku Hiwieriwakai, nanu kukeni, neu xakwitsa ‘iku, ya pauku nawieya ni ka hikekaitini, xiripa tiu ka tukariki hapai wa ‘ati.

Ya paukata neu ye tixi ‘iku, ¿ke ‘iyi?… na neni ‘etsiwa xuriya nawieyatsie, yu xiteni hapai ¡titayari ya ranu yetia!

Hayuama mu‘eya, Watákame mamaya niutimani tinita hiawe keteu hayewa tixiyaki.

Watákame ne nuani, ne mawikaitini ‘uka hayuama, ti niu ‘erieni yapauka ne mama xiari pi ta ni’aa ‘uximayatsikaki. Pau ye wekai xei witari,‘auxuwime ma ye ’at iani ki, mamaya kemi retahiawixi.

Watákame ne nautsa ‘iwauriki yu ‘ukalai hayuamaki, nautsariki hiri na xitiani, ‘akite manuye hee, tikariki, tukariki.

Neta ‘ani kiepa hayuama kie, ya pauka mamaya nenu tatiexiani paka hau ’enakaku, ne niwe piti kuye, pi ka yemieri a ‘itia tarieka.

Pi re hiawekai kwinie ti ha ’aat i hayuama mamaya, ‘eki tsepa peka reitahiawixi. Tukari me mie, ‘iku pe ka xeiyaweti pepayani‘etsiwa ‘iku yu mamatsie hetikitiaka hikirixia ‘eki, xeme xeneka ‘etsa ‘iku, yunaiti teuteri wixaritari kiekatari xemeka ‘itsana, xemeka mayani, xemei ti’uni, tukari ta xemukwewieni auxuwime witari, iku xe xeiyaweti xepakine, xeta ‘eriwa kemu ta yi hayuama mamaya kemi tiuta hiawixi Watákame.

Watákame na nuani yu kie, yare ta hiawarieka, ‘anapaiti xatsika paniyine wixaritari, memu ka ‘itsanani yu ‘iku, mana ‘ita mena ka niiwa ‘iwamama, mume, matia xutsi.

‘Ana paitia yatiu yixiaku, hiki tukari me mie wixaritari meni ‘eximeni ‘iku ‘imiariyari, me yu temawieti ‘uximayatsika menayexeiyani ya mete ‘anuye kineka, ya waru yurieku Watákame mamaya.

‘Ena ‘ii niu ti niereni ‘ixatsikayari ‘iku ke mu tiu xuawirixi, ‘eka na mieni, eka na nu mieni ‘ena putiniere ixatsika yeupa xeta’a.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Estrategia: "Laboratorio musical", por Claudia Garduño Bernal

En esta primera entrega de experiencias de mediación virtual, les compartimos la actividad que diseñó y ejecutó nuestra compañera mediadora Claudia Garduño Bernal,  durante el Laboratorio de Mediación Virtual en el primer módulo del año 2023.   Claudia pertenece al PNSL, y a través de su sala de lectura Laila "Lectores con alma" , ha creado una comunidad lectora con adolescentes de secundaria. Conozcámosla con sus propias palabras. ¿Quién es Claudia Garduño Bernal? Soy un alma creativa, divertida, risueña, comprometida, propositiva e innovadora. Siempre busco dar lo mejor en mi vida personal, profesional y de voluntariado. Decidí ser mediadora de lectura porque encontré en este proyecto personal y social un acercamiento dinámico y divertido a la lectura. Mi sala de lectura ‘Laila. Lectores con alma’, se ha convertido en un espacio donde se unen de los libros, la aventura, la imaginación, las letras y las amistades, fomentando un ambiente de paz y armonía. Mis logros destacado...

Estrategia: "Leyenda de Kaguya"

Abraham González Wendy Hernández Mar Prieto En esta tercera entrega de experiencias de mediación virtual, les compartimos la actividad que diseñaron y ejecutaron nuestros compañeros mediadores de lectura Abraham González, Wendy Hernández y Mar Prieto; quienes pertenecen al PNSL y realizan creativas e interesantes actividades literarias virtuales y presenciales.  Abraham, Wendy y Mar son de la Ciudad de México y durante su proyecto de formación para ser mediadores de lectura del PNSL realizaron actividades virtuales por facebook su proyecto titulado: Lectores con-sentidos  incluía lives con charlas literarias de diversas temáticas, estas actividades les permitieron crear una comunidad lectora virtual.  ¿Quiénes son lectores con-sentidos? Somos un espacio virtual creado para generar un ambiente donde se propicien los encuentros lectores, no sólo de libros, sino del mundo.  Nos une el gusto por compartir; y nos motiva el trabajo con la comunidad lectora. Tras bambalinas...

Entrega de diplomas. Laboratorio de Mediación Virtual 2023

Claudia Garduño Bernal Lizbeth Peña Montalbán Damiana Leyva Loría Sofía Trejo Orozco El pasado 23 de julio de 2024 celebramos un evento significativo para el 'Laboratorio de Mediación Virtual' , al entregar constancias a 25 voluntarias, mediadoras y tutoras, que participaron en los módulos del Laboratorio durante 2023. El evento contó con la presencia de destacadas mediadoras representantes de los módulos 1 y 2, como Esmeralda Ascención Cano, Tania Sharon López Morales, Karely Edith Cerros Domínguez, María del Rocío Barritas Matías y Lluvia Tanith Borboa Lugo, junto con las tutoras Claudia Angélica Garduño Bernal, Karla Lizbeth Peña Montalbán y Damiana Leyva Loría. Sofía Trejo Orozco, Coordinadora del PNSL, presidió el evento acompañada de su equipo de trabajo: Alejandra Aguirre, Johana Barrera y Florencia Jiménez. Fue una ocasión para reconocer el esfuerzo y dedicación de todas las personas involucradas en el impulso de la mediación virtual de lectura en México. Durante la cer...