Día de muertos
Autora y Traductora: Mediadora del PNSL Lidia Patricia Chan Us
Viene a mi memoria el recuerdo de una de las vivencias más grandes de mi historia, de las tradiciones de mi pueblo y de mi cultura. Ya algunos años han transcurrido, pero los sellos de mi memoria siguen vivos y latentes, tan vivos que están siendo trascendentales en mis hijos. Una de las vivencias más grandes ha sido durante el Día de Muertos.
Muchas veces, de niños nos advierten de los peligros o de las situaciones que pueden acontecer en nuestras vidas durante esas fechas. Sin embargo, casi siempre hacemos caso omiso. Recuerdo muy bien que en torno a esta celebración rondan muchas creencias y leyendas…, y que en carne propia yo las he vivido…
En mi pueblo, desde el 25 de octubre todos nos empeñábamos en limpiar la casa. Mi abuelo y mi papá iban al monte a traer leña. Entre los dos juntaban dos montones que parecían cerros pequeños en su triciclo; ésa era la medida que cada año mi mamá y mi abuela usaban para cocinar la comida de las ánimas.
Mi abuela nos decía a mí y a mis primos:
—¡Ya viene el Día de Muertos, hijos! Debemos empezar a limpiar la casa, a recoger las cosas, a lavar los trastes, a lavar la ropa… ¡Nada debe estar revuelto ni de cabeza! Jala, vayan a recoger sus juguetes y su ropa sucia para lavarse.
Recuerdo bien que mis primos varones se ponían a chapear el terreno por dentro y la entrada, y alrededor de la albarrada, mientras yo y mis primas barríamos todo el terreno y la entrada de la casa para recoger toda la hierba que había en el solar y la que dejaban los niños en el deshierbo.
Mi mamá lavaba la ropa y sacaba los manteles bordados que tenía guardados. Los lavaba con el jabón azul para quitarles el olor a naftalina que les ponía en su interior con el fin de que no fueran mordisqueados o comidos por las cucarachas. Mi abuela pescaba a las gallinas que se comerían y que habían sido criadas en engorda con maíz durante un año, las sacaba del gallinero donde estaban y las reservaba en otro, en señal de que serían la ofrenda.
Todos trabajábamos: la casa tenía que estar limpia y en orden. Cada año era parte de la preparación para recibir a nuestras ánimas, para que vinieran en paz a visitarnos y se sintieran a gusto.
Mi abuela decía:
—Si no limpian sus casas, las ánimas lo harán… Pero…, escuchen…, una vez… en mi pueblo vivió una mujer que siendo muy adulta se casó con un hombre del pueblo y nunca tuvo hijos. Enojada con la vida y con su suerte, se empeñó en hacer todo lo contrario a lo que debía hacer: abandonó a su esposo e hizo caso omiso a lo que su mamá y su abuela le decían, pues no quería oír indicaciones de lo que debía hacer porque le parecían disparates.
“Cuando el Día de Muertos se acercaba, ella decidió no prepararse ni preparar su casa para recibir a las ánimas porque creía que todo era una mentira. Pasaron los cinco días en los que las familias del pueblo limpiaban, los días en los que las casas quedaban limpias, los días en los que toda la familia hacía los preparativos para recibir a los espíritus. Durante la llegada de las ánimas ella se acostó a dormir temprano al ocaso, no esperó el anochecer.
“Cuando amaneció, hizo su trabajo como de costumbre y, cuando anocheció, hizo todo lo que acostumbraba hacer y se dio cuenta de que no pasó nada de lo que le habían dicho siempre, que todo era para que madres y abuelas generaran temor, así como lo hacían su madre y su abuela. Entonces empezó a quejarse de lo que le decían y llegó a la conclusión de que todo era una mentira y de que nunca iba a sucederle nada.
“Amaneció el primer día de noviembre, el día de la llegada de los difuntos adultos, mientras la mujer dormía plácidamente, y escuchó ruidos y que se movían los trastes en la cocina. Ella, sobresaltada, se levantó y fue a ver lo que sucedía en su casa. Enojada, maldecía y se dirigía con escoba en mano a correr a lo que o a quien estuviera intentando asustarla.
“Fue muy grande su sorpresa al ver que había una mujer vestida de blanco recargada en su batea y lavando los trastes, y otra ánima barriendo su cocina.
“La mujer sintió cómo se entumían sus pies. Lentamente sintió un enfriamiento que recorría su cuerpo hasta los huesos. La mirada vacía de las ánimas y el aire fríamente susurrante encrespó todos los cabellos de su cuerpo. Tenía los pies tan pesados que no podía moverlos. Espantadísima, la mujer se metió a su casa y cerró las puertas.
“Los abuelos dicen que, al día siguiente, la mujer estaba hirviendo en calentura. Así pasaron como cuatro días. Cuentan que fue tanto el susto que tuvo ¡que falleció!
“Los abuelos dicen que fue culpa del ‘mal viento’ que le hizo daño por haber visto a las ánimas y por haber estado cerca de ellas, pues ‘cargó el mal aire’ que las acompaña y por eso falleció.
“Los abuelos dicen que esta mujer, al morir, se convirtió en un ánima sola que cada año regresa con la ilusión de ser recordada y recibida en los hogares del pueblo. El día de la llegada de los adultos viene, pero nunca se va sola: cada año se lleva consigo a una o dos personas que no celebran el Día de Muertos o que no escuchan los consejos de su mamá o de su abuela sobre esta celebración. Dentro de su maldad, si ve a una persona caminando o realizando una actividad en la calle durante o después de la medianoche, se acerca a ella como si fuera alguna mujer del pueblo.
“Se cuenta que anda por la noche en todo el pueblo llevando una vela en la mano; se puede ver su andar con la vela encendida. Ésa es la forma en la que se acerca y engaña a las personas. A la persona que elige, la engaña con la mirada, se acerca a verla como si la estuviera buscando. Si la persona a la que seleccionó llega a tomar la vela en sus manos, ésta se convierte en hueso. Entonces, el infortunado que toma la vela en sus manos carga el ‘mal viento’, cae enfermo y sufre una fiebre muy alta que dura varios días y finalmente muere.
“Ésta es la forma en la que ella falleció: cargó el ‘mal viento’ por no escuchar recomendaciones, porque pensó que sólo la engañaban sus familiares. Por ello, durante los días de la celebración es necesario que todos aseen sus hogares y no anden solos deambulando por las noches. Son dos previsiones que hay que tomar muy en serio.
“Si quieren irse con ella, no escuchen la exhortación. Mi abuela me decía que a las ánimas hay que tenerles respeto o temor. Si no escuchan lo que les dicen en casa, los pueden llevar con ellas.”
Por eso escuchen muy bien lo que nos dicen nuestras madres y abuelas: hay que prepararnos para recibir a los santos difuntos. Cuídense y limpien sus casas si no quieren que vengan por ustedes.
U k’iinil Pixan
Aj ts'íib yéetel traductor: Mediador ti’ le PNSL Lidia Patricia Chan Us
Ku taal tin túukule’ u k’ajsajil junp’éel nojoch k’iiin ti’ in kuxtal, ti’ ba’ax uchaa’anteen ti’ tulakal ba’alo’ob ts’ook in kanik tin kaaj yéetel tu lakal ba’alo’ob ka’ansajten tumen in ch’iibalil. Ts’ook u maan chan ya’ab ja’abo’ob, ba’ale’ ku wek’eel tin tuukule’ laili ku chikpajle’ tumen laili kuxa’ano’obe’, jach kuxa’ano’ob tumen tu bin u liki’l ichil u tuukulo’ob in wáalo’ob. Jump’éel u noj k’iinil yaan ichil in kuxtale’ le ti’e u k’iinil janal pixano’. Tin chichnile’jach ku ya’alal to’on u je’ejas k’asilba’alo’ob je’e u yúuchulto’one’ wa ma’ k-beetik ba’ax ku ya’alato’on te k’iino’obo’. Ba’ale’ mix juntenak ch’aaknuktik u tsool nu’ukil. Ku k’ajateen tu k’iinil pixane’ yaab ba’alo’ob ku yúuchul yéetel ku ts’iikbaltal… ba’axo’ob teene’ ts’ook u maan u k’iinil in wiilik…
Ti’ in kaajtalile’ tu k’iinil 25 ti’ octubrei’ tuulakalo’on k-liltik k-otoch, tumen tu taal u k’iinil pixano’ob, bix ojeltik ts’ook u k’uuchul u k’iinile’, tumen in nool yéetel in yuume’ ku bino’ob k’aax u ch’áako’ob si’. Ichil tu ka’atulalo’obe’ ku nijkunsiko’ob ka’ap’eel muuch’kin si’ ichil u triciclo, lelo’ u p’iis u meeyjtaj tulakal ja’abo’ob uti’al u chakiko’ob u janal pixano’ob in na’a yéetel in chiich.
In chiiche’ ku ya’alikteen y’eetel ku ya’alik ti’ in ka’a suku’uno’ob:
—¡Taan u k’uuchul u k’iinil pixano’ob in wáale’ex! K’abeet kajal liltik k-otoch wale’, k’abeet li’isik tulakal ba’alo’ob pulantak, yaan p’o’oik u n’ukulo’ob k-janal beeyxan k-nook’.
—¡Mixba’al ku p’atal xexek’ mix chinchinpolil! Jala, xene’ex a li’ise’ex a baxale’ex yéetel a eek’ nook’e’ex uti’al p’o’obi’.
Ku k’ajaten in ka’a suku’uno’obe’ ku bino’ob ch’aak xiu ichil k-solar yéetel tu ba’a pachil tu jaal kóot. Teen yéetel in x-ka’a ki’iko’obe’ laaj mistik tulakak k-solar yéetel u jool k-otoch, laj molik u sojolil yaan k-solar yéeetel le tu p’ato’ob le palalo’ob ku ch’aak xiwo’obo’.
In nae’ ku laj p’o’ik nook’yéetel ku jo’osik le mantelo’ob u li’ismaobo’, ku chen ts’aik u jabon azuli’ uti’al u luk’ul u bookil le naftalina u ts’ama tu ts’uo’ uti’al mun neesal wa u jantal tumen x-kukaracha. In chiiche’ ku chukik le ka’axo’ob tu nuukkinsaj buul ja’ab uti’al jambilo’ tu polokkinsaj yéetel ixiim uti’al jaanbilo’ob, ku chen jo’osik tu’ux yaan u kaaxo’ob ka u ts’aa ichil ti’ u laak’ gallinero, u chikulal yaan u jantal.
Tulakalo’on k-méeyaj ichil ti k-naayil uti’ial liltik yéetel mistik. Tulakal ja’abo’ob laaj beetik uti’ial k’amik pixano’ob. Utial ka taako’ob u ximbalto’on yéetel ya’ab ki’imakolil. In chiiche’ ku ya’alik.
—Wa ma’a ta k-liltike’ex a wotoche’exe’ pixano’obe’ kun beetik… ba’ale’… ch’iikxiikinte’ex… juntenake’… Tin kaajale’ kaja’an juntúul ko’olel tu uchbenil ka ts’ook u beel yéetel juntuul maak ich kaaj, ma’a anchaj u paalali’, leti’e ts’ikinaj y’eetel u kuxtal yeetel u pajtalil ka tu tuukultaj yaan u k’atnuuktik malo’ob t’aan, beey tuno’ ka tu p’ataj u yiichan. Tu ts’elaj u t’aan u na’a yéetel u chiich tumen ku ya’alik bin ma’a paatal ba’ax ku ya’alalti’e’ k’anan u beetik.
“Ka ku’uch u k’iinil pixane’ leti’e’ tu ya’alaj mun liltik u yo’otoch mix táan u k’iimbesik janal pixan tumen chen bin tuus tulakal le ba’alo’ob je’elo’. Maan le jo’op’éel k’iino’ob suka’an u liiltal le kaajo’ u k’iinilo’ob u p’aatal mimiskil le otochocho’obo’, u k’iinil tu’ux tulakal laak’tsilo’obe’ ku m’eeyajo’ob uti’al u k’amiko’ob pixano’ob. Beey tuuno’ tu k’iinil méejen pixano’obe’ le ko’olelo’ bin weenel tu chinil k’iin ma’ tu pa’ajta u ekjoch’entali’.
“Ka saaschaje’ máan u beet u meeyaj je’ex suukane’ yéetel ka’a ok k’iine’ tu beetaj tulakal ba’ax suuk u beetik ka tu yi’ilaj bine’ mixba’al uchti’ je’e bix kun ya’alalti’ laaj k’iine’ tu tuukultaj chen o’oksaj sajkilil ba’ax ku ya’alal tumen le na’aobo yéetel le chicho’obo’ je’el bix ka’ach u ya’alalti’ tumen u na’a yéetel u chiche’. Ka jo’op’ u sakacht’aan yo’olal ka’a tu ya’alaj bine’ chen tuus beeta’ ti’ mix bik’in bin ku yúchul lo’ob ti’. Ti pik’il u k’iinil ya’ax k’iin ti’ noviembrei’, u k’iinil tu’ux ku taalo’ob le nojoch piixano’obo’, tan bin u ki’ weenel ka tu yu’ubaj tu juum ba’alo’ob yéetel u nu’ukulo’ob tu k’ooben. Le ko’olelo’ liik’ yáakab tu k’aan ka bin u yiil ba’ax ku yúuchul ichil u naayil, p’uja’an tu sakacht’ane’ ka’a tu machaj jump’eel miisib uti’al u ch’a’apaxtik maax wa ba’ax ku ja’asik u yóol.
“Ba’ale’ jach ja’ak’ u yo’ol tu yo’olal ba’ax tu yilaj tu k’ooben, juntúul ko’olel sak u nook’e’ u ki’i nakmuba’ p’o’ nu’ukulo’ob janal tu batea yéetel u lan juntúule’ tu ki’i míistik le k’oobeno’.
“Le ko’olelo’ tu yu’ubaj u si’istal u yooko’ob junjunp’íitil bintu yu’ubaj u síistal u wiinkil taak tu ts’u u baakel, u mina’anil u yóol u pakat le pixano’ob tu yilo’ yeetel u siisil yi’ik’alo’obe’ tu beetaj u xiixmukuyta u wíinkilill, mun beeytal bin u peeksik u yo’oko’ob, jach jak’an bin u yóol le ko’olelo’ ka ook’ akabil tu yotoch ka tu k’alaj u jonajo’ob.
“Noolo’obe’ ku ya’aliko’obe’ le ko’olelo’ tu sastal k’iine’ táan bin u chokwil. Beey manik mi kanp’éel k’iino’obe. Ku ya’alale’ jach bin jaak’ u yo’ole’ ka kiimi’. Noolo’obe’ ku ya’aliko’ob beetan k’aas ti’ tumen u k’ak’aas yik’al pixano’ob tumen ka’a tu yilaje’ jach naats’ tu yi’iknalo’obe’ tu kuchaj u k’ak’as iik’il ku taasik le piixano’obo’ le beetik kiimi’.
“Noolo’obe ku ya’aliko’obe’ le ko’olela’ ka kíime’ juntúul otsil piixan ku suut túulakal ja’abo’ob yéetel u túukulil ka pa’atak yéetel ka k’amak yéetel ki’imakolil ichil le naajo’ob le kaajo’. Ti’ u k’iinil u k’uchul nojoch piixano’obe’ ku taal chen ba’ale’ ma’a tu bin tu jun tuulakal ja’abo’obe’ kubisik juntúul wa ka’atúul wíinik mun k’iimbesik janal pixan wa ma’ tu yu’ubik ba’ax ku tsoololti’ tumen u na’a, u chich wa u nool yo’olal janal pixan. Ichil u k’asanile’ wa ku yilik yaan wa maax taan u xiimbal wa taan u maan chumuk ak’aabe’ wa maanaj ti’ chumuk ak’abe’ ku naats’al je’e bix wa juntúul ko’olel ka’ajan chan kaaj. Ku máan bin ak’ab ichil tulakal kaaje’ u maachmaj u kiib. Ku yi’ilal bine’ t’aban u kiib tu máan ich ak’ab kaaj.
“Beey ku naats’al u tuus maako’.
“Le maax ku ch’apaxko’ ku tuusik u yiich je’el bix wa ma’ax ich kaaj ku na’atsal tu’ux yaan wa tu bin ilbil wa tan u kaxtal. Ku ya’alal bine’ wa le maax u ch’apaxmaj ku maachik le kiibo’ tu k’aab bin ku suut baakil je’e tuno’ le maax ch’a’ao’ ku kuchik k’ak’aas iik’, máax maachik le baako’ ku k’ojantal yéetel ku jop’ol u chokwuil tumen ku kuchik iik’ beey ku máansik ya’ab k’iino’ob tak ka kiimik.
“Beey kíim leti’o, tu kuchaj iik’ tumen ma’ tu yu’ubaj t’aan tumen tu tuukultaj chen tu tu’usul tumen u laak’tsilo’ob. Le beetik tu k’iinil pixane’ k’abeet tulaakal maak u liltik u yotocho’ob yéetel ma’ u chen máano’ob ti’ ak’ab ka’ap’eel ba’ ma’ u tu’ubul teech. Wa taak a ki’i bin yeetele’ ma’ wu’uyik t’aan. In chiiche’ ku ya’alikteen ti piixane’ kaabet chióoltik wa’ chaik sajkiliti’ wa ma’a ta wu’uyik t’áan tumen je’el bin u biskech yéetele’.”
Ch’ikxíikinte’ex ba’ax ku ya’alik a na’ wa a chiich, k’aabet a beetike’ex tulakal k’aambe’en uti’al k’aamik k-pixano’ob. Kanantaabae’ex, utsil liilte’ex a wotoche’ex wa ma’ taak a taaalech ch’aabil tumen pixani’.
Comentarios
Publicar un comentario