Don Antonio y los secretos
Tojol-ab'al - Español
Autor y Traductor: Mediador del PNSL Vicente Cruz Gómez
Como de costumbre, todas las mañanas se levantaba temprano para ir a sus trabajos. Cierto día, don Antonio, acompañado de su perro fiel y amigo, salió de su casa para ir a ver a su ganado que se pastoreaba en el cerro.
Tomó su machete y su morralito, se dirigió al cerro donde cruzaba ríos, cañadas y montañas y, cuando se cansó, se sentó bajo la sombra de un árbol. De pronto escuchó un ruido como si se tratara de una gran fiesta; en ese instante logró escuchar tambores, flautas, cohetes y mucha alegría. Por curiosidad se acomodó bien para escuchar atentamente de dónde provenía la música, y pronto se dio cuenta de que tal situación acontecía cerca de la cueva donde él se encontraba descansando. Se acercó e inclinó la cabeza para observar muy bien tal acto y se sorprendió al ver que desfilaban unos muchachitos enanos: cada uno tocaba un instrumento y cantaba con mucha alegría dirigiéndose a rumbos desconocidos, hasta que la multitud de pequeños chamaquitos se fue perdiendo en el bosque.
A don Antonio le causó un gran asombro tal suceso y, al mismo tiempo, una impresión negativa que le permitió desorientarse. Después de recuperar su energía, continuó su camino muy pensativo acerca de lo sucedido porque nunca en su vida había visto semejantes criaturas en medio de un bosque y cerca de una cueva.
Mientras meditaba y reflexionaba se dio cuenta de que ya estaba en otro lugar y que ya no era la misma vegetación porque ya se encontraba en medio de una selva llena de árboles frutales, animales extraños para él, así como venados, tigres, guacamayas y otros que estaban ahí. Sin saber que ya estaba perdido, continuó su camino desconocido, pero pronto le dio hambre y empezó a cortar unos guineos que se encontraban en su paso. Pasaron las horas y ya era tarde cuando reaccionó que ya no iba en el camino correcto. Solo y en medio de la selva, acompañado por su perrito, comenzó a preocuparse y se dirigió con destino a rumbos desconocidos. Al anochecer se subió a un árbol para dormir ahí y evitar que fuera atacado por algún animal salvaje de la selva.
Mientras él se dormía en lo alto de la rama del árbol, comenzó a escuchar unas voces que se acercaban. Nuevamente eran los enanos que había visto antes. Él quiso bajar del árbol, pero pronto consideró que no era conveniente porque estaba en medio de la selva y, pues, sólo rezó tres Aves Marías para que no le pasara algo esa noche, mientras los enanos se acercaban a aquel gran y frondoso árbol.
Ellos tomaron la decisión de quedarse a descansar ahí y pasar la noche para luego seguir sus rutas, sin saber que también en aquel árbol dormía un hombre. Entonces se posesionaron del lugar, se organizaron para divertirse, cantaron y bailaron mientras dos de ellos, los más ancianos, comenzaron a platicar de sus proyectos y de sus conocimientos.
Uno de ellos comenzó preguntando:
—¿Sabes por qué los de la próxima aldea se enferman mucho?
—No —contestó el otro.
—Aaahhh, resulta que la gente de aquel pueblito no sabe que el agua que toman está envenenada. Esa agua que baja del cerro está bien contaminada de la sustancia que arroja una planta crecida en medio de la corriente de agua y toda esa agua pasa en medio del pueblito, la gente no lo sabe y piensa que es una enfermedad natural que los ataca. Así que, si algún día la gente se entera, lo que tiene que hacer es cortar esa planta y se solucionarán sus problemas.
Mientras tanto, el señor que estaba durmiendo en aquel árbol sólo escuchaba con mucha atención lo que decían los enanos mayores.
Para no quedarse atrás con la plática, el otro enano mayor comenzó también a revelar sus secretos, diciendo:
—A ver a ver, te voy a contar algo que te va a sorprender.
—¿Sabes por qué en esa comunidad no producen maíz? Porque desde hace muchos años llegó un animal que tomó la semilla, la llevó a una cueva y la escondió, para que cuando se le acabara su comida pudiera sembrarla en un campo y brotará de nuevo.
—¿Y dónde se encuentra eso? —preguntó el otro.
—La semilla guardada por el tlacuache se halla en la cueva del venado que está cerca del río. Ahí se encuentra escondida la mejor mazorca, la mejor semilla; por eso, la gente no produce sus mejores alimentos y sufre de hambre por los escasos alimentos.
El señor que estaba trepado en las ramas del árbol escuchaba atentamente todo lo que acontecía y permaneció inmóvil mientras charlaban los chamaquitos enanos, quienes, antes de que amaneciera, decidieron marcharse por rumbos desconocidos, mientras el señor perdido en medio de la selva tomó su camino en busca de alguna comunidad cercana.
De pronto vio a lo lejos una casa, hacia donde caminó por varias horas hasta llegar ahí. Era el primer poblado que había encontrado. En él había personas muy humildes, con muchos problemas de salud, muchas afecciones. Fue en ese momento cuando se acordó de lo que habían contado los enanos en relación con el problema de esa comunidad, donde la gente padecía muchas enfermedades, y entonces supo responder cuando le preguntaron si podía curar a la gente.
Antes de que le hicieran preguntas, les dijo a las personas de ese pueblo que estaban muy enfermas:
—Afirmo que hay una planta en el río, la cual está dañando el agua que toman, pero si la cortan mejorará la salud de la gente.
Los pobladores no terminaron de escuchar, fueron en busca de esa planta que estaba junto al río, empezaron a limpiar en todas partes, arrancaron con todo y raíz las plantas que había ahí, y al siguiente día ya todo estaba mejor, con menos enfermedad. Así que le agradecieron mucho a don Antonio y le regalaron todo tipo de especies, gallinas, guajolotes, puercos y hasta vacas en agradecimiento por su apoyo.
Enseguida, don Antonio siguió su camino con toda su regalía. De pronto, en el camino se encontró con una familia y les preguntó a dónde iban, a lo que le respondieron que iban en busca de alimento a otras comunidades. En eso, él se acordó de que los enanos habían comentado que en esa localidad no se daba el maíz por falta de semilla, entonces aprovechó para decirle a esa multitud que estaban sufriendo de alimentos porque la mejor semilla se encontraba en la cueva del venado.
Ellos de inmediato convocaron a toda la comunidad para ir en busca de la mejor semilla; así fue que la encontraron en la cueva del venado. A partir de ahí pudieron sembrar y tener buena cosecha. Como agradecimiento a don Antonio, le ofrendaron sus animales, como caballos, mulas y ganados, y también lo regresaron a su pueblo sin ningún problema por su buen gesto hacia la comunidad.
Gracias a los enanos que contaban sus secretos, don Antonio pudo regresar a casa salvando a las comunidades de enfermedades y hambre. Desde ese entonces, los enanos se consideraron seres de respeto por los conocimientos que poseen.
Ja Tatjun Antoni’ Sok Ja Jastik Mi Chikanuki’
Tojol-ab'al - Español
Mediador del PNSL Vicente Cruz Gómez
Sajto lek wa stulu sb’aj ja wa x-waj ja b’a ya’teli’, jun k’ak’ujil ja tatjun Antoni’ el ja b’a snaji’ sok ja yala ts’i’i’ b’a oj wa jsk’el ja swakax te’y b’a witsi’.
Sjelb’un ja smorral sok ja smachiti’, snochoyi ja witsi’ sk’utstalan niwak ja’ niwak b’alan niwak wits, malan k’umb’i’ sok yajtikaxi, ti’xa och kulan b’a jun yib’ te’ wajto yab’i ti’ xpumulji jakum-a jastal jun niwan k’in, ja’xa waj yab’i’ xpumulji ja wajab’ali’ sok ajmay sok sib’ak jelni b’i tsamal yiljel-a tib’i och ts’inan-a ochnib’i smaklan lek b’a’ wa xjak ja k’ini’ wajto b’i yab’i tib’i wa’n eleljan b’a jun k’e’en mojan b’i ay ja b’a kulan ek’i’ tib’i waj sk’el mojan lek-a, wajto b’i yile’ naka cho’tik yal ch’in untikb’i cholaneb’i lek wa’neb’i k’inanel ayni b’i syam k’ab’e’a mib’i na’m b’a wajume’a takal takal b’i waj nak’aljuke’ ja b’a k’uli’.
Ja tatjun Antony’ jelnib’i cham yila ja jas ek’i’, cha xiwnib’i schik’el-a, ja’ita ma b’i yab’i wajto b’i jak sk’ujol mixab’i ja’ yi’unejuk ja b’eji’ ch’ayb’i sk’ujol takal takal nib’i stuluyi ja b’eji’ yuja mi xya kulan sk’ujol yu ja jas yila’ yujila minib’i b’a wa xyila ja janek’ k’e’el k’iuki’ toj elel b’i sta’a k’eljel ja b’a yoj k’ul ja yal ch’in untik jumasa jawi’ yuj jelnib’i mojan b’a k’e’en-a, wanib’i xya juluk ja sk’ujoli’ yajni wajto yab’i pilan luwar xa b’a’ya cha tukxa ja sk’ujlal ja b’a b’a’yi yuja ti’xa ay b’a jun yaxk’ul jelxanib’i ja tek’ul jumasa’ chante’ b’a mi sna’a sb’aj jastaltik k’ujlal chej sok b’ajlam, chakal ch’el sok tuktukil jastik jun wa xtaxi, mini yuj wa sna’a ta ch’ayelxa’a, stsajlan ja sb’ejyel ja b’a ch’ayan b’eji’ ti’xab’i och wa’n xyab’-a sk’utsu cha oxe slo’b’al b’a oj slo’e’ malan wa’n ochel ja k’ak’u yajni wajto yab’i mixab’i ja’uk ja b’ej ja yi’oji’ stuch’il me’y smoj ja b’a snalan ja yax k’uli’ sok ja yala ts’i’i’, ti’xa och cham sk’ujol-a snochoyi jun sb’ejyel b’a ch’ayan b’ej, yajni och ja akwali’, sle’a b’a oj kan wayuk-a ti’ k’e t’uchan b’a jun niwan te’ b’a oj ya ek’uk ja akwali’ b’a mi oj k’uxjuk yuj jun chante’ sok mi jas oj e’kyujil, ja’yu mas lek sle’a b’a oj ekyuj ja akawali’.
Ochelnib’i lek ja swayeli’ ja’xa b’i yab’ ja xwo’olji jak ja k’umali’ yajnib’i waj yile’ cha ja’nib’i ja me’ntik yal ch’in untiki’ yujnib’i ti’ ek’ume mojan sok ti’ni b’i sjijlele b’a yib’el ja niwan te’ jawi’, wani b’i xk’an jakuk ja sxiweli’ pe mini b’i xb’o ko’jani yujila te’y man b’a nalan cha’an b’a niwan te’ yujila cha te’y b’a snalan ja yax k’uli’ ja sk’u’lani’ ja’ni b’i sta’ati’ oxe ek’ele’ “ja sb’i’il ja kajwaltiki’” b’ajni b’a mi jas oj ek’ yujil ja a’kwal jawi’, yajnib’i mojxiye jul ja yal ch’in untik jumasa’ ja b’a niwan te’ jawi’ tib’i slajawe oj jijluke’a b’a oj ek’ yujile’ ja a’kwali’ b’a sajto oj cha stsajlaye’ ja sb’ejyele’i’ mini yuj wa sna’awe ta ay jun winik ma’ wa’n wayel ja b’a niwan te’ jawi’.
Yajni’a jawi’ jijliye’ tib’i schapa sb’aje’ b’a oj tajnuke’a, ts’ebaniye’ sok cha’niye’ ja’xa b’i ja cha’wane ma’ axa sk’ujoli’ ti’nib’i ochye sloíltajel ja jastik wa sn’a’awe’i sok ja jastik wa sk’anawe oj yil-e’.
Ti’xa b’i ja juni’ sjob’ob’i.
¿Wan a ma xa na’a jasyu ja jel xko’ye chamel ja kristyano b’a mojan luwar jawi’?
Miyuk, xchib’i ja juni’…
Aaa yuja jel xko’ chamel ja kristyano jumasa jawi’ yuj mi lekuk ja ja’ wa xyu’aje’i’ yujni ay smalo’il-a yuja b’a snalan ja yok ja’ jaw wa’n ko’el jan b’a wits jawi’ ti’ k’i’el jun yal k’ul-a yuj ye’n wa’n ya’jel malo sok ja ya’leli’ wa xch’a sjom-el ja ala ja’i’ ja’yu mixa lek wax elk’ot ja b’a yal komoni’ ja’xa ja ja kristyano’ wa xyala ke mi lom chameluk, ja’yu jel st’ilanil oj sna’e k’inal ja kristyano jumasa’ yuj kechan oj waj sk’uts-e kani ja yal k’ul jawi’ b’a mi oj ko’uke chamel sok lek oj ajyuk ja sak’anile’i’, ja’yu jel st’ilanil oj sk’el-e jasunuk ja wa’n malo ja b’a yojol ja b’a kulane’i’.
Ja’xa b’i ja ma’ sle’unej swaynub’ ja b’a sat te’i’, kechanxtanib’i naka wa’n smaklajel-a ja jasunuk ja jas wa’ne yaljel ja yal ch’in untik jumasa’.
Ja’xa bi yajni yab’ ja smoj ja juni’, tib’i yala oj cha schole’ ja jas was na’a ja ye’ni’ tib’i yala’a:
K’elawile, ay jas oj kalawab’ b’a mixa na’a, xchib’i ja juni’.
¿Wan a ma xa na’a jasyu ja b’a komon jaw yuja mi x-ajyi yixime’i’?
Yuja axalek k’ak’u’ axa jab’il jul jun chante’ jak skuch-el ja yinate’i’ b’a oj waj snak’ b’a jun niwan k’e’en yuja yajni xch’ak ja swa’eli’ oj b’o yi’ b’a jun niwan alaj sok oj b’o sts’une’ b’a mi oj cham wa’in. ¿Pe b’a’xa wa xtax ja jawi’?, sjob’o ja juni’. Ja inat snak’unej ja tan ujchumi’ te’y b’a sk’e’en k’ujlal chej b’a mojan ay niwan ja’, ti’ naka nak’an ja jnantik iximi’ sok ja inati’ ja’yu mi x-ajyi jas oj yabye’ jel ko’el ja jas wa sta’awe’i’.
Ja winik ti’ t’ukan ek’ b’a te’i’ kechan xtani naka wa’n smaklajel jasunuk ja jas wa’n yaljel ja yal ch’in untik jumasa’ mini b’i lom snika sb’aj ja janek’ wa’ne lo’il-a pe yajnib’i yilawe oxa eluk ja k’ak’u, schapab’i sb’aje’ swajele’ sok mini b’i chikan b’a stojowe’a.
Yajnib’i ja jawi’ ja winik ma’ ch’ayel ek’ b’a yoj yaxk’uli’ cha snochoyi’ ja sb’ejyeli’ b’a oj sta’ k’ot jun komon b’a mojan ay, yajnib’i jelxa b’ejyita tib’i sta’a k’eljel jun na’its’-a pe cha b’ejyitonib’i lek-a yub’i ja’to b’ajtan komon sta’a k’ot-a sok jelnib’i ab’ulasb’aj ja kristyano ma’ ch’ak sta k’ote jelb’i yi’oje chamel ja’nib’i ti’ jak sk’ujol ja jastik ch’a slo’iltaye’ ja yal ch’in untik jumasa’ yuja wokol wa’n ek’el ja b’a komon jawi’, yujni b’i cha job’jiyi ta mi wa sna’a ajnanel pe tojnib’i yala ja ye’ni’ ja yuja jel wokol wa’n ek’el yujile yuj ja’ chamel jawi’ sna’a b’i lek jas yala.
Mixa b’i smajlan oj jobjuyi jitsan, tib’i yalyab’ ja kristyano’ yuja jel jitsan wokol wa’n ek’el yujile sok ja chameli’ yalanib’i ke yujni ay jun yal k’ul te’y b’a snalan ja yok ja’i’ ja’ wa’n malo ja b’a ja’ wa’ne yu’jeli’ sok yujk’a sk’utsuwe ele ojch’a tojb’uk ja kristyano jumasa b’a komon jawi’, mixa ch’ak smaklane’ stsomo sb’aje wewo ch’ak waj sa’e’ ja sti’ uk’umi’ ch’ak sjotstaluke’ man yech ja yal k’ul te’y b’a yoj ja’i’, yajxani b’a pilan k’ak’u jelxa ni b’i lek aye’a mixa b’i jeluk ja chameli’, tib’i sk’anaweyi ts’akatal ja tatjun Antoni’ k’ebjib’iyi jastik junuk jastal snan mut, ajtso, chitam sok wakax yuja sts’akatal ja ye’ni’ koltani ja b’a oj tojb’uk sok ja slekilale’ ja kristyano jumasa b’a komon jawi’.
Ti’xa b’i cha snochoyi ja sb’ejyeli’ sok ja smajtan ch’ak k’eb’juyi’i’, mito b’i janek’ b’ejyel ja yajni cha sta’a cha oxe kristyano b’a nalan b’ej tib’i sjob’oyi’ b’a’ wajume’a ja’xa b’i yala ja ye’nle’i, tib’i yalawe ke wajume le’uj ixim b’a pilan komon, tib’i cha jul sk’ujol ja jastik yaluneje’ ja yal ch’in untik jumasa’ ti’xta b’i yalyab’ye ja kristyano jaw jumasa’ jasyu ja jel wa xyi’aje sle’jel ja swa’ele’i’, yujnib’i ja slekil inati’ ti’b’i wa xtax b’a sk’e’en ja tan k’ujlal cheji’, ti’xa b’i ch’ak stsom sb’aje wewo ja b’a komon jawi’ b’a oj waj sle’e’ ja lekil inat jawi’, ja’chuk sta’aweb’i ja inati’ ja b’a sk’e’en ja tan k’ujlal cheji’, man b’i ek’ele’il jaw jelni lek sts’unu ja yalaje’i’ ja’xa b’i ja stupulab’il ja tatjun Antoni’ k’eb’ji b’i yi schante’ jastal kawu, mula, sok wakax cha ja’chnib’i, wajb’i a’ju kumxukan ja b’a snaji’ yuja skoltan ja komon jawi’ sok ja swokoli’.
Sts’akatal ja yal ch’in untik jumasa’ ch’ak schol-e’ ja jas wa sna’awe’i’ ja tatjun Antoni’ b’o skoltan ja smoj jumasa’ cha b’o kumxuk ja b’a snaji’, ja’b’i yu ja jawi’ tib’i na’xi, sok ti’ k’u’axi’a ke ja yal ch’in untik jumasa jawi’ jelnib’i ja jas wa sna’awe’a.
Comentarios
Publicar un comentario