Ir al contenido principal

El agarrón: el levantamiento del 15 de abril de 2011 - Jupiperakua: emenga jarhuarhanhapka tembini iumu jurhia abrilu kutsi uexurhikua 2011 | P’urhepecha (Tarasco) - Español

El agarrón: el levantamiento del 15 de abril de 2011

Autoría: Wendy Fabián Enríquez, Alejandra del Angel Romero, Mario Camarena Ocampo, Víctor Manuel Guerra Gracia, Carlos Huerta Leyva, Juan Jerónimo Lemus, Iván Artión Torres Urbina, David Ramos Velázquez y Jesús Morales Figueroa

Traducción al p’urhepecha (tarasco): Jesús Morales Figueroa

Un día en Cherán, muy temprano por la mañana, varios chiquillos nos pusimos de acuerdo para subir el cerro e ir a la cofradía. Éramos Pancho y Blanca, jóvenes de 25 años; Pati y Carlos, niños de 10 años, y yo. Mientras caminábamos por el monte, llegamos a una zona que se reforestó debido a la tala ilegal, donde se encuentran los pinos más chiquitos. Carlos y Pati se entusiasmaron mucho cuando llegamos, corrieron de inmediato para jugar entre los pinos que eran casi casi de su mismo tamaño. Pancho, por otro lado, se acercó con más cautela. Al ver su rostro, me di cuenta de que estábamos parados en el mismo lugar donde su abuela solía recolectar hongos y plantas. A veces creo que él aún puede ver y sentir los árboles tan grandes que existieron antes ahí. 

Carlos y Pati nos preguntaron si era normal ver tantos árboles juntos así de chiquitos, a lo que respondimos que no, no era normal, que antes no era así, pero que ahora ayudábamos a que crecieran nuevos pinos, cuidábamos más el bosque. En ese momento, Pancho se agachó para tomar un poco de tierra con sus manos y alzó la mirada hacia la punta de los pinos más altos que rodeaban a los pequeños. Al seguir su mirada, pudimos observar y escuchar las ramas que se hacían sonar debido el viento, las contemplamos por un momento y después seguimos caminando por un sendero. Pancho nos dijo:

—Caminar por aquí siempre me recuerda a mi abuela; ella vivió la mayor parte de su vida en el cerro. Ella me contaba cómo desde niña aprendió, junto con su abuela, a caminar por el bosque. Su abuela le enseñó a hablar con los diferentes hongos y las plantas, y después ella me enseñó a mí. De niño, cuando iba con mi abuela a recorrer el bosque, me platicaba muchas historias sobre la vida de los hongos y cómo éstos se relacionan con las lluvias y las estrellas (huachihuas). Ella sabía cómo encontrar los hongos y me fue enseñando qué forma y qué colores debían tener; además me enseñó a ver, a encontrarlos entre los pastizales, en las laderas y en las orillas de las milpas. Nos gustaba mucho encontrar el trompa de puerco (terekua kušikua) por su color naranja brillante y el nurite; nomás de verlos se nos hacía agua la boca. Después, lo que recolectaba lo llevaba a vender a la plaza y lo que no se vendía lo comíamos en casa. Ella siempre fue muy trabajadora. También aprendí mucho del cerro porque acompañaba y ayudaba a mis padres con las labores de la siembra y el cuidado de los animalitos. 

Seguimos caminando. Nuestros pasos nos guiaron al ojo de agua, y los chiquillos, Pati y Carlos, luego luego se nos adelantaron para tomar un poco de agua. Nos sentamos un momento los cuatro para refrescarnos, mientras Pancho nos seguía contando: 

—Hasta que un día, al subir el cerro, mi abuela encontró en el camino unas huellas de camiones, se le hizo muy raro, así que apretó un poco el paso, cuando de repente se encontró de frente una imagen horrible: era el bosque devastado. Ver eso despertó en ella un gran temor, porque no eran uno, ni dos, sino cientos de árboles cortados, así que lo primero que hizo fue cerrar sus ojos; con ayuda de sus manos cubrió su rostro para tratar de no ver, pero las manos le temblaban; de a poco se dio la vuelta y regresó a la casa lo más rápido que pudo, con el miedo de encontrarse en el camino con los responsables de aquella atrocidad. En ese momento, yo estaba en el Colegio de Bachilleres. Ese día salí temprano de clases, llegué a la casa y me acerqué a platicar con ella. Nunca había visto a mi abuela con tanto miedo, me dijo que le había dado mucha tristeza ver tantos árboles trozados y que temía que regresara la época de Inés Chávez. Con terror y lágrimas en sus ojos, me dijo: “¡Van a venir, nos van a quemar, van a violar a las muchachas!” Recuerdo que desde ese día mi abuela dejó de subir al cerro por el miedo. 

aquella atrocidad. En ese momento, yo estaba en el Colegio de Bachilleres. Ese día salí temprano de clases, llegué a la casa y me acerqué a platicar con ella. Nunca había visto a mi abuela con tanto miedo, me dijo que le había dado mucha tristeza ver tantos árboles trozados y que temía que regresara la época de Inés Chávez. Con terror y lágrimas en sus ojos, me dijo: “¡Van a venir, nos van a quemar, van a violar a las muchachas!” Recuerdo que desde ese día mi abuela dejó de subir al cerro por el miedo. 

”Durante ese tiempo, el crimen se impuso tanto que nos hizo agachar la cabeza. Muchos poseedores de predios fueron desaparecidos; también algunos representantes de los bienes comunales. Pero se prendió todo cuando Pedro y Leopoldo fueron asesinados. El miedo poco a poco comenzó a transformarse en rabia y odio. La rabia contenida generó una impotencia que nos hizo sentir muy feo. El colmo fue cuando los talamontes amenazaron con ir por todas las mujeres: madres, hermanas y esposas, lo que afectaba gravemente nuestra vida comunitaria.”

Blanca complementó: 

—Muchas mujeres vivimos la falta de respeto de los rapamontes y hasta de los policías, nos sentíamos acosadas, sentíamos la burla que hacían a la comunidad y a nosotras como mujeres.

Seguimos caminando, y decidimos bajar por la barranca que está cerca del Calvario. Ahí nos detuvimos un momento y los chiquillos luego luego nos preguntaron qué había pasado con los malos. Blanca dijo:

—El viernes 15 de abril nunca se nos olvidará a los jóvenes porque fue el pleito que nos marcó y nos cambió la forma de ver la vida. Ese día las mujeres decidimos levantarnos en contra de los talamontes. Armadas con palos y piedras, los detuvimos aquí en el Calvario cuando regresaban de talar los árboles de la cofradía. El enfrentamiento fue muy violento: el pleito se puso caliente, nos agarramos feo, a balazos; los camiones de los malos se nos fueron encima con ganas, les valió, pero resistimos y quemamos sus carros, y más gente comenzó a reunirse cuando escucharon las campanadas de la iglesia del Calvario. En ese momento un chavo agarró su paliacate, un sombrero y se fue a tirar golpes: machín, con piedras y palos, machetes y hachas. Sus amigos de la cuadra también le entraron.

Pancho comentó: 

—Ver los árboles caídos despertó un sentimiento que no habíamos tenido antes, agarramos valor por el coraje de ver que nos arrebataban lo que nuestras abuelas y abuelos construyeron. En ese momento nos tapamos el rostro con un pedazo de camiseta y dijimos: “¡Órale, vámonos!” El pleito nos hizo ver la valentía de las mujeres, ya que siempre se nos adelantaban a los golpes. Nos mostraron ese impulso de defender Cherán por nuestros niños. Durante el enfrentamiento muchas personas resultaron heridas, pero se logró bloquear a los talamontes. A algunos los detuvimos y los resguardamos en el atrio del templo del Calvario, pero otros se dieron a la fuga. Era tanto el enojo que, cuando agarramos a los talamontes, los queríamos quemar vivos. Ya estábamos por colgarlos en el fresno, cuando una mujer muy molesta gritó: “¡No, compañeros! No somos unos asesinos, vamos a hacer las cosas bien”.

”Después, el crimen organizado, escoltado por la policía municipal, intentó rescatar a los talamontes detenidos, lo cual provocó otro enfrentamiento, en el que el compañero Genio recibió un balazo en la cabeza.

”Se logró expulsar al crimen organizado, pero éste amenazó con regresar. Por eso, en el transcurso del día se cerraron las calles, la carretera, y se formaron fogatas y barricadas. Esa noche nadie durmió; todos estábamos alertas. Muchos elaboramos armas caseras, como palos con clavos. 

aboramos armas caseras, como palos con clavos. ”Durante el agarrón nadie nos dijo cómo comunicarnos. La adrenalina nos impulsó a gritar, a pasar la voz: ‘¡Ya vienen, ya vienen!’ Después, la manera de saber que estábamos activos era con los cuetes, que se usaron como medio de comunicación, ya fuera para alertar una amenaza o para confirmar que había seguridad. Echar tres cuetes quería decir que ya venían los malos. Para checar que todos estuviésemos bien, la secuencia de cuetes empezaba en el Calvario, seguía en el París, todo barrio cuarto, en la plaza, por el cerrito Cacatziro, la casa de la cultura, toda esa zona, y llegaba otra vez al Calvario. Eso quería decir que estábamos alerta y que no íbamos a bajar la guardia, pero como a las dos semanas los cuetes se acabaron en todas las tiendas. Antes, los cuetes eran sonidos de fiesta, pero a partir de ese momento se convirtieron en sonidos de alerta. Ahora, siempre que suenan, nos preguntamos: ‘¿Qué estará pasando?’

”La fogata fue un eje central en la organización. Ahí se encuentra el fogón, uno de los lugares más importantes para nuestra comunidad, ya que es el centro de reunión de nuestras familias, es un lugar cálido donde nos reunimos alrededor del fuego y platicamos el día a día, es donde se acumulan la experiencia y los saberes. A veces, cuando se iba la luz y no había señal, vivíamos unos momentos muy tensos. Cuando eso pasaba nos sentíamos más seguros en la fogata que en la casa porque no teníamos luz, no teníamos nada, y hacía un montón de frío. Ya mínimo con la lumbre se nos quitaban un poco el frío y el miedo porque ya estábamos acompañados por más gente. Existía el temor, pero, ya viendo al amigo, a la amiga o al vecino y a la vecina, te animabas a salir. Poco a poco comenzábamos a crear más confianza, empezábamos a echar despapaye: la plática, los chismes, el cotorreo, y así se iba desvaneciendo el temor y la noche pasaba más rápido. Entre todos nos apoyábamos, entre todos cooperábamos cuando hacía falta algo, éramos como una familia muy grande.”

—Las mujeres —dijo Blanca— nos rolábamos para poder llevar el alimento a las barricadas. En la noche, el atolito, el café y las tortillitas hechas a mano nunca faltaron, era lo más rico, y desde las fogatas apoyamos en el trabajo de cuidado de la vida, como cocinar y limpiar, ya que esas actividades son igual de importantes. En las fogatas también se hicieron como escuelitas, ya que las clases se suspendieron. Las estudiantes de licenciatura ayudamos a nuestras vecinas dando clases a los niños, apoyándolos a leer o a hacer algunas actividades básicas.

Seguimos caminando hacia la plaza para comprar un helado y seguir platicando con los chiquillos. Carlos y Pati nos preguntaron qué más habíamos hecho durante el pleito, a lo que Pancho respondió:

—De chiquillos participamos también echando piedras y correteando gente, hasta a los funcionarios que estuvieron en la presidencia los sacamos y les dimos sus golpes; bien duro que les dimos. Los chavos más adentrados al movimiento formamos parte de la ronda tradicional; no cualquiera se iba a cuidar el cerro. En aquel entonces era una participación voluntaria sin sueldo que surgió como necesidad de tener seguridad. Había hombres y mujeres; una de ellas era Lupita, muy valiente y alegre. A veces caminábamos hasta seis u ocho horas. Ella estaba entrenada para escuchar cosas raras y determinar si existía algún riesgo, sabía reconocer qué tan frescas eran las huellas de los carros. Para nosotros ella fue un apoyo muy importante. 

”La ronda se hacía por los cuatro barrios, hasta la mojonera o el 18. Íbamos en las patrullas, salíamos empañuelados; ya sabíamos que si traíamos pañuelos blancos éramos de la comunidad. Partíamos de aquí de la plaza. Antes aquí estaba la cárcel. Cuando pasábamos frente a las fogatas, preguntábamos: ‘¿Todo bien?’ En el bosque, cuando subíamos a la zona devastada, podíamos sentir más fuerte el miedo y la adrenalina al mismo tiempo; sólo nosotros sabíamos las estrategias, por cuestión de seguridad, y sabíamos responder a las emboscadas. La ronda continúa en la actualidad, pero ahora como ronda comunitaria.”

—Acá en la plaza —mencionó Blanca— los chavos nos reunimos y formamos el grupo Jóvenes Unidos por Cherán. Así reunidos apoyamos mucho en todas las actividades relacionadas con la difusión de la información desde dentro de la comunidad: se colocaban los periodiquitos que hacíamos y tuvimos la iniciativa de hacer una página web y de transmitir por redes sociales para informar lo que ocurría. La página se convirtió en un sitio oficial de información. La Coordinación General de ese momento era la que se encargaba de hacer los comunicados, pero nosotros los subíamos, éramos el enlace para afuera. A veces también nos tocaba redactar algunos comunicados y estábamos siempre al pendiente de pasar la información. Con las redes comenzamos sin saber hacer videítos, pero aprendimos a hacerlos y a estar pasando los comunicados que elaborábamos. Antes de Radio Fogata, armamos una radio que transmitía por internet; eso nos permitió enlazarnos con las otras radios comunitarias y asistir a algunos eventos radiofónicos.

—También estuvo chido cuando fuimos a las marchas en Morelia —dijo Pancho con una sonrisa en el rostro—, más cuando cerramos el Palacio para presionar al gobierno exigiendo seguridad para nuestra comunidad. Los estudiantes de licenciatura apoyamos en las marchas haciendo pancartas. En las marchas a México fue impresionante ir con las caravanas, ver toda la fuerza que había ahí y sentir el apoyo de otras comunidades que nos decían: “¡Sí se puede, échenle ganas!”, y que nos echaban puras porras. También nos manifestamos en los movimientos que organizaba el gobierno, para boicotearlos y denunciar lo que estaba pasando en Cherán.

”Después, con la ayuda de personas de fuera, formamos una radio comunitaria para contar la verdad de los comuneros, no las mentiras de las noticias. Fue difícil porque muchas personas mayores no le apuestan a la juventud, pero a pesar de eso nos mantuvimos y logramos grandes cosas. Fue muy emocionante construir eso, ya que no teníamos nada. Era emocionante platicar y decir: ‘Está pasando esto, están diciendo aquello’. A lo mejor en ese entonces nadie nos escuchaba, pero el simple hecho de llegar y expresar lo que sentíamos como chavos alentaba también a los demás. Pensamos que transmitimos esa emoción de chiquillos que era de: ‘¡Sí, vámonos a hacer algo!’ ”

—Otra cosa importante —explicó Blanca— es que a las mujeres no se les reconocía hasta que fue el movimiento. Gracias a él las mujeres ahora podemos alzar la voz. Pero la situación de la participación como mujeres continúa siendo muy complicada, y a pesar de que fue un movimiento liderado por nosotras se sigue pensando que hay temas de hombres y de mujeres. Nosotras hemos sido y continuamos siendo muy discriminadas, algunas de nosotras que participamos y externamos nuestra opinión en el movimiento fuimos etiquetadas de una y mil maneras, tachadas de mujeres revoltosas que andan metidas en la grilla, mujeres sin qué hacer y locas. El machismo se vio reflejado en las fuertes críticas hacia nosotras que continuaron con el movimiento cuando desafiamos nuestro lugar dentro de la familia al salir de casa e, inclusive, nuestro lugar en la comunidad, al salir de ella y conocer los procesos de lucha de otras comunidades, ya que salir de la comunidad en esos términos ya implicaba otro riesgo. Estas fuertes críticas fueron hechas tanto por hombres como por mujeres: “Esas viejas no hacen nada… no las ensearon a estar en la cocina. Ellas tienen que servir al hombre, tienen que darle de comer y lavar… para eso son las mujeres, deben de enseñarse a echar tortillas. Las mujeres no deben llegar tarde, de ser así parecen callejeras, no deben salir hasta que se casen”. Esta constante crítica nos puso en una situación muy difícil y muy tensa que llegó incluso a los espacios de la estructura, y desde ahí se expresaron algunos hombres de forma más severa: “Las mujeres no sirven para nada, las mujeres no tienen estudio”, esto con el objetivo de no tomar en cuenta nuestra participación, cosa que fue para nosotras muy difícil y violenta.

”El Consejo de la Mujer surgió con la inquietud de atender las necesidades que tuvieran las mujeres, para apoyarlas. A veces dicen que la cabeza de familia es el hombre, pero nosotras creemos que somos las mujeres y por nuestras familias nos impulsamos a realizar esta lucha. No sabes qué tiene bajo su mando una mujer, y ahí nos veías a las mujeres en la defensa con nuestros niños y nuestros rebozos.”

Seguimos caminando. De regreso a nuestras casas, Carlos y Pati nos ayudaron a acarrear la leña para la fogata. Encender el fuego esta vez fue diferente: a diez años del movimiento, encendemos una fogata festiva, pero que sigue cuidando; rememoramos a los guardianes y guardianas que desde las fogatas en 2011 se hicieron presentes. Ese fuego lo dedicamos a los que se quedaron en el camino de construir o de querer hacer algo por nuestra comunidad.

Desde ese día estuvo y continúa muy presente el bosque, ya que corrimos a él para recolectar la leña que se ofrendó en cada una de nuestras fogatas, desde cada una de nuestras esquinas. Para nosotros el bosque es un ser vivo que nos acompañó como otro guardián durante todo el pleito. 

En esta fecha tan especial recordamos cada uno de nuestros fuegos, ya que nos los heredaron nuestros ancestros. El fuego simboliza el calor, la energía y la luz, es una fuerza muy grande que siempre está presente en nosotros. Además, para nosotros, el movimiento representa la libertad que se había perdido con la entrada del crimen a nuestro pueblo.

Durante el levantamiento, muchos no podíamos imaginar lo que pasaría después, no podíamos imaginar un futuro, pero lo que tuvimos muy claro fue que las cosas no podían continuar así. Ahora estamos construyendo ese futuro desde la reflexión de nuestras fogatas con nuestra gran familia: niños, niñas, mujeres, hombres, todos en la comunidad. Se trata de una fogata que se prende con la esperanza de estar y seguir haciendo las cosas juntos como una sola familia.

Hemos logrado organizarnos a nivel comunitario: todos los que quieren formar parte de las cosas de la comunidad pueden hacerlo parándose en las asambleas y dando su participación, ya que nuestros representantes están brindando un servicio y van a rendir cuentas a las Asambleas de Barrios, y éstas tienen la última palabra en las decisiones. Se ha notado la voz de la juventud en las decisiones que se toman en las asambleas. Hemos peleado y ganado el derecho de ser parte de la estructura de gobierno comunal y vamos a seguir aprendiendo junto con la guía de las personas mayores. 

El movimiento continúa y le seguimos echando. Está impulsado por una sola cosa: no volver a permitir el saqueo de nuestro territorio. Seguimos caminando y sentimos una gran satisfacción de seguir aprendiendo mucho. Al igual que nuestros bosques, vamos sanando y reconstruyendo, vamos reconociendo nuestros errores, porque también se vale que nos corrijan y lo tomamos de la mejor manera para seguir llevando esto.

Desde el movimiento, vivimos muy felices y contentos porque nos sentimos protegidos en nuestro pueblo. Nos sentimos muy orgullosos de ser de Cherán. El levantamiento revivió a nuestra comunidad. Las nuevas generaciones pensamos que el bosque es muy importante para todos y lo que venga lo vamos a conseguir juntos como comunidad. Hicimos algo asombroso porque pasamos de que no nos conociera nadie a que nos conozcan por todo el mundo. Ahora hasta ganas de presumir nos dan, nos sentimos más orgullosos de decir: “¡Ándale, somos de Cherán! Y cuidado... porque somos un montón de p’urhepechas y no nos andamos con tonterías”.



Jupiperakua: emenga jarhuarhanhapka tembini iumu jurhia abrilu kutsi uexurhikua 2011

Autoría: Wendy Fabián Enríquez, Alejandra del Angel Romero, Mario Camarena Ocampo, Víctor Manuel Guerra Gracia, Carlos Huerta Leyva, Juan Jerónimo Lemus, Iván Artión Torres Urbina, David Ramos Velázquez y Jesús Morales Figueroa

Traducción al p’urhepecha (tarasco): Jesús Morales Figueroa

Ma jurhia iretarhu ch’erani ma tsipa jimbo uanekua sapiicha pakatperaspkaksï nirhani kenharhikuni juatarhu ka niarani jima kofradiarhu, jindeespkaksï Panchu ka Blanca, enga jatiriipkaksï ma ekuatse ka iumu uexurhini; Pati ka Karlosi enga jatirhiipkaksï tembini uexurhini, ka ji. Xanharhakuareparhini niaraspkachi nani emenga jatsinhantapka p’ukurhi sapiratichani jima nani emengaksï k’uiripueecha ch’apoopka no sesikua jingoni, nani emenkaksï iasï p’ukurhi sapiratiichaksï jakaia. Karlosï ka Pati kanekuaksï tsipesti isï exoorhitini sesi jasï p’ukurhi sapiratiichani nani emenkaksï nipka uirhiani anhatapu sapiratiicharhu majkuini k’eratiicha eska imecha. Panchu ma akanda andarerasti kanekua janhanharikua jingoni isï exeskani eskachi marku jaraspka anhandetini jima nani emenga nanita jemba niraemga terekua p’ikuni ka uitsakuechani. Ji isï sïtamarisïnga enajki utasï isï exeni jaki enajki k’erati p’ukurhiichaksï jaki ka na emenga jandepka iontki jima.

Karlosï ka Pati kuramarhistijtsïni sesi jarhaski enga xani p’ukurhi sapiratiichaksï jaka, enga jucha arhiupka eska noombe eska iontki no xandespka, joperhu iasï jucha jatsiskachi jarhuatani p’ukurhi sapiratiichani t’arexerooni jimbanhi anhatapueechani. Jimajkani k’utitsespti Panchu ka kunujkasti sani echeri jajki jingoni ka jini erajsïkuni p’ukurhi k’eratiicharhu emenkaksï ma uanondani japka p’ukurhi sapiratiicharhu. Exesïreenkachi na emenga manakuareenga p’ukurhiicha tarhiatani jimbo kan na emenga kuskaemga. Tatsekuarhu chungumaska xanharhani xanharhu sapichu jimbo, emenga Panchu uandapka.

Ixuisï xanharhani, jindeni miatantasïndirhini jucheeti nanitani, ima ioni irekaspti ixu juatarhu isï, imarhini aiangusïreendireni na emenga ima mamarhu ambe jorenguarepka nanita jembani jingoni juatarhu isï jamani ka uandontskuareni mamajasï terekueechani jingoni ka uitsakueechani jingoni, ka tatsekuarhu imareni jindeni jorendasti sapichuku ueratini enega jucha nireenga nanitani jingoni juatarhu isï, mamarhu amberhini uandontskuaresïreendireni terekua paxakua irekuarikua ka eska na enga marku kunkuarenteenga janikuani jingoni. Ima mitespti ne na jirinhani mamajasï terekua, no sesi jandisï tareteecharhu uanamukurhini isï. Tsitisïreenga jirhinhani terekua charapitini jimboka sesi jaxeska ka istu indeni nurhiteni iurumentasïreengachi indeni ambe exeparhintku, tatsekuarhu nirasïreendi intspekuareni kopikuarhu ka enga no k’amajkuinga intspekuareni indeni jucha marhuatasïreengachi, nanita tsitisïreendi mentkisï anchekuareni, ji jurenaska juatarhu anapu anchekuareta jimbokani nirasïreenga pambetani taatini istu jorenaaska tsirhi jatsini ka kanguaririichani eranguani.

Chungumaskaksï xanharhani juchaarhi jantsiriichanjtsïni pasti jima jamberi itsï ueratarhu, ka tataka sapiratiicha Pati ka Karlosi jire jiresïksï nirhasti urepani itsïmani jima nani enga uerani jaka ambanharhi istï.

Ma jurhia enga nipka nanita karanharikuni juatarhu exespti eska marhu motsitarakueecha jimeesï niraspka, no usïreendi jakajkuni, jimajkani uinhami xanharaspti ka jimajku exespti na enga no sesi janharhikuripka iamu p’ukuriichaksï ch’apakata jarhaspti, isï exeparhini juraspti chetapu, jimboka no majku p’ukurhispti enga ch’apakata japka uaneesptiksï engaksï ch’apoopka, isï exeparhini jini p’anharhispti eskueecharhu no uekani imani ambe exeni, jajkiicha undani manajkurani, jire jiresï k’uanajpatsentasti cheni jembo ka isï p’ikuarerani enajki jimeesï exentapirhini k’uiripueechani emenkaksï isï niatapka, ima jandu ji jarhaspka k’umanchikua jorhentpekuarhu Colegio de Bachilleres. Imani jurhiatikua ji xareni uentaspka jorhenguarhikuarhu, niantaska jucheeni ka uandontskuareskaksï nanitani jingoni. No meni exespka nanitani chetapu jingoni isï eska imani jurhiatikua, arhisptireni eska kanekua no sesi miskuarexapka isï exerhini ka eska menderhu k’uanhatsentapiringa ima jurhiatekueecha enga japka o jamapka ixuisï juchaarhi iretarhu jimbo isï Inés Chávez, chetapu jingoni ka uenhenchakua jingondini arhistirhini jungootiksï ka kuriroo tijtsïni, ka iurhitskirhiichani jupiaguaati, jiajkani ueratini nanita noterhu nirhastia karhanharhikuni juatarhu chetapu jimbo.

Indeni uexurhikua jimbo uenhaskachi exeni na enga k’uiripu kuaskuani japka p’ukurhiichani iamuksï k’amanharhitantaxapti juataechani, inde k’uiripueecha no sesi urhiicha, no ambakiti k’uiripuesptiksï ka engajtu sesikua intskuapka jiajkani anapu juramuti p’ukurhi ch’apariicha no ambakiti k’uiripuesptiksï jindeespti ma kunkuarhikua enga k’uiripuni jupikeenga ka uandikuani no sesi ambe urhiisptiksï guani k’uiripu iretarhu anapu no xarhantasti, imani uexurhiniichani ixu juramusïreendisksï kunkuarikueecha enga jindeepka Partidu politikuicha, ka k’umanchikua jamberichi arhukurhitini jarani indeni ambe jimbo, ka jamberi noterhuksï uandajperani xani enga no sesi jandepka indeni partidu politikuichani jimbo, no jarhaspti ma jurhiatekua enga no xaranteenga ma k’uiripu, inde kunkuarikueecha jindeespti eskaksï iamu tumina sïpapiriinga, ka eska ireta no mitepiriinga indeni ambe jimbo inde kunkuarhikua jideespti charapiti indeksï juchantsïni jimbo uadapechesïreendi, sïpachesptijtsï juchaarhi uandakuani, jucha sanderhu jukapararasïnga ma k’uiripuni ka eska ma jasï juramuti ma kunkuarhikua anapu.

Indeni uexurhikua jimbo inde jasï kunkuarhikua juchantsïni ejpu t’enxatastijtsïni, uani k’uiripu enga jatsikuareka echeriichani, noksï xarantasti, ka istu marhu juramutiicha enga exeni jarhajka juchaarhi juateechani, joperhu jiajkani sanderhu tixanhatakuaresti enga uandikunhapka Petuni ka Lepolduni, k’uiripu ikiuspti, ka noterhu chetapuni arhini ka sanderhu ikitapu jarhani, k’uiripu ikiakuaresïreendi no uni kuajpikuarhini. ka sanderhu emenga inde k’uiripu nosesi urhi anhatapu ch’aparhiicha uandaneenga eska nipiringa uarhiitichani jupiuni ka ehuakarentsïni.

Juchaarhi tembeechani ka juchaarhi pirenchiichani, kanekua no sesi p’ikuarerakuarsepti imani jurhitaikuecha, ma noterhhu usïreendi ambe ma uni.

Blanca, kuparatasti: 

Noterhujtsïni janhanharisïreendi inde k’uiripueecha juchantsïni uarhimasïichani, ka kuajpiriicha jamberhi, nochi sesi p’ikuarerasïreenga jimboka noterhu jarhaspkia janhanh rikua ini iretani jimbo ka sanderhu juchantsïni jimbo majku arhiska xanharhani ka jimeesï ketsemunkuaska ma kahuarhu jimbo enga jaka jini kalvariurhu.

Jimachi anhaxurhiska sonditu ka sapiichaksï jire jiresï, kuramaristijtsïni ka ambeksï uski o nanaksï nirhaski k’uiripu no sesi niatatiicha, Blanka arhiusti:

Indeni jurhiatikua viernes enga arhini japka tembini iumu jurhia kutsï abrilu,enga jucha tumbiicha no meni mirikurhiuka, indeni uandanita jimbo uariperakuerhi enga no meni uaaka mirhikurhini, jimboka juchaarhi irekua mojtakukuaresti, indeni jurhhiatikua jimbo uarhimasïicha kunkuarentaska ka uremarhiuni indeni p’ukurhi ch’apariichani, jucha chikariichani jingoni tsakapu ambe jingoni kuajpekuareska ka arhirhukuani indeni k’uiripueechani enga pani japka p’ukurhiichani ch’apakateechani enkaksï jini p’ikupka Kofradiarhu, no sesi janhaskuarespti uenesptiksï k’uanirantsïni atajpetarakueechani jingoni, kanekua chetapu jarhaspti joperhu istu kanekua ikiatapu jimboka motsitarakueechani jingoni uekasïreendijtsïni jatajchakuni, joperhu uinhapitaspkachi ka p’inguani motsitarakueechani ka kurhirhaani, enga na kuroopkaksï uamutakuani tiostarhu sapichu enga kalvariurhu jaka jire jiresïksï k’uiripu topakurantaspti, ka ma tumbi omukuaresti ka kajtsikua jukarhini ka p’ikusti josani ma, ka chkarhi jimboka uenhakuarespkia uarhiperata ka jimankantu jucha marhu pampiriicha chungumasti nirhani uarhiperani.

Panchu uandantasti: 

Kanekua no sesi p’ikuareraska isï exerhini anhatapueechani iamindu kuaskukata, no meni isï exespka, kanekua uinhapentaskachi ikiutapu jingoni, jimbokajtsïni eguakarentaxapka iamu ambe emengajtsïni tatiteecha, taatichajtsïni jurajkucheka, jimajkani jucha topakuarhiska ka omukuareni takusï jingon ika uarhiperaskachi imani k’uiripueechani jingoni, uarhimasïichajtsïni uinhapikua intskusti jarhoataparhini uarhiperani, juchaarhi ch’erani k’erini kuajpeni, ka sanderhu sapiratituichani jimbo emenkaksï iasï t’arexeni jaka. Indeni uarhiperakua jimbo uani k’uiripuechaksï ataka uerasti, joperhu uskachi anhaxustooni p’ukurhi ch’aparhiichani, maruchi p’inkuaska ka onhaaskachi tiosïo Kalvariurhu ka maruterhuichaksï andajkuaristi sïpakuareni, imeechani engachi jupiupka eratsespkachi tsipitku kurirooni istu eratsespka tiripooni imani k’eri anhatapu emenga jima jaka, emenha ma uarhiiti uinhachapka ka isï uandani noombe asï uadikuaje, jimboka jucha no atajpirhiiska jucha ambakiti k’uiripueska juje sesi uni uandontskuareparhini ka eska jahuaka janhanharperakua.

Tatsekuarhu kuajpiriicha ixu anapueecha uekeenga pooni p’inkukateechani, jima menderhu ueenaskachi uarhiperani kuajpiriichani jingoni nani emenga pampirhi Genio atakata uerapka atajpetarakua jimbo.

Joperhu uska petajpantaani indeni kunkuarhikua no sesi urhiichani, joperhuksï ima uandasireendi menderhu k’uanhatsentani, isï jimbo k’uiripu eratsespti mikani xanharhuiichani istu k’eri xanharhu ka eratsenksï kurikani xanharhu jimbo, imani churekua jimbo no nema k’uispti jankuarentaspti mamarhu ambe jatsikuareni ambe jingoni kuajpekuareni emengakasï isï upiriinga menderhu k’uanhatsentani no sesi urhiicha.

No nemajtsïni arhistachespti ne na uandakua axatsperani ne na kuajpikuarhini ka nijtu chetapu p’ikuarerani, xantkuchi arhijperasireenga jiminksï juraxatia, jiminksï jurhaxatia, ka jire jiresï tixatasireenga charakueechani ka isï mitesireenga eskachi jikuntku jarhasïreenga, tanimu charakueechani tixatooni arhikueksïreendi eskakasï juraxapkia k’uiripu no sesi urhiicha, ka isïchi jinkuntku jarhani, kalvariu uerhatini charasïreendi ka jimajku uapatsekua parhikutini iamu uapatsekua t’amu, kopikuarhu ka juata sapichu kakajtsirhu, k’umanchikua juchaarhi p’indekueechari, ka menderhu niantasïreendi kalvariurhu inde arhikueksïreendi eska jucha jinkuntku jarhasïreenga, joperhu no iondaspti k’amakurhini chararakueecha jima emenkaksï intspekuareenga, p’indekuespti tixatani charakueechani k’uinchekuarueecharhu, joperhu jiajkani ueratni jucha urasirenga k’uiripuni eianguni eska jinkuntku japiringa indeni kinkuarhikua no sesi irhiichani jinguni, enga charajka iasï jire jiresï kurankuaresïndi ¿ambe ukuaria andisï chara?

Chpirhi o parangua jindeespti enga juchantsïni kundanteenga jimboka jima kunkuarentasïreenga iamindu jimajku anapueecha, ka jiaksï uandaontskuaresïreenga mamarhu ambe, indeni uandaniateerhi ambe, ka menichani parhusïreehdi o nirasïreendi erajkukua ka chetapu jurasïreendi no sesi p’ikuarerasïreenga, joperhu mederhu tsihuetasïreenga jimboka markuchi jarhasïreenga kunkuarerntatini jima xanharhu nani emenga mandani churenanicharhu kunkuarenteenga jucha, najkiruka kanekua tsïrakuareenga jimachi jarhasïreenga ka sanderuchi sesi p’ikuarerani ka eska k’umanchikuarhu jarhani, Sanhani arhiska mitperani ka undanchi uandantani uandakueechani, ka terekuarenchi, ka emenga no jamberhi p’ikuarerenga na jatini erandesïreeni ka menichani enga ambe ma kuerateenga eska t’irekua ambe iaminduchi jarhoajperasïrenga, ka isï exesïreengachi enajki marku k’umanchikua jimbo anapuepi.

Uarhimasïicha, uandasti Blanca, jucha jankuarentasïreenga nirani t’irekua pani jini nani emenga mikatini japka k’erhi xanharhuiicharhu emenga incheenga ixu iretarhu, churekueecharhu pasireenga kamata, itsï jurepiti echuskuta jurepitku jajki jimbo ukata no meni kueratasti echuskuta, ka jima ueratni jucha jarhoajpexapka, jimboka kanekua jukaparakuespka eska jucha indeni ambe upirhiinga, ne na umantani, jima jucha jorhenguareska mamarhu ambe, isï eska umantani mamajasï atapakueechani isïispti eska ma k’umanchikua jorhengueerhi, jimboka noterhuchi nirasïreenga kumanchikua jorhenguarhikuarhu jimbokaksï mikaspka tata jorhentpirhiicha, jucha jorhenguareriicha, jarhoajpespka sani arhistakuani sapiratituiichani, karani ka arhintani jima tsumindarhuicharhu nani emenga japkaksï parankueecha.

Majku arhiskachi xanharhani kopikuarhu niarani nani emenga upirhiinga piani ma tsuparekata ts’irapiti ka chungumani uandontskuareni sapiichani jingoni, Karlosï ka Pati, kuramarhistijtsï ambe materhujtsï uspi jiajkani uarhiperatarhu jimbo, emenga mokuntapka Panchu.

Enga jucha sapiratituipka jarhoajpeskachi k’uanirhooni tsakapu ambe k’uiripueechani enkaksï juramukuarhu japka chutoosïrengachi imani k’uiripueechani noterhu jiaretooni eskaksï jupirhiinga ixu, tumbiicha enga sanderhu tsihuepka inchaparakuskachi kunkuarhikuarhu enga jindeeka kuajpirhiini, no isku ne ma nirasïreendi juatarhu imajku ne emenga uekapirhiinga nirani no jindeespti uinhapetarhu jimbo no meiamukua jarhaspi, jimboka uetarisïreendi kuatani juataeechani, jarhaspiksï tsihueritiicha ka uarhimasïicha, ma jindeespti enga arhinheenga Lupita, kanenekua tsihuespti ka tsipekua jingoni jamani.

Menichani xanharasireenga iumu o iumu tanimu atakuaruicha, ima kanekua ambe mitespti, ka kurankuntasïreendi enga ambe ma mintsireenga, ka istu miteni na jatini nitamaspi ma motsitarakua. Juchantsïni jimbo kanekuajtsïni marhoachesïreendi.

T’amu uapatsekueecha uaxastanhaspti, kuajpiriicha, ka jini jamberi nirasireengachi ireta Mojonera ka 18 jamberi motsitarakueecharhu jatarhini, omusïreengachi ma takusï urapiti jingoni ka emenga arhikuekeenga eska iretarhu anapueska isïchi mitperasïreenga, ixu kopikuarhu kunkuarentasïreenga ka ixu ueratini nirasïrengachi, ixu jarhaspti k’ataperakua.

Enga jucha nitameenga xanharuicharhu enga k’uiripu tankuarenteenga parankuarhu kuramarhiusingachi, ¿iamu ambe sesi jarhaski?, ka k’uiripujtsï mokuchentantsïni Joo iamu ambes sesi jarhasti, jini juatarhu enga karanharhikuinga p’ikuarerasireengachi chetapu, juchajkuchi mitesïreenga ambe uni jini juatarhu emenga ambe uandaniata ambe japiringa, jorenguareskaksï kuajpekuareni enga k’uanirperata ambe japiriinga, iasiksï inde kuajpiriicha ka kuatatiicha kunkuarentastiksï ka isïksí marku anchekuaresïndiksï.

Ixuani kipikuarhu, uandasti Blanca. Jucha tumbiicha ka iurhitskiriicha tankuareskaksï ka uaxastaskachi ma kunkuarekua enga arhinhapka “kunkuarikua ch’erani jimbo”, isï kunkuarentakua jimbo uskachi jarhoajpeni anchekuaretaruicharhu, enga jindeepka mitetarpeni iamu ambe enga ixu ukuarentani japka o nitamani japka, ka eiantpentaska ma marhu ambe jimbo manharitasïreenga karakata sapiratiicha, enga jucha uiinga ixu incharhini juchaarhi iretarhu, istu uskachi ma anchetatarakua interneti jimbo enga jindeeka redes sociales ka isï uni mitetarpeni uandaniata enga nitamani japka i ireta, inde anchekuareta enga jucha upka jarhuajpesti kanekua jimboka jimini jucha uandantasïreenga iamu ambe, menichantu juchajtu karasïreenga ka isï mitetarpeni jarhani, jankuarentaskachi uni indeni manharikata enga jindeeka viedo no jamberhi miteparhini ne na jupikani, notki jarhaspti inde uandakua etsakutarakua chpirhi, isï jimbo jucha nitamarisïreenga eiangperataeechani interneti jimbo, ka isï miteni marhuterhu uandakua etsakutarakueecha, enga jamberhi juchajtuni upka nirhani uandontskuaretaeecharhu enga unheenga inde uandakua sapiratiicha.

Istu nirhaspkachi uaianharhiu xanharakua uni-uandasti Panchu, tsipeparhini, sanderhu enga jucha mikapka k’umanchikua jurhamukuarhu kurakuni juramutini eskajtsïni kurajchapirhiinga juchaarhi uandaniata, uani k’uiripujtsïni jarhoatasti jorhenguarerhiicha licenciaturarhu anapu imajtujtsïni kanekua jarhoatasti pambetaparijtsïni marhu karanharhikukateechani jingoni, ka kanekua tsipekua jingoni istu nirhaslkachi k’eri iretarhu Mejiku xanharakua uni, uani k’uiripujtsïni pambetasti ka sesi p’ikuarerasireengachi isï exeparhini eska uani k’uiripu juchantsïni jinkuni jarhaspka ka ireteecha engajtsïni uinhachacheenga chunguma je asï jurajkutakuarje, usti isï ukuareni uinhapentsïje, ka istuchi nirhasïreenga nani emenga japiriinga juramuti ka jimachi uandapekuareni na neenga jucha no sesi nitamakuarreni japka. Ch’erani K’erirhu.

Tatsekuarhu k’uiripu uerakua anapu jarhuatastijtsïni uaxastani ma uandakua etsakutarakua enga jucha upiriinga jurhimbekuarhu isï uandantani juchaarhi uandaniatani, ka eska noksï imani ambe jakajkuni japirhiinga emenkaksï eranhaarhitarakua ka uandakua etsakutarakueechaksï tamisï uandanteenga no jurhimbekuarhu isï ka k’uiripuni tamisï janhastani, sani ts’unhapespti jimboka k’uiripu k’eratiichajtsïni no jakajkuchesíreenga eska jucha indeni ambe upirhiinga, joperhuksï uska ka k’eri ambe anchekuareta uska jucha tumbiicha, kanekua tsipespkachi enga upka indeni uandakua etsakutarakuani uaxastani, ka kanekua sesi p’ikuarerasireenga enga jucha uinga uandantani uandakua etsakutarakua jimbo ambe emenga ukuareni japka, ka tsipesïreenga uni uandontskuareni jima ueratini juchaarhi k’uiripuni jingoni aianguni ima ukuarexati o imanksï ambe uandaxati, o jamberhi no nemajtsï kurajchasíreendi joperhu jucha kanekua tsipekua jingoni jima jarhasïreenga ka isïchi p’ikuarerasíreenga enajki sesi p’ikuastehuenga k’uiripueechani. Ka isïchi uandasïreenga “juje ambe ma uni”.

Materhu ambe —uandaspti Blanka— jucha eska uarhimasïicha, nojtsini meni janhanharhisïreendi, ka enga no imaepiringa jahuarakua uarhiperakuarhu nojtsï janhanharipirhiindi, iasï k’orhu jucha usïnga juchajtu uandani najkiruka utasï jaka inde engajtsïni no jiaretajka eska juchajtu kanekua ambe marhoasïnga jiminiisï sani uandakua ambe jingoni, ka istujtsïni arhini eska jucha t’ajpanharhiusïnga achamasïichani eska jucha no marhuasïnga ka eska jucha no usïnga sesi eratseni isïjtsïni arhiparatasti jiajkani enega uarhiperata japka, jima xarharasti utasï na engajtsïni juchantsïni mamarhu arhiparatajka xani tsihueritiicha ka marhu uarhimasïicha ka eska jucha no mambe ukua jatsiska jucharhu k’umanchikuarhuicharhu isï jimboksï jampti xanharhu jimbo isï isïjtsini arhipatasïreendijtsïni, ka eska juchantsïni no sani arhiska ka eska jucha k’umanchikuarhusï japirhiinga ka no jiminiisï jamani indeni uandaniatarhu jimbo, ka eska jucha juchaarhi uambaechani marhuakuahuapiringa t’irekua umakuantani ka echujpani ka jupakuni xukuparakueechani, ka eska iurhitskiriicha no jamapirhiinga xanharhu jimbo isï enkaksï notki umbuchajka eska Ureta jorhenguareoka echujpani ka jupani ambe, i ambe uandkueecha iapurhu isï kurookuaresïreendi, ka jiakani enga uaxastakuarepka juchaarhi jurmukua i uandakua uarhimasïichehi chungumasti jimeesï kurookuareni isïjtsïni arhini ka eska jucha no marhuasïreenga ka eska jucha no mitespka karani ka ni arhintani ka eska jucha no usïreenga sesi eratseni mamarhu ambejtsïni arhiparhatasti. No sesijtsîni p’ikuastasti.

Juramukuarhu uaxastanhasti ma axastakua mindakata uarhimasïicherhi, isï eratseparhini eska jarhuapepirhiinga uandaniateechani sesi peentani ka eskaksï kurajchanhapiriinga juchaarhi uandaniateehani ka eskanha tsihuerhitiichaksïsï sesikua jatsiti juramuni k’umanchikuarhu ka no uarhimasïicha, joperhu juchachisï exeni jarhajka mamarhu ambe ka no ts’ihueriicha,ka juchasï exeni jarhajka juchaarhi uajpeechani jankuarentaska jarhoajpeni ini uarhiperata jimbo, joperhu jimjtsïni exesïreenga uarhiperakuarhu juchaarhi sapiichani jingoni jojchakua k’uaninditini.

Chungumaska xanharhani k’uanhatsintaparhini juchaarhi k’umanchikuaruicharhu, Karlosi ka Pati, jarhoatastijtsïni chikarhi moskuni nani emenga kurikapiriinga, menderhu kurikantani noterhu majkuinisptia ka eska jiajkani enga nirajkia tembini uexurhini emenga uarhiperata japka, mederhu p’ikuarerkuarespti kurikantani, tixantantasïnga joperhu materhu ambe mindani jindeesti chungumasïndi kuajpeni; miantasïngachi emenkajtsïni kuataka jiajkani ueratini 2011 jimbo, ini k’erhi kurikakua mindasîngachi imani k’uiripueechani emenkaksï xanharhu jimbo pakaraka uekani eska sesi jandentapirhiinga ini iretani jimbo.

Jiajkani ueratini jarhasti juchaarhi juateecha juchanstïni jingoni, jimboka jucha nirasïreenga juatarhu chikarhi p’irani ka isï jucha uni kurikantani mandani tsuminda uerhatini juateecha juchantsini jimbo tsipiti jarhasti ka enkajtsïni pambetaka eska ma kuajpirhi uarhiperatarhu jimbo.

Ini k’eri jurhiatekua jimbo miantasïnga mandani chipirhi emengajtsïni jurajkucheka juchaarhi t’u anapu k’uiripueecha, chipirhi jindeesti aparekua erajkukueerhi uinhapiku jindeesti ma uinhapikua emenga mentkisî jahuaka juchantsïni jingoni juchantsïni jimbno, i uarhiperata jineesti eska jucha uaka uanaakurhani jucharhi juateecharhu ka juchaarhi iretarhu no ma uandaniata jingoni.

Uarhiperatarhu no nema exesïreendi ka nijtu jakajkuni ambesï nitamapirhiini isï tatsekua, nochi eratsesireenga jima ureptini, joperhu enga jucha exeenga eska no upiriinga jucha isï jarhani o irekani indeni uandaniatani jingoni, iasï chpirirhu ueratini jucha janguarentaxaka juchaarhi k’umanchikuarhu anapueecha: tataka sapiratiicha, nanaka sapiratiicha, uarhimashiicha, ts’ihueritiicha ka iamu ireta, eska chipirhi marhuasïndi marku jarhani ka marku xanharhani.

Jankuarentaskachi kunkuarentani ka iamindu jarhani indeni tankuaruicharhu jimbo ka uandani ambe emenga sesi jaka ka ambe emenga no sesi jaka, indeni uapatsekueechani jimbo ukuaresïndi tankuarekueecha enga ma ujka uandani ka kurhajchanhani, ka indeni tankuarhikuarhu jimbo juchaarhi k’erhi janhaskatiicha uandantasindi i anchekuareta ka uandaniata, ka tankuarikuarhu isî jarastia uandakua, iasï xarharhaxati tumbiicherhi eratsekua indeni tankuarhikueecharhu jimbo, enkaksï uandapikuarheni jaka, jankuarestaskksï uandapekuareni eskajtsïni sesikua intskuaka juchajtuni jimini xarharhani juramukuarhu.

Markuksï xanharaxaka majku jasï eratsekua jingoni jiajkani ueratini enga jucha jahuarapka kuajpekuareni ka noterhu jurajkuaani eskaksï inchooka inde k’uiripu no sesi jasï enga materhu jasï eratsekua kampka chikarhi sïparhiicha, markuchi xanharaxaka ka sesichi p’ikuareraxaka jimboka mitexakachi mamarhu ambe istu sanhani arhixakachi juateechani anhatapu jatsiuntani, ka istu jiokuarexakachi nani jucha no sesi uski, jimboka uetarisïndi jiokuareni eskajtsï xukaxukatooka ka santsïni arhistcheni, ka isï jucha uni urepani xanharhani.

Jiajkani ueratini enga jaguaranhapka uarhiperakuarhu jucha iasï sesi p’ikuareraxka jimboka kuajpekuaretixakachi ini iretani jimbo, ka kanekua sesi p’ikurersïnga eng ajucha ixu anapueeka ch’erani k’eri, uariperata intskusti tsipekua juchaarhi iretani, jimboka iasï anapu tumbiicha isïksï exexati eska kanekua jukaparakueska juateechani kuajpeani, ka iamu ambe emenga juguaka jinddehuati ireteerhi jimbo, jucha no mitekuarespka joperhu iasï ma parakpinirhu mitekuaresti juchaarhi ireta, isï jimbo kanekua sesi p’ikurerakuaresïndi uandani eska jucha ixu anapueska, “Jucha ch’erani anapueska ka jinkuntku jimbok jucha uaneeska jucha p’urhepecheecha, ka nochi jamasïnga ch’anakua jingoni”.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Estrategia: "Laboratorio musical", por Claudia Garduño Bernal

En esta primera entrega de experiencias de mediación virtual, les compartimos la actividad que diseñó y ejecutó nuestra compañera mediadora Claudia Garduño Bernal,  durante el Laboratorio de Mediación Virtual en el primer módulo del año 2023.   Claudia pertenece al PNSL, y a través de su sala de lectura Laila "Lectores con alma" , ha creado una comunidad lectora con adolescentes de secundaria. Conozcámosla con sus propias palabras. ¿Quién es Claudia Garduño Bernal? Soy un alma creativa, divertida, risueña, comprometida, propositiva e innovadora. Siempre busco dar lo mejor en mi vida personal, profesional y de voluntariado. Decidí ser mediadora de lectura porque encontré en este proyecto personal y social un acercamiento dinámico y divertido a la lectura. Mi sala de lectura ‘Laila. Lectores con alma’, se ha convertido en un espacio donde se unen de los libros, la aventura, la imaginación, las letras y las amistades, fomentando un ambiente de paz y armonía. Mis logros destacado...

Estrategia: "Leyenda de Kaguya"

Abraham González Wendy Hernández Mar Prieto En esta tercera entrega de experiencias de mediación virtual, les compartimos la actividad que diseñaron y ejecutaron nuestros compañeros mediadores de lectura Abraham González, Wendy Hernández y Mar Prieto; quienes pertenecen al PNSL y realizan creativas e interesantes actividades literarias virtuales y presenciales.  Abraham, Wendy y Mar son de la Ciudad de México y durante su proyecto de formación para ser mediadores de lectura del PNSL realizaron actividades virtuales por facebook su proyecto titulado: Lectores con-sentidos  incluía lives con charlas literarias de diversas temáticas, estas actividades les permitieron crear una comunidad lectora virtual.  ¿Quiénes son lectores con-sentidos? Somos un espacio virtual creado para generar un ambiente donde se propicien los encuentros lectores, no sólo de libros, sino del mundo.  Nos une el gusto por compartir; y nos motiva el trabajo con la comunidad lectora. Tras bambalinas...

Entrega de diplomas. Laboratorio de Mediación Virtual 2023

Claudia Garduño Bernal Lizbeth Peña Montalbán Damiana Leyva Loría Sofía Trejo Orozco El pasado 23 de julio de 2024 celebramos un evento significativo para el 'Laboratorio de Mediación Virtual' , al entregar constancias a 25 voluntarias, mediadoras y tutoras, que participaron en los módulos del Laboratorio durante 2023. El evento contó con la presencia de destacadas mediadoras representantes de los módulos 1 y 2, como Esmeralda Ascención Cano, Tania Sharon López Morales, Karely Edith Cerros Domínguez, María del Rocío Barritas Matías y Lluvia Tanith Borboa Lugo, junto con las tutoras Claudia Angélica Garduño Bernal, Karla Lizbeth Peña Montalbán y Damiana Leyva Loría. Sofía Trejo Orozco, Coordinadora del PNSL, presidió el evento acompañada de su equipo de trabajo: Alejandra Aguirre, Johana Barrera y Florencia Jiménez. Fue una ocasión para reconocer el esfuerzo y dedicación de todas las personas involucradas en el impulso de la mediación virtual de lectura en México. Durante la cer...