Ir al contenido principal

El alma de la danza del rey colorado - In ejatal an tsak k’aniláb | Tenek (Huasteco) - Español

El alma de la danza del rey colorado

Autora y traductora: Lisbeth Rodríguez Fernández

Cuenta la historia que en 1880 vivió en Tam Alej Tóm un señor llamado Miguel Santiago Fernández, quien se casó con María Isabel Martínez, mujer aborrecida por los hombres debido a que había enviudado varias veces. Decían en la comunidad que asesinaba a sus esposos al quitarles su energía para convertirse en tepa’ (una especie de bola de fuego que volaba).

Sin embargo, Miguel no creyó estas historias, percibió que María era una buena mujer, quien cuidaba bien de sus hijos, y por eso decidió casarse con ella. 

Miguel gustaba de bailar la danza tenek. Pero, como en el lugar donde vivía no había músicos, comenzó a trasladarse a bailar a una comunidad llamada Idhim Itse’, en el municipio de Tam Lajax. Se disciplinó en el baile, aprendió bien y terminó siendo capitán de la danza. Cada vez que se ponía el traje para bailar tardaba mucho tiempo porque hacía el ritual de pedimento a la Madre Tierra.

Apreciaba tanto la danza, le corría en la sangre tanto ese gusto, que al nacer su hijo lo nombró Kwayab (bastón de mando que significa poder y responsabilidad), porque su hijo sería su fuerza para la continuación de la música y la danza. Así que al niño le enseñó a bailar, el significado y la secuencia de las piezas de música y a interpretarlas en la jarana, la guitarra y el violín; también le enseñó a utilizarlas para curar enfermos y acompañar con música a los deudos en un funeral. Al cumplir quince años, Kwayab ya tenía conocimiento suficiente de la danza. 

Cierto día fue enviado a dejar un aviso al pueblo de Rioverde, un lugar muy lejano, por lo que tuvo que viajar en tren; tardó cerca de un mes en regresar. Durante ese mes no se enteró de que su papá había enfermado y fallecido. Al llegar a casa, habían pasado dos días de haberlo sepultado. Le dolió tanto saber que no estuvo ahí para curarlo, que desde entonces prometió nunca salir lejos de su casa, y quedarse a curar enfermos y a enseñar música y danza a su gente.

Kwayab se casó al cumplir dieciocho años. Tuvo diez hijos, les enseñó a bailar, a tocar y todo lo que aprendió de su papá. Hizo un patio muy grande, con muchos asientos para recibir a los aprendices de la danza. Las noches eran de fiesta, donde la gente se reunía a divertirse y, conforme llegaba la madrugada, poco a poco las personas se iban retirando y todo volvía a quedarse en silencio.

Surgieron dos o tres grupos de músicos con sus respectivos danzantes. Así transcurrió el tiempo; la danza, al ser energía, poco a poco le fue robando las fuerzas a Kwayab, quien comenzó a enfermarse hasta que agravó. Llegó el día en que ya no pudo levantarse. No se daba por vencido, luchaba por ponerse de pie para tocar o danzar, pero no lo conseguía, solamente hablaba y con señas daba las instrucciones de la forma de ejecutar la música y el baile. Su cara palidecía, su energía iba apagándose. Un día intentó levantarse, pudo hacerlo y comenzó a bailar, dio el grito para hacer el cambio en el baile y en ese instante cayó muerto.

Al ver lo sucedido, sus aprendices amaron aún más la danza. Kwayab había dejado su vida, su alma, sus enseñanzas con ellos.

Es hasta ahora cuando la cuarta generación de Miguel Santiago Fernández, músicos y danzantes, platican que en el centro del círculo que hacen al bailar miran a Kwayab bailando con los pies cansados, sin muchas fuerzas, pero con alegría en su mirada. Los músicos también afirman que Kwayab les dice: “Apúrense a tocar, que queremos bailar”. Él está contento porque acompaña el baile, y vive mientras se oye la melodía, tal como él aprendió, con el seguimiento de las piezas, el ritual y los conocimientos de los antepasados.

Por eso Kwayab es la fuerza de la cuarta generación de danzantes y músicos de la danza del rey colorado para seguir fomentando estos conocimientos al pueblo tenek.



In ejatal an tsak k’aniláb

Autora y traductora: Lisbeth Rodríguez Fernández

In t’ilalchik an biyaláb abal ti jun xi’ k’al waxik i xeklek ani tsé’ inik in ajidhtal an tamub, ti al an kwenchal Alej Tóm jún i inik a xi in bijak Miguel Santiago Fernández, tomkin k’al jún i tsemchidh mimláb axi in bijak María Isabel Martínez. An atiklabchik in k’wiyalakchik axé’ xi mimláb komkwa’ wilk’idh in tsemdhalak in tomkíl. Kom kwa’ in tixk’anchalak in tsáp abal ka wenk’on ti tepa’. 

A Miguel yab in bela’ axi t’ilnal, jajá’ in tsu’uw abal a María pelak juni ik’ax mimláb axi in beletnalak in tsakamil, jaxtám ti tomkin k’al jajá’. A Miguel in lej kulbetnalak ti bixom k’al an tének k’aniláb. Poj kom taná’ tin kwenchál yabák wa’ats i t’enel, tam k’alelak ti bixom al jún i kwenchal xi in bijak ti Idhim Itse’ xi ajidhak ti Tam Lajax. Kom in alwa’ exobna’ ti bixom in ejtow ti kojal. Ani abal ka jalk’un tam ne’etsak ti bixom lej owelak kin t’aja’ kom in tujchalak k’al an k’ak’naxtaláb ani an oláts abal i Mím Tsabál.

In lej k’ak’na’ an k’aniláb, in ats’a’ abal belalak tin xits’ál, jaxtám tam ti wa’tsin in t’ele’il in punchij tin bij Kwayab, kom an t’ele’ wenk’on tin kwayab abal kin ne’etnanchij an bixomáb. Jaxtám in exobchij an t’ele’ ti bixom, in exbádh ani in áy patal an k’aniláb, ki in t’eney k’al an tsentsen, an pulik tsentsen ani an biolín, jayetsek’ij ki in ayindha’ abal ti jeldhom ya’ul ani kin junikna’ an yaneláb axi ka tsemets in ja’úb. Tam ti a Kwayab in putuwamalakits laju bó’ i tamub, in exlalakits patal tin ebál an k’aniláb. 

Jún a k’icháj aban ti Yáx itse’, kwenchal xi k’wajatak lej ów, k’alej al an pat’ál xi bodhodhól u belal, owey jún a íts abal ka wichiy ani yab in tso’obna’ abal max k’alchinenekak in tataj, jaxtám tam ti ulits tin k’imá’ tsabk’i’akits in t’ajál ti joliyamej. Tekedh in yajna’ kom yab in ejtow kin jeldha’ in tataj. Jaxtám ma ti tám yabáts jayk’i’ k’alej owél, jilk’on tin kwenchál ti t’ojnal, ti ilalix, ti exobchij k’al an k’aniláb ani an bixomáb. 

A Kwayab tomkin tam tin putuw laju waxik i tamub. In ko’oy laju in tsakamil, axi in exobchichik ti bixom, ti t’enel ani patal xi in exobnamalak k’al in tataj. In ts’ejka’ pulik in elebil k’al yán i koytaláb abal kin bats’uwchik an atikláb xi utelakchik ti exobal t’enel ani ti bixom. Ets’ey tam akal ats’atak i ajib tin k’imá’, tamkunalakchik ti k’ijidhbél maj dhajuw akal. 

Wa’tsin tsáb óx i kwenél i t’enel ani yantolom i atiklabchik axi in kulbetna’chik ti bixom. Antsaná’ wat’ey an tamub ani kom an k’aniláb pél i ik’, k’ayúm a Kwayab ne’etsak ti talél in tsáp, ma ti in tujchij ti ya’ul ani ti k’alchinalits. In bajuw a k’icháj juntij yabáts in ejtow ka ts’akiy. Yab in walbalak tin bá’ u lubkalak ti káw ani u ch’uchbix abal kin ona’ jant’odha ka t’enláts ani ka bixmátschik. Tejwa’melak tin wal abal ne’etsak k’ayúm ti teptsinal in ejatal. Jún a k’icháj in luba’ ka ts’akiy, in tujchij ti bixom, dhajan abal kin wilk’iy an k’aniláb ani taná’ ti ijkan tsemnek tin bá’.

Tam ti an atiklábchik in tsu’uw abal jant’oj wat’ey, in tekedh k’anidha’chik an tének k’aniláb kom in exlakakchik abal a Kwayab in jila’ patal in kanát, in exobintal ani in ejatal k’al in bixomábil ani an t’enelchik.

Játs ma xi xowé’ an Tsé’chíl ayláb in tsakamilchik a Miguel Santiago xi pél i bixomáb in t’ilalchik abal ti ts’ejel kwecho’ juntij bixomchik an mímláb in tsu’talchik a Kwayab pama’tal u bixom, jant’ini’ max todhenek in akan, kulbél te’e’él u met’ax. Jayetsek’ij an t’enel in onál abal in ats’alchik ka kawin, in ulalkwa’ antsé’: “Ka tsemanchij ti it t’enel abal tu bixomits”, Kulbél kom u junkil bixom, jajá’ ejat max exom an k’aniláb. Antsaná’ jant’ini’ in exobna’ k’al patal in áy jant’ini’ ti bixáb, ti t’eneyáb, an ts’akchixtaláb ani in lejkixtaláb xi an biyalábchik in beldhamal.

Jaxtám a Kwayab játs in tsáp an tsé’chíl ayláb bixomáb k’al an Tsak K’aniláb abal kin buk’uw axé’ xi tsalpadhtaláb ti Tének Kwenchal.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Estrategia: "Laboratorio musical", por Claudia Garduño Bernal

En esta primera entrega de experiencias de mediación virtual, les compartimos la actividad que diseñó y ejecutó nuestra compañera mediadora Claudia Garduño Bernal,  durante el Laboratorio de Mediación Virtual en el primer módulo del año 2023.   Claudia pertenece al PNSL, y a través de su sala de lectura Laila "Lectores con alma" , ha creado una comunidad lectora con adolescentes de secundaria. Conozcámosla con sus propias palabras. ¿Quién es Claudia Garduño Bernal? Soy un alma creativa, divertida, risueña, comprometida, propositiva e innovadora. Siempre busco dar lo mejor en mi vida personal, profesional y de voluntariado. Decidí ser mediadora de lectura porque encontré en este proyecto personal y social un acercamiento dinámico y divertido a la lectura. Mi sala de lectura ‘Laila. Lectores con alma’, se ha convertido en un espacio donde se unen de los libros, la aventura, la imaginación, las letras y las amistades, fomentando un ambiente de paz y armonía. Mis logros destacado...

Estrategia: "Leyenda de Kaguya"

Abraham González Wendy Hernández Mar Prieto En esta tercera entrega de experiencias de mediación virtual, les compartimos la actividad que diseñaron y ejecutaron nuestros compañeros mediadores de lectura Abraham González, Wendy Hernández y Mar Prieto; quienes pertenecen al PNSL y realizan creativas e interesantes actividades literarias virtuales y presenciales.  Abraham, Wendy y Mar son de la Ciudad de México y durante su proyecto de formación para ser mediadores de lectura del PNSL realizaron actividades virtuales por facebook su proyecto titulado: Lectores con-sentidos  incluía lives con charlas literarias de diversas temáticas, estas actividades les permitieron crear una comunidad lectora virtual.  ¿Quiénes son lectores con-sentidos? Somos un espacio virtual creado para generar un ambiente donde se propicien los encuentros lectores, no sólo de libros, sino del mundo.  Nos une el gusto por compartir; y nos motiva el trabajo con la comunidad lectora. Tras bambalinas...

Entrega de diplomas. Laboratorio de Mediación Virtual 2023

Claudia Garduño Bernal Lizbeth Peña Montalbán Damiana Leyva Loría Sofía Trejo Orozco El pasado 23 de julio de 2024 celebramos un evento significativo para el 'Laboratorio de Mediación Virtual' , al entregar constancias a 25 voluntarias, mediadoras y tutoras, que participaron en los módulos del Laboratorio durante 2023. El evento contó con la presencia de destacadas mediadoras representantes de los módulos 1 y 2, como Esmeralda Ascención Cano, Tania Sharon López Morales, Karely Edith Cerros Domínguez, María del Rocío Barritas Matías y Lluvia Tanith Borboa Lugo, junto con las tutoras Claudia Angélica Garduño Bernal, Karla Lizbeth Peña Montalbán y Damiana Leyva Loría. Sofía Trejo Orozco, Coordinadora del PNSL, presidió el evento acompañada de su equipo de trabajo: Alejandra Aguirre, Johana Barrera y Florencia Jiménez. Fue una ocasión para reconocer el esfuerzo y dedicación de todas las personas involucradas en el impulso de la mediación virtual de lectura en México. Durante la cer...