Ir al contenido principal

El cazador de serpientes - Sujjan | Yorem-Nokki (Mayo) - Español

El cazador de serpientes

Autores y traductores: Abel Aqui Valenzuela y Antonio Valenzuela Llanes 

[Nota de la edición: Este texto, compilado por Abel Aqui Valenzuela y Antonio Valenzuela Llanes, fue resultado de la coordinación de Melitón Yocupicio Llanes, mediador del PNSL, y del apoyo del enlace estatal, Raúl Francisco Quiroz Millán.]

En la historia de los yoremes existen cuentos, leyendas y relatos que son transmitidos a través de la tradición oral a las nuevas generaciones. Esto con el objetivo de crear formas de comportamiento y de conducta que les permitan a los adolescentes y jóvenes relacionarse con el entorno de una manera positiva o correcta, para tener una convivencia armónica con el mundo natural y social. 

El siguiente relato es una especie de leyenda que trata de un cazador de serpientes que viaja por el mundo con la encomienda de eliminar la maldad que habita en la tierra.

De acuerdo con el relato, se dice que hace mucho tiempo hubo yoremes hombres y mujeres que empezaron a tener relaciones incestuosas, de las cuales resultaron descendientes con rasgos deformes, asemejándose a una serpiente o a un pez.

Cuentan que los yoremes, al ver estos acontecimientos, se atemorizaron porque pensaron que lo que estaba pasando era un castigo de Dios y que el pueblo completo sufriría las mismas consecuencias.

Dios, al notar que las familias yoremes vivían intranquilas, decidió platicar con el encargado del cielo sobre esta situación, quien, al ver la preocupación de Dios, decidió enviar a alguien a investigar lo que estaba pasando en la tierra con las familias yoremes.

Algunos yoremes le platicaron al enviado todo lo que estaba sucediendo y éste, al regresar al cielo, notificó a Dios de las conductas inapropiadas que estaban llevando los yoremes. Dios, cuando se enteró de todo, reunió a los encargados de los elementos que conforman el cielo. Todos decidieron enviar a otro ser del cielo con la instrucción de que buscara una familia noble, de sentimientos puros, humilde, reconocida por todos como familia de bien entre los yoremes. 

Estas personas, a su vez, deberían contar con un hijo de una edad aproximada de seis años, que sería el elegido para ser llevado al cielo donde sería instruido en el arte del arco y la flecha y otras disciplinas, ya que enfrentaría a otros seres buenos y malos, entre los que tendría que distinguir para no eliminar a seres inocentes.

Es así como este niño desnudo con arco y flecha se volvió el protector de la humanidad, atacando a los seres malignos para que no la atormenten. Se dice que el yoreme que logra verlo es porque tiene un don especial o un poder ancestral; otros consiguen verlo como estrella fugaz o cometa. 

Esta leyenda de “El cazador de serpientes” surgió para proteger a la humanidad y ayudar a concientizar a las familias yoremes sobre estos actos indebidos, prohibidos entre parientes.


Sujjan

Autores y traductores: Abel Aqui Valenzuela y Antonio Valenzuela Llanes 

[Nota de la edición: Este texto, compilado por Abel Aqui Valenzuela y Antonio Valenzuela Llanes, fue resultado de la coordinación de Melitón Yocupicio Llanes, mediador del PNSL, y del apoyo del enlace estatal, Raúl Francisco Quiroz Millán.

Jumë yoremem bétana jakweey weeme nooki binwa weeme jitta siikamta bétana imë em bemelas kaatemmew nookwa. Inëli béchïbo jukä tüsi áaw nünake entok jáchin áaw weeriwnakepo jumë yoyyötume amemak áaw jikkaixnake tuá amä a weepo bénasi inëli jukä türi alhéewamta jípunake ániamak entok nuxmiarimak.

Ën ï nooki imï weeme bat katriam nooki ju sujjam ániapo naa weramame juka buiyyapo aayukamta lütianake béchïbo (ka tüwaka). Ju nooki jakweey weeme Yorem öwim entok Yorem jammuchim náawim totöyey emö wawajeka junëlim bem uusiarim entok maalariam ketukim baakot puxbaka entok kutchu puxbaka ketchi.

Jumë yoremem ikä nooki, imë weemta bíchakari mámaxwekamme, bueytuk ikä weemta itom atchay öla ánia bextuawata bittuame entok ju joara yumalasi ket áaw wétnake.

Itom atchay jumë náaw aanim ka yaanti jiabsekay, ju téwekapo tekiakamtamak ettejoa ikä weemta bétana, ju téwekapo tekiakame itom atchayta naa muksi áaw bitchako wepülak aman bittuak jukä natemaixrita yáa béchïbo Jíttasu buiyyapo yorememmew weyyey.

Ju bittuaritaw, waate yoremem a texwak sïmeta amä weemta ju nottekari téwekawi itom atchay ölata texwak jáchisu jume yoremem emö nüye. Itom atchay sïmeta jikkajaka, sïmem jume ániapo tekiakame nunnukari ettejoak bueytuk wepülaka aman bittuanake jumë náaw aanim tüsi emö weeriamta bétana weeme poloobeta, jume yorememmak áaw türime, tüsi amemak emö weeriame, imë Wepü ili uusita jípunake busan wásuktiam jípuremta junëli Áapo téwekaw bittuanake, kutta wikörita ára áay mumujemta maxtiawak entok waate jáchin áaw nünakëwi.

Bejjasu waate tüsi jiabsekamtamak áaw jáatianake juneli ket ka jume tüsi emö nüyeme ka mënake.

Juneli ju uusi ka buájjekame kutta wiköriyi nuxmiam jinew béchïbo jumë ka tüsi emö weeriame méhaka.

Inëli jiaawa ju yoreme a bitlame jukä makri itom atchayta bétana.

Waate ket a bitla Chokki o Chokki jiisa.

Ju jakweey nooki sujjanta bétana jumë nuxmiarim soaaya béchïbo entok náaw aanim anía baareka jáchimpo junel ka tüwata joame bem wawajimmaki.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Estrategia: "Laboratorio musical", por Claudia Garduño Bernal

En esta primera entrega de experiencias de mediación virtual, les compartimos la actividad que diseñó y ejecutó nuestra compañera mediadora Claudia Garduño Bernal,  durante el Laboratorio de Mediación Virtual en el primer módulo del año 2023.   Claudia pertenece al PNSL, y a través de su sala de lectura Laila "Lectores con alma" , ha creado una comunidad lectora con adolescentes de secundaria. Conozcámosla con sus propias palabras. ¿Quién es Claudia Garduño Bernal? Soy un alma creativa, divertida, risueña, comprometida, propositiva e innovadora. Siempre busco dar lo mejor en mi vida personal, profesional y de voluntariado. Decidí ser mediadora de lectura porque encontré en este proyecto personal y social un acercamiento dinámico y divertido a la lectura. Mi sala de lectura ‘Laila. Lectores con alma’, se ha convertido en un espacio donde se unen de los libros, la aventura, la imaginación, las letras y las amistades, fomentando un ambiente de paz y armonía. Mis logros destacado...

"Relatos de niños y niñas kikapú, el que se levanta y anda", Juan Garza Jr. (tribu kikapú) / Coahuila

"Relatos de niños y niñas kikapú, el que se levanta y anda" Juan Garza Jr.  Español Coahuila Estos textos son un regalo de los niños kikapú, quienes forman parte de un pueblo migrante nómada que radica entre Estados Unidos y México, y que en su nombre lleva grabado su destino: el que se levanta y anda, el nómada, el que anda en círculos, el que viaja constantemente, el que se mueve de aquí para allá; un pueblo que, aun en ese constante movimiento, se resiste a olvidar y a dejar la rica cultura heredada por los que antes fueron, por sus ancestros. Los trabajos son el resultado de unos talleres de narrativa y de dibujo que se realizaron con niños en la comunidad kikapú, grupo asentado en El Nacimiento, municipio de Múzquiz, del estado de Coahuila. Estos pequeños relatos nos brindan la oportunidad de adentrarnos en una visión muy particular de los niños de esta tribu, visión de características muy especiales, resultado de radicar por temporadas en el año lo mismo en México que e...

Conformación de Mesa de trabajo

Lucía Magaly Pech Canché Lizbeth Peña Montalbám Damiana Leyva Loría Omar Cristiam Santos Juan José Monárrez Anguiano Juan José López Ochoa Después de visitar los estados de la república mexicana, Sofía Trejo Orozco, Coordinadora del Programa Nacional Salas de Lectura (PNSL), inició unas mesas de diálogo acerca de las vocaciones dentro de este programa en noviembre de 2020. En esas mesas se planteó la necesidad de crear diálogos nacionales horizontales, que reflexionen sobre las actividades de voluntariado en sus comunidades lectoras. En febrero de 2021 se conformó la mesa de trabajo Mediación lectora virtual , con mediadoras y mediadores de cinco estados del país: Baja California Sur, Chihuahua, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo y Yucatán. Esta mesa tuvo reuniones cada quince días durante 2021, y ahí se reflexionó acerca de las características de la mediación lectora virtual dentro del PNSL. Las mediadoras y mediadores que conforman la mesa de trabajo son: Lucía Magali Pech Canché (Yucatán...