Ir al contenido principal

El conejo, el coyote y el lagarto - In tochti’, in koayoj koyo-oj wan lagartoj | Mexcatl (Náhuatl) - Español

El conejo, el coyote y el lagarto

Autor: Alfonso Hernández Hernández

Traducción: Mediador del PNSL Hilario Martínez Revilla

[Nota de la ed.: Producto de la tradición oral nahua de Mecayapan, Veracruz.]

Hace mucho tiempo, cierto día un campesino sembró frijol. A los seis días de la siembra fue a ver la milpa y encontró las plantas dañadas porque el conejo se las estaba comiendo. Triste, el campesino, de regreso a casa, le platicó a su mujer, quien le dijo: 

—Tienes que fabricar un muñeco de cera parecido al hombre y colocarlo en medio de la milpa. Él cuidará por las noches y, si se acerca el conejo, éste quedará atrapado. 

El campesino fabricó el muñeco y lo colocó en medio de la milpa. En esa noche inició el pleito entre el conejo y el muñeco: como siempre, al caer la noche, el conejo se acercó a la milpa. Grande fue su sorpresa al ver que en medio de la milpa se encontraba un hombre. El conejo fue acercándose poco a poco hasta alcanzarlo, y le dijo: 

—¿Qué haces aquí, enano? Creíste que me ibas a espantar. 

El conejo se dio un salto para mostrarle su valentía y enojo. Fue así como se dio cuenta de que el muñeco ni siquiera parpadeaba ni se movía. Entonces, el conejo alzó la mano, le dio un puñetazo y le dijo: 

—Defiéndete. 

Cuando tiró el puñetazo, sintió que le atraparon la mano, entonces, para defenderse, lanzó una patada, pero fue en vano porque también quedó pegado su pie. El conejo no se daba por vencido: le dio un segundo golpe con la otra mano, quedando pegadas entonces sus dos manos, y enseguida dio otro más con el pie que tenía libre. Fue así como pies y manos del tío conejo quedaron totalmente pegados en la cera. 

Pasó toda la noche. Ya por la mañana del siguiente día, el campesino, al llegar a la milpa, se percató de que el muñeco ya estaba en el suelo y que pegado a él se encontraba el conejo, a quien le dijo: 

—Ya caítes, pícaro, lo que le hiciste a mis plantas de frijol me lo vas a pagar siendo comido en caldo o asadito con muchos chilpayas y tortillas de camagua, acompañado con mis frijolitos de olla. 

El campesino despegó al conejo de la cera, de inmediato lo metió en el costal de maguey y lo amarró con el mecate de capulín. 

Mientras dejaba el costal, se dijo: “Total, ya tengo para darle de comer a mis hijos, pero mientras voy a cortar los ingredientes: cebollines blancos, tomatitos, perejil, orégano y hierbabuena para que el caldo salga bien sabroso”. 

Pero, de pronto…, ahí iba pasando un coyote, quien se acercó al costal y le dijo al conejo: 

—Ya lleva rato que te ando buscando para comerte y qué bueno que ya te tengo; hasta que te voy a comer. 

El conejo le contestó: 

—Hombre, coyote. Aquí me tienen porque me quieren casar a la fuerza con una muchacha muy hermosa. Mejor hacemos un trato: en vez de comerme, mejor cásate tú. Desata el costal y yo salgo y tú te metes, que es mejor que te cases porque ya éstas más grande. 

El coyote, encantado, aceptó el trato, desató el costal y se metió él. Ya libre, el tío conejo volvió a amarrar el costal y se fue.

Ya de regreso, el campesino encontró el costal bien lleno, y se dijo: “Yo no lo dejé así”. Al tocar el costal, se dio cuenta de que el tío conejo se había escapado. Tanto fue su enojo que cortó un chilillo de pata de vaca y azotó al coyote. Pobre del coyote: recibió sus chiricuazos, en lugar de casarse le dieron su chilillazo y casi medio muerto lo fueron a tirar a la zanja. 

Con el tiempo, el coyote se recuperó y andaba caminando en la sabana. Justo cerca de un manantial había un carrizal, donde fue a encontrarse con el mismo conejo, a quien le dijo: 

—Esta vez no te me vas a escapar, te voy a comer. 

El conejo, con toda la calma, le dijo: 

—Hombre, coyote. Te andan buscando los soldados, déjate de tonterías, mejor escóndete entre las ramas de los otates. 

El coyote le creyó, cayendo en la trampa; convencido muy fácilmente, entró en las ramas de los carrizos y se acomodó entre las hojarascas para esconderse. Mientras tanto, el tío conejo prendió fuego a la otatera y enseguida las hojas y cañas secas del otate empezaron a tronar como si fueran cohetes o disparos de escopetas. El pobre coyote temblaba de miedo. Se vio obligado a esconderse más entre las ramas verdes de los matorrales, hasta que se vio acorralado por el fuego y salió corriendo, librándose de la muerte, pero con quemaduras en diferentes partes del cuerpo. 

El tío conejo salió de ahí pensando alejarse lo más posible del coyote. Para eso tenía que atravesar un río, donde brincando no podía cruzar, pero en ese momento se presentó un lagarto, quien se encargaba de pasar a los que quisieran ir al otro lado del río. Éste le dijo al conejo: 

—Súbete a mi espalda, yo te voy a trasladar al otro lado del río. 

El conejo advirtió la voluntad del lagarto, se encaramó sobre él y éste empezó a nadar. Al llegar en medio del río, le dijo: 

—Te voy a comer porque no tienes cómo pagarme.

El conejo contestó: 

—De acuerdo, pero para eso tienes que acercarte un poco más a la orilla. 

El lagarto grande se confió, pensando que tenía segura la comida. Fue acercándose a la orilla, mientras que el tío conejo iba calculando la distancia. Cuando ya la vio cerca, brincó antes de que el lagarto saliera a la orilla, dejando sin comida al pobre lagarto. 

Por su parte, el coyote siguió el rastro del conejo y llegó justo al lugar donde se encontraba el lagarto, a quien le dijo: 

—Amigo, ¿de casualidad no habrás visto pasar aquí a un conejo? 

El lagarto contestó: 

—Sí, no lleva mucho que lo ayudé a pasar el río. 

—Gracias, amigo lagarto; hasta que lo voy a alcanzar. 

El coyote atravesó el río. 

A poca distancia, el tío conejo se encontró con una lajería grande a la que no se le veía fin. Para atravesarla tuvo que colocar un puente de madera podrida, pensando que en cualquier instante aparecería el coyote para comérselo. Justo en ese momento apareció el coyote y enseguida le dijo al conejo: 

—Ahora no tienes escapatoria, te voy a agarrar, pobre conejito. 

El tío conejo contestó: 

—Ni modo, tú ganas, sólo que me vas a comer del otro lado de la lajería. Sígueme, vamos a pasar por el puente y, para que veas que el puente está firme, voy a pasar varias veces. 

El conejo brincó y brincó una y otra vez, corrió y se tiró hasta que el coyote se animó a pasar del puente, sólo que, al llegar en medio de la lajería, el puente se quebró y el coyote se cayó al fondo, de donde nunca pudo salir, mientras que el tío conejo, travieso, se puso alegre por haber engañado al coyote y lograr su triunfo. 



In tochti’, in koayoj koyo-oj wan lagartoj

Alfonso Hernández Hernández 

Traducción al Mexcatl (Náhuatl): Mediador del PNSL Hilario Martínez Revilla 

Posh ikiay, se- tanes se- tatojtokani’ kito- ajayo-, kiwigayay makoil se-tanes, kitatoj imil, koa-kasitoj ijayoyoj nemiy kitolowa tochti’, koa kitaj posh moyolmiktij-, koa mokoepajya kalijti kitatapowi’ isiwa-, wan kijli: tiaj: tik-chiwati’ se ajawil tagaj yej sasalij, kenkoa yej melaj tagaj, wan tik tali tajko milij, yej kinenewij tayowakan, wan kenaj makitechoj tochti’ yawij koakawiti, in tatojtokani kiwelkoij yej kijli isiwa, kichij in ajawil tagaj yej sasalij wan kitalitoj tajko milij, inon yowal tsintij koejkoesolis, tochti’ wan ajawil sasal tagaj, koa memiy takoikoiliwi’ in tochti’ peeyaj asij ipan milijtaten, weyij yajki itsikoin koa kitaj se tagaj ejkatoj tajkoj milij, in tochti’ pee kinaa-techoj ajachi’, ajachi’, tekej kitechoj noktaj, wan kijli: ¿te-tikchijto nigaj xe-toj chapaj tagaj? Tikijto iga tinemokakoilti-tinemajmajti, in tochti emanin mokakatsatilij, pe-witonij, witonij kinextij ikoesowilis wan itajpalyo-, wan kitaj iga ajawil tagaj yej sasalij nigaj michpaj wan aya-mo-lin, in tochti’ kitatakilij seesan mapochin wan kijli mokoesoj inan, tsitsimikatoj in tochti’ seesan sej kipotsowilij iga iyemaj, san chichintiajki’ iyemaj, inon kitaj, kitiliksa’, nigaj kimachilij, chichitiajkij sin iye ikxi’, in tochti’ ayaa mokajka-koesitoj y kipotsowiliaj eyij tempochin iga i-opochma-, san chichintiaj sej ima- omey ima. Sa-lijtoj, kenasan kipotsowilij sej tatiliksi yej onoyaj-oj iseltij, ijkon iga iyikxi wan imamej chichintikajkej ipan ajawil tagaj sasalis.

Inewi yowal ompa panoj, koa tanesijya, in tatojtokani koa asij imilpan kitaj iga ajawil tagaj sasal wetstojya talpan, wan ipan yej chichintoj in tochti’, wan kijli, inan sin tiwetsijya chojchoj tochti’, yej tik-chiwilij no ajayoyoj tia-tine-ixtawatij, koa nimits koaskej tapalol o ta-ixkal, wan achi-tekpinchil, wan kama-taxkal wan tapalol-ajayoj.

In Tatojtokani kikopej in tochti’ ipan sasal tagaj, wan emanin kakij ipan mexkal koxtal, kiten-ilpaj iga kapol mekaj wan kiajkol sa-loj.

A-choj mankajte in koxtal nigaj, valkej nikpiaj takoal iga nopilowan, maktekitij imaxikaj iga tapalol, cebolin, tomatsisin, witswelish, nakaspipilo, wan ajwiya-koaxiwi, iga maweliaj in tapalol.

Kenajsan, panotiayaj ko-yoo, kijne koxtal, iga ta-ijtij onoj tochti, wan kijli ko-yoo, yeway nimits temoj tinemij iga manimitskoaj, yektiaj iga nimits piay. Inan sin niaj nimits-koatij wan in tochti’ kijli in ko-yoo, nij ne- piaj iga nenamiktinekij wan semonsaj takotsin nikej nej aniknekij, te-iga aya tinewelkoiliaj notajtol iga amoj xinekoaj, iga tej ximonamiktij, xik tenxitomaj koxtal mankisaj wan tej xikalakij iga tej ma-yaj tiwey.

In ko-yoo wewej kiwelkoij in tajtol, kitenxiton wan mo-akij yej, in tochtij kiten-ilpij in mexkal koxtasl wan choloj.

Koa mokoepaj yaj in tatojtokanij, kasikoj in koxtal ten-toj, wan mo ijlij, nej ayaj nikajtej ijkin in koxtal, kitajya iga tochti choloj-jaj, posh iga koesij, kitej se- atimij koawij wan pe-kimak in ko-yoo iga atimij koatako, ikno ko-yoo kiyekoj koatakokoawij, inon waj kij, monamiktiay, kiyekoj wan sin tekoa miktika-, wan kitakej inin kitajkalitoj ipan awojxapoj. Ina- se- atsontekon, wan ojtaj koayoj, ompaj majasitoj wan tochti’, wan kijli, inan. Sin ayaj ticholoj, nia nimts-koatij. In tochtij kiyejyenotsaj ko-yoo, wan kijli; aa-tagaj ko-yoo, mits temojtinemij tajtagaj wan koatoxtox, amoj xineyolmikti, ximiyanaj itampan tasol ojtayoj iga amoj mamits-itakan, in ko-yoo, kiwelkoj itajtol tochti’, wetsij ipan kajkayawalis, te-moyejyete tampaj tasolmej iga amoj makitakan, inon kitaj in tochti’ kitikoiltilij ojtayoj, pe-tataj iyiswayomej ojtayoj, nanawatiy posh totox-xinawatiy kenyaj koatoxtox, in ikno-ko-yoo koekoechkay iga majmawij, yajki motititsatoj itampaj xoxowij tasolmej, tekej kiyawaloj in ti’ kan onoyaj ko-yoo, tsojtsojmi-yotataj, motal-tikisaj iga choloj, tajtataj inejwiyan, te-xojxolej ikajlo, nakajsan.

Inon kitaj in tochti’ choloj, kejlan iga mayawi wejka, posh wejkaj kan ayoj agaj makasij, ni ko-yoo, nigaj apanowayaj ipan se. Wey a’t, kan nigaj mawitonij awelij panowaj, ompaj mixnextikoj se- wey pachij yej te dadapotijya yej kipanoltiayaj tokniwan asentapal, wan kijli: tochti, tejkawij ipan no ajkol iga manimitspanoltij asentapal. Kenajsan in tochti’ mokoasaloj iyakapan ipan weypachij, wan inin pe- ajkij, koa-asikej tajkoj ayawal kijto in weypachij, inan sin niaj nimits koatij, iga ayaa tikpias ken iga xi-ne-ixtawaj iga nemij nits panoltiaj, kijto tochtij: kenaj tinekoaj, acho-ma xiknatechoj ataten, in pachij yol-manmtiajkij iga ajkijtiaj, koa asitiay ina ataten in tochti emanin witonij, talpay sej tachixtoj, inon kitaj in weypachij, moyolmiktij iga aya kikoaj. 

In ko-yoo kitokilij iwelixkaj tochti’, tekej asij kan onoj weypachij yej kitajtan sigaj aya kitaj tochti’, in weypachij kijli: kenaj, akiwi naman iga nik apanoltij, niaj nik temotij tekan nikasis, in ko-yoo pe- ajkij tekan kasin, ikoawaj in tochti kinenewijto se tepetayoj yej posh weyij, iga welij matasikan kinekij se koapanolis yej palantojya, kejlan sigaj mixnextij ko-yoo, iga makikoaj, kenajsan weytachixtoj in ko-yoo wan kijli: inan sin ayoj welij ticholol, niaj nimitskitskitij wan nimits-koaj ikno tochti’, in tochti’ kijli: tej tik taniaj inan, tinekoaj inepaj taloj tepetayoj, xinetokaj, tipanoskej ipan nin koapanolis, iga xik welkoij notajtol, maniwitonij iga xikitaj iga aya postekij, manpapanoj, manwitonij, manimotaloj, tikitaj inan, inon kitaj in ko-yoo, mixewi iga panowaj, pe-nejnen, koa asij tajkoj wey tepetayoj, postej in koapanolis, in ko-yoo wetsin ipan inon xapowewej kan ayi-oj kisaj ompaj mij, in chojchoj tochti yolpakij iga kitaj ko-yoo wewej san xintiajkij, pakij iga posh kikajkaya ko-yoo wan iga kitanij miaj kajkayawalis.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Estrategia: "Laboratorio musical", por Claudia Garduño Bernal

En esta primera entrega de experiencias de mediación virtual, les compartimos la actividad que diseñó y ejecutó nuestra compañera mediadora Claudia Garduño Bernal,  durante el Laboratorio de Mediación Virtual en el primer módulo del año 2023.   Claudia pertenece al PNSL, y a través de su sala de lectura Laila "Lectores con alma" , ha creado una comunidad lectora con adolescentes de secundaria. Conozcámosla con sus propias palabras. ¿Quién es Claudia Garduño Bernal? Soy un alma creativa, divertida, risueña, comprometida, propositiva e innovadora. Siempre busco dar lo mejor en mi vida personal, profesional y de voluntariado. Decidí ser mediadora de lectura porque encontré en este proyecto personal y social un acercamiento dinámico y divertido a la lectura. Mi sala de lectura ‘Laila. Lectores con alma’, se ha convertido en un espacio donde se unen de los libros, la aventura, la imaginación, las letras y las amistades, fomentando un ambiente de paz y armonía. Mis logros destacado...

Estrategia: "Leyenda de Kaguya"

Abraham González Wendy Hernández Mar Prieto En esta tercera entrega de experiencias de mediación virtual, les compartimos la actividad que diseñaron y ejecutaron nuestros compañeros mediadores de lectura Abraham González, Wendy Hernández y Mar Prieto; quienes pertenecen al PNSL y realizan creativas e interesantes actividades literarias virtuales y presenciales.  Abraham, Wendy y Mar son de la Ciudad de México y durante su proyecto de formación para ser mediadores de lectura del PNSL realizaron actividades virtuales por facebook su proyecto titulado: Lectores con-sentidos  incluía lives con charlas literarias de diversas temáticas, estas actividades les permitieron crear una comunidad lectora virtual.  ¿Quiénes son lectores con-sentidos? Somos un espacio virtual creado para generar un ambiente donde se propicien los encuentros lectores, no sólo de libros, sino del mundo.  Nos une el gusto por compartir; y nos motiva el trabajo con la comunidad lectora. Tras bambalinas...

Entrega de diplomas. Laboratorio de Mediación Virtual 2023

Claudia Garduño Bernal Lizbeth Peña Montalbán Damiana Leyva Loría Sofía Trejo Orozco El pasado 23 de julio de 2024 celebramos un evento significativo para el 'Laboratorio de Mediación Virtual' , al entregar constancias a 25 voluntarias, mediadoras y tutoras, que participaron en los módulos del Laboratorio durante 2023. El evento contó con la presencia de destacadas mediadoras representantes de los módulos 1 y 2, como Esmeralda Ascención Cano, Tania Sharon López Morales, Karely Edith Cerros Domínguez, María del Rocío Barritas Matías y Lluvia Tanith Borboa Lugo, junto con las tutoras Claudia Angélica Garduño Bernal, Karla Lizbeth Peña Montalbán y Damiana Leyva Loría. Sofía Trejo Orozco, Coordinadora del PNSL, presidió el evento acompañada de su equipo de trabajo: Alejandra Aguirre, Johana Barrera y Florencia Jiménez. Fue una ocasión para reconocer el esfuerzo y dedicación de todas las personas involucradas en el impulso de la mediación virtual de lectura en México. Durante la cer...