El Diablo le tiene mucho miedo a los niños - Jiñi xi’baj mi web bäñañ alälob | Lakty’añ (ch’ol) - Español
El Diablo le tiene mucho miedo a los niños
Mediador del PNSL Alfredo Pérez Díaz
[Nota editorial: El texto fue compilado por el mediador del PNSL Alfredo Pérez Díaz y fue producto de una colaboración en equipo de los asistentes a la Sala de Lectura, quienes escribieron y tradujeron la narración.]
Bajo las faldas del cerro que ruge, se encuentra un conjunto de casas que forma el poblado Nuevo Limar, donde vive un panadero cuyo nombre es Mateo, señor que disfruta de contar historias. Una noche, estando en su patio fue abordado por un enjambre de niños que, de pronto, con miradas suplicantes, le pidió que contara uno de sus tantos relatos.
—Hemos venido a que nos cuente una de sus extraordinarias historias.
El viejo intentó una sonrisa sin éxito. Con su pañuelo se secó el sudor que resbalaba de su frente. Era finales de julio. Tomó asiento y dijo:
—Vengan acá, acérquense.
Los niños guardaron silencio; se sentaron en el pasto. El panadero prosiguió:
—¿Saben ustedes por qué el diablo le tiene mucho miedo a los niños?
Los oyentes movieron sus cabezas, negando conocer el motivo del diablo.
Don Mateo acarició la cabeza de su perro, que se acababa de integrar a la reunión, y comenzó a relatar.
—Dicen que hace mucho tiempo, en una noche como ésta, un grupo de niños jugaba en la calle, correteándose, cuando, de repente, de la oscuridad emergió un burro al que, al principio, no le prestaron mucha atención.
”Pedro, que apenas se acababa de integrar a la palomilla, preguntó:
” ‘¿Y de quién es ese burro?’, mientras correteaba a Lucía.
” ‘No sabemos’, contestó indiferente Juan.
”Los demás continuaron jugando. Pedro, poseído por una extraña e intensa curiosidad, se aproximó al jumento y observó que el burro no tenía cola. Sorprendido por su descubrimiento, gritó a sus compañeros: ‘¡Ey, vengan todos! ¡Miren! ¡Este burro no tiene cola!’
”Todos rodearon al burro y uno por uno examinaron las extremidades del animal. ‘¡Es cierto, no tiene cola!’, dijeron.
”El animal no tenía jáquima, ni las iniciales de su dueño en los costados, o sea, el fierro del propietario. Y lucía como sonámbulo; también parecía tener un poco de pena por haber sido descubierto.
” ‘Hay que ponerle una cola’, dijo Miguel, ‘mi mamá tiene una escoba nueva. Voy por ella’.
”Era una escoba tradicional de guano. Miguel se fue corriendo por ella; no tardó absolutamente nada. Regresó con la respiración acelerada y con el material en la mano. Rosa arrebató la escoba a Miguel y de un solo movimiento ensartó de donde pudo la cola al burro sonámbulo. El animal, al sentir la presencia de su nueva extremidad, experimentó un dolor inmenso que lo hizo brincotear y pegar sendos gritos. Y echose a correr a todo trote hacia la oscuridad. Los niños quedaron riéndose a carcajadas.
“Dicen los que saben que este burro era el nagual de un compañero del pueblo. Y es por eso que el diablo le tiene pavor a los niños”
El viejo panadero insinuó nuevamente una risita al terminar de contar la historia. Vaya uno a saber a qué se deba, pero a don Mateo nunca se le ha visto reírse a carcajadas. Se puede decir que es un señor que ha fracasado como reidor. Pero los niños, al ver el intento del anciano por reírse, prolongaron sus risas por otro rato más, y después se dispersaron hacia sus casas.
La noche había madurado. Debajo de los pastizales y las piedras, los grillos cubrían de música aquella oscuridad. Don Mateo quedó en su asiento mirando a las estrellas que cuelgan del cielo, llevó sus manos a la barriga y rio a grandes carcajadas en su solitario patio.
Jiñi xi’baj mi web bäñañ alälob
Mediador del PNSL Alfredo Pérez Díaz
Ya’ tyi ye’bal wits, ya’ jopol jun mujch’ otyoty. Ik’ab jiñi lumal jiñäch Tsijib Limajol. Ya’ chumul juntyiki ñox xmel kaxlañ waj, ik’aba’ xMateyo. Ili ñox weñ yujil ak’eñtyel isujmlel pätyä’ty’añ. Jump’ejbä ik’añ, che’ ya’ buchul tyi paty yotyoty, jun mujch’ alälob tyi k’otyi ik’ajtyibeñob mi iyäl jump’ej pätyä’ty’añ.
—Tyi tyäliyoñloñ cha’añ komloñ mi asu’beñoñloñ jump’ej pätyä’ty’añ.
Jiñi ñox ta’jach iñel tse’tya pañämil. Tyi isujku ityikual juk’oty ikajchil. Tyi ich’ämä iwanku’.
—La’la ilayi. Läk’tyesañla abäj.
Jiñi alälob tyi iñäch’ chokoyob ibäj. Tyi buchliyob ya’ tyi jam. Jiñi nox tyi bej kaji bajche’ iliyi:
—¿Awujibala chokoch jiñi xi’baj mi iweñ bä’ñañ alälob?
Tyi pants’äyob ijol cha’añ mi ipäsob mach yujilob isujmlel.
Ñox Mateyo tyi ijaxube ijol its’i’, ujtyebä ik’otyel baki much’u- lob. Tyi bej kaji iyäl bajche’ ili:
—Añbi wajali, jump’ejbä ik’añ bajche’ ili, jun mujch’ alälob, weñ chonkolo’bi yajñisañob ibäj ya’ tyi paty otyoty. Mach yäxelob iyoj tyi lok’i tyälel, ya’ba’ ik’ yoch’añ pañämil, junkojty buru. Jiñi alälob tyi bej kajiyob tyi alas, ma’añ tyi iweñ k’eleyob.
”xPeru’ k’otyetyobä muk’ tyi alas tyi kaji ik’ajtyibeñob ipi’ilob.
” ‘¿Maxki icha’añ ix-i buruji?’, che’ bej welekña iyajñisañ xLusiya.
” ‘Mach lon kujil’, che’ tyi ijakä jiñi xwañ.
”Alälob tyi bej kajiyob tyi alas. Pe jiñi xPeru’ tyi majli iñoj k’el tyi läk’al jiñi buru. Tyi ijumuk’lel tyi iyotyäj ipi’ilob. ‘¡Ey! Lu’ la’kula. K’elela iliyi. ¡Ma’añ iñej!’
”Tyi lu’ joyoyo’ jiñi buru, tyi ik’eleyob tyi weñ. ¡Meleläch, ma’añ iñej! Che’ob.
Jiñi burro ma’añ ikäjchi’ ibik’, tyi lajts’o’ ma’añ ityejchibal ik’ab iyum. Che’ bajche’ ñajal p’ixeljach tyi icha’leyi. Ts’itya’ muk’ tyi kisiñ mi icha’leñ yila.
” ‘La käk’eñla iñej!’, che’eñ xMikel, ‘añ tsijibtyobä imisujib kña. Kontyo tyi ajñel kch’äme’tyälel’.
” xMikel ma’añ tyi jaliji, tse’eñtyik ye’eltyälel icha’añ xañbä misujib. Jesjesñatyo tyi bo’yel x mikel che’ jiñi xRosa tyi jä- mye’be imusujib tyi jup’ otsäbej majlel tyi iyity jiñi buru cha’añ añix iñej mi iyajñel tyi pañämil. Ka’bä weñ k’ux tyi iyu’bi che’ tyi ochi jiñi iñej. Ajñel tyi majli ba’ ik’ yoch’añ mulawil. Bä’bäk’eñ tyi tse’tyäyob jiñi alälob.
”Mi iyälob jiñi buru iwäybi juntyikil lakpi’il. Jiñächbi tyi ikaj iliyi jiñi xi’bal mi ik’ame bä’ñañ alälob”.
Xñox Mateyo tyi icha’le ts’itsa’ tse’ñal che’ tyi ujtyi iyäl jiñi pätyá’ty’añ. Mach lakujil chokoch pe jiñi nox ma’añ ba’ iyilayob tyi k’ajk’aj tse’ñal. Mej lakäl mach yujilik bajche’ chalibil tse’ñal. Pe jiñi alälob che’ mi ik’elob mach yom weñ lok’el jiñi itse’ñal ñox mi weñ jem tyujkelob itse’ñal ibajñel. Che’ tyi sujtyiyob majlel tyi iyotyoty jiñi alälob bej tse’ñaltyo muk’ob.
Weñ a’bälelix. Ka’balix iyuk’el xchil tyi ye’baj jam, tyi yebaj tyuñ, weñ k’otyajax tyi u’bityel. Buchul buchul tyi käyli xñox xMateyo tyi ye’bal ek’ ya’bä jok’lajtyik tyi chañ. Che’ ñoj ñäch’ä lix, che’ juñyajlel ibajñelix tax weñ kaji ik’ajk’aj tse’tyañ chuki ta’bä isu’bej alälob.
Comentarios
Publicar un comentario