Ir al contenido principal

El extraño mensajero - Síj nacaj nana a | Xnánj nu’a (Triqui) - Español

El extraño mensajero

Autora: Mediadora del PNSL Olga Elena Loya Torres

Traducción al  Xnánj nu’a (Triqui): Andrés Aguilar Ramírez 

Un especial agradecimiento al maestro Andrés Aguilar Ramírez por las traducciones de estas leyendas, y un reconocimiento profundo por ser ejemplo de resiliencia étnica a través de sus logros académicos, superando escenarios socioculturales desfavorables que, hasta nuestros días, han continuado con la colonización impidiendo la alteridad de nuestros pueblos a pesar de los muchos esfuerzos que se han hecho.

Fue en el año de 1972 cuando sucedió esta extraña historia que nos narra la aparición de un hombre sucio, envuelto en una larga y oscura gabardina. Aún no se sabe si fue un ángel enviado de Dios o —por su apariencia— un ente demoníaco. 

Relata la gente que, en lo que ahora se conoce como la colonia Nueva Era, en el Valle de San Quintín, había unos galerones en donde habitaban la mayoría de los trabajadores jornaleros del rancho La Concordia. En uno de esos cuartuchos estaba una joven preocupada por la salud de su primer hijo, que debería tener en ese entonces, cuando mucho, dos años de edad. El pequeño desde su nacimiento fue enfermizo, y le daba continuamente a su madre motivos de desvelo y preocupación por sus recurrentes enfermedades infecciosas. Lo que se cuenta todavía, después de cuarenta y nueve años a la fecha, es que, estando sola en su miserable habitación, viendo a su pequeño enfebrecido y sin dinero para comprar el medicamento necesario, sólo rezaba a Dios para que la medicina que le estaba ministrando surtiera efecto de una vez por todas. Por momentos, casi se sentía desfallecer de sueño y cansancio aquella pobre madre que no podía dormir ni un segundo, y se la pasaba orando y llorando, pues temía que, en un descuido, subiera más la temperatura del pequeño y le ocasionase una de tantas convulsiones que sufría cuando la fiebre lo hacía entrar en crisis, poniendo su vida en riesgo. 

De pronto, escuchó un ruido de pasos cerca de la puerta… Esperó unos segundos a ver si tocaban, pero eso nunca sucedió… Permaneció atenta a cualquier otro ruido que pudiera escucharse y oyó el carraspeo de un hombre muy cerca de la entrada. 

A la joven madre no le quedó ninguna duda de que había alguien frente a su puerta y decidió asomarse. Acercándose al marco, miró a un hombre muy alto y delgado, sumamente sucio y desaliñado que portaba una gabardina de color negro, tan larga que envolvía por completo su cuerpo ya de por sí de extraña apariencia. 

Al punto, le preguntó a quién buscaba, pues estaba segura de que el hombre se había equivocado de puerta, ya que ella no lo había visto jamás y era imposible que tuviera algún asunto que tratar directamente con su persona. 

El hombre, con una voz ronca, casi gutural, pronunció unas palabras que más la llenaron de extrañeza: 

—Acércate, Elena… Tengo algo importante que decirte… 

La mujer, temerosa, inclinó un poco la cabeza hacia el exterior, pero siempre atenta a los movimientos de aquel desarrapado. De pronto, al sentir su cercanía, el hombre, ocultando su rostro, le dijo a media voz, que sonaba ronca y profunda: 

—Suspende la penprocilina que le estás dando al niño enfermo de esta casa… Tu hijo ya tiene la lengua ennegrecida por efectos del medicamento y si no dejas de dárselo, esta misma noche… ¡morirá sin remedio! 

La joven no supo qué decir y cerró la puerta de un golpe, asustada de aquella presencia y extrañada de sus palabras. Inmediatamente, y sin recuperarse del susto por el mensaje recibido, corrió hasta el camastro en el que estaba la esquelética figura del niño enfermo, quien ya respiraba con dificultad y movía las manitas en busca de su madre. Ella le tomó la quijada con las dos manos y por la fuerza lo hizo abrir la boca, dándose cuenta, con horror, de lo que el hombre de estrafalaria presencia le había advertido hacía unos momentos: el pequeño tenía la lengua negra y lucía casi agonizante. La situación era tan desesperada que sólo pudo ponerse a rezar cuanta oración llegó a su mente y, juntando las manos en señal de súplica, pasó el resto de la noche de rodillas y recargada en el humilde lecho hasta quedarse dormida ya cerca del amanecer. 

En la mañana, cuando el sol entró a su miserable habitación, la mujer despertó y, con gran sobresalto, miró al niño gateando en el piso de tierra, completamente sano y sin señal alguna de haber estado enfermo. El pequeño, sonriente, le tendía los brazos. 

Mientras abrazaba a su crío, un escalofrío recorrió el cuerpo de la pobre madre al recordar lo sucedido. Nunca supo si el alivio repentino tuvo realmente que ver con el mensaje recibido de aquel hombre sucio y harapiento o si fue la esperanza y la fe con que pidió al Creador por la vida de su hijo. 

A cuarenta y nueve años de estos hechos, el misterio perdura, convirtiéndose ya en una leyenda más que se cuenta por las calles de San Quintín. Mientras tanto, un fantasmal visitante se desliza silencioso al cobijo de la oscuridad por las colonias de este valle, buscando cumplir con una misión incomprensible para el entendimiento humano. 

Ángel o demonio, es un mensajero de lo Desconocido, que esta noche… puede llamar a tu puerta…


Síj nacaj nana a

Autora: Mediadora del PNSL Olga Elena Loya Torres

Traducción al  Xnánj nu’a (Triqui): Andrés Aguilar Ramírez 

Un especial agradecimiento al maestro Andrés Aguilar Ramírez por las traducciones de estas leyendas, y un reconocimiento profundo por ser ejemplo de resiliencia étnica a través de sus logros académicos, superando escenarios socioculturales desfavorables que, hasta nuestros días, han continuado con la colonización impidiendo la alteridad de nuestros pueblos a pesar de los muchos esfuerzos que se han hecho.

Rej yo’ 1972 me ga guun che’e nana nihánj che’e ‘o chii vaa nacaj man a, nuu ‘o roto xcarga xcaan ne maruū a. Numee taj yuvii ne’en sese sij ca’níí Ya’anj me so’ na —a se man se nacaj vaa so’— ta’níí síj chee me so’ ma’.

Taj nij chuvii ne rej me Nueva Era rej Taa San Quintín cuna ro’ cane nij ve’ cuman nij yuvii ‘yaj suun rihaan rancho Concordia. Rque ‘o nij ve’ yo’ ro’ cane ‘o chana taxruu nano rá che’e ta’níí no’ ne’e chuvaj ase ananj se ran’ ne’ej yo’asi can’gaa yo’. Vij yo’ ro’ vaj ne’ej yo. Asi can’gaa ne’ej ananj ran’ nej yo’ ne ananj narii ní so’ nej ‘yaj so’ ga chi’iī ran’ á. 

Rasūūn taj nii ro’ me se, a cachéé vīj chihaa yo’ tza ne ndaa guii cuan’ ro’ ga ‘o run chana ne rá tucuá no’ ga ta’níi ne ni’yaj no canó ndo’o nacaa man ta’níí no’ ne taj vaj sa’anj rihaan no’ quiran no’ rmedió co’o ta’níí, doj se achiin ni’yaj no’ rihaan Ya’anj ga ne nauu ta’níí no’ qui’yaj rmedió go’ no’ ne’ej ta’níí no. Cavi’ ya no’ qui’yaj nej ne se xee man no’ tza ne taj a’vee cotoj no’, man se achiin ni’yaj unn no’ ne man se tu’vee uun no’, chu’vij no’ nacaa ne’ej doj ne ri’ij man ne’ej qui’yaj chi’ii nacaa ne cavi’ ne’ej a. 

Daj ni’yonj ne, ve dan ne cunó chana chéé ‘o nichrun’ tacóó ta’yaa daj asuun… Na’vii doj se cuta ra’a nii tza ne taj cuta ra’a ma’… Din ne na’vii se cunó uún chéé yuviī ve dan ne cunó qui’yaj xguun chii gan chihá’ yo nichrun’ xnuu ta’yaa.

Nacun ya yuvii rihaan tucua daj asuun cuno no’ ne naxman no’ ne tacua chiha chana ne ni’yaj xee. Ni’chrun’ no’ chruun ta’yaa ne quene’en no’ nacun’ ‘o chii xcaan ne catuun, nacaj uun va chii yo’ ne nuu yo’ ‘o roto xcarga maruu xcaan ndo’o, xcaan ndo’o roto yo ne caraan yo’ cunu man chii yo’.

Ve dan ne, china’anj no’ chii me se no’ so’, ase nuna so’ ta’yaa rá no’, ase a doj ne quene’enj no’ man so’ rque doj ne taj me se che’e ca’mii no’ ga so’ ma’. 

Ca’mii chii, da ngoj ca’mii chii, da cachiha so’ ca’mii so’, ca’mii doj nij nana ne cu’man doj rá no’ qui’yaj yo’:

—Ni’chrun’ so’ Elena… Vaa o nana ri’yan cataj rihaan so’ ei. Guun chu’vi’, chana, quirii no’ doj cuu yave no’ xee, tza tumé no’ man no’ ga nasqui’ chii va nacaj yo’ a. Tza nej, ga nichrun no’, caxri’ yuve chii, rihaan so’, ne cataj so’ rihaan chana nanaj, chingaj ngoj ne cunuu a:

—Ca’ne rá so’ ga rmedió penprocilina go so’ co’o ta’níí so’ ne’ej rán rá ve’ nihaan najanj… Navij guun maruu laa ta´níí so’ qui’yaj rmedió najanj sese se ca’ne rá so’ ga rmedió, ve niin nihan… ¡ca’vii so’ najanj!

Ne quene’enj chana me cataj ne caraan ta’yaa cuaj, guun chu’vi’ no’ qui’yaj chii yo’ ga tu’vaa yo’ daj. Ve dan ne, taj doj cachee se chu’vi’ man no’ qui’yaj nana cuno ne, cunanj no’ ca’anj rihaan yanaa taj ne’ej ran’, ne taa ‘ee naran’ ne’ej nana ne naxcaj ra’a ne’ej nano yo’ man nii yo’. Quita’aa no’ tu’vaa ne’ej ne ca’nuj nucuāj ne nachra’ ne’ej qui’yaj no’, quene’enj no’ ne, daj vaa taj chii nacaj yo’ rihaan no’ cuan’: navij guun maruu laa ne’ej ne taj doj cavi’ yo’ ase vaa yo’. Sayuun ya vaa rihaan no’ ne, daj doj se cachiin ni’yaj no’ ne, qui’yaj rucua’anj no’ ra’a no’ ne cachiin ni’yaj, nigan’ cane ruj no xnuu yana ne cotoj ndaa nichrun’ rá ranga’.

Ranga’, ga catúj naan güii rá tucuá no, nanuu rá chana ne, guun chu’vi’ no, chee cuayo ne’ej rihaan yo’oo ni’yaj no, nuu ne’ej ne a doj ne caran’ ne’ej daj ase vaa so’. Ca’nga ne’ej ne naxca yo’ xcoo rihaan no’.

Numee na’ñaan no’ man ta’níí no’ ne, qui’xii nuvij man no’ ga nanuj rá no’ daj vaa ran’ no’ ga ta’níí no’. A doj ne quene’enj ase nana cataj chii nacaj ne taxrin quiýaj nuu ta’níí no’ na ase se chuma rá no’ ne nuu rá no’ ne cachín ni’yaj no’ rihaan Ya’anj che’e ta’níí qui’yaj chiha’.

Caché vij chihaa uun yo’ ga guun daj tza ne, numee ca’mii nij chuvii che’e daj vaa guun rque chej rque San Quintín. Tza ne, ‘o ta’naj da nanaj ‘naj rej rumi’ rque nij chuman’ man taa, nano’ tiquisij yo’ suun se ca’vee quene’ej ní’ yuvii.

Se ca’na’ qui’yaj Ya’anj na’ ase se ca’nii sij chee naj, ‘o sij nacaj nana ne ne’enj ní’ me so’, ne nii cuan’… cata’ ra’a se ta’yaa so’ ne nacuun man so’ á.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Estrategia: "Laboratorio musical", por Claudia Garduño Bernal

En esta primera entrega de experiencias de mediación virtual, les compartimos la actividad que diseñó y ejecutó nuestra compañera mediadora Claudia Garduño Bernal,  durante el Laboratorio de Mediación Virtual en el primer módulo del año 2023.   Claudia pertenece al PNSL, y a través de su sala de lectura Laila "Lectores con alma" , ha creado una comunidad lectora con adolescentes de secundaria. Conozcámosla con sus propias palabras. ¿Quién es Claudia Garduño Bernal? Soy un alma creativa, divertida, risueña, comprometida, propositiva e innovadora. Siempre busco dar lo mejor en mi vida personal, profesional y de voluntariado. Decidí ser mediadora de lectura porque encontré en este proyecto personal y social un acercamiento dinámico y divertido a la lectura. Mi sala de lectura ‘Laila. Lectores con alma’, se ha convertido en un espacio donde se unen de los libros, la aventura, la imaginación, las letras y las amistades, fomentando un ambiente de paz y armonía. Mis logros destacado...

Estrategia: "Leyenda de Kaguya"

Abraham González Wendy Hernández Mar Prieto En esta tercera entrega de experiencias de mediación virtual, les compartimos la actividad que diseñaron y ejecutaron nuestros compañeros mediadores de lectura Abraham González, Wendy Hernández y Mar Prieto; quienes pertenecen al PNSL y realizan creativas e interesantes actividades literarias virtuales y presenciales.  Abraham, Wendy y Mar son de la Ciudad de México y durante su proyecto de formación para ser mediadores de lectura del PNSL realizaron actividades virtuales por facebook su proyecto titulado: Lectores con-sentidos  incluía lives con charlas literarias de diversas temáticas, estas actividades les permitieron crear una comunidad lectora virtual.  ¿Quiénes son lectores con-sentidos? Somos un espacio virtual creado para generar un ambiente donde se propicien los encuentros lectores, no sólo de libros, sino del mundo.  Nos une el gusto por compartir; y nos motiva el trabajo con la comunidad lectora. Tras bambalinas...

Entrega de diplomas. Laboratorio de Mediación Virtual 2023

Claudia Garduño Bernal Lizbeth Peña Montalbán Damiana Leyva Loría Sofía Trejo Orozco El pasado 23 de julio de 2024 celebramos un evento significativo para el 'Laboratorio de Mediación Virtual' , al entregar constancias a 25 voluntarias, mediadoras y tutoras, que participaron en los módulos del Laboratorio durante 2023. El evento contó con la presencia de destacadas mediadoras representantes de los módulos 1 y 2, como Esmeralda Ascención Cano, Tania Sharon López Morales, Karely Edith Cerros Domínguez, María del Rocío Barritas Matías y Lluvia Tanith Borboa Lugo, junto con las tutoras Claudia Angélica Garduño Bernal, Karla Lizbeth Peña Montalbán y Damiana Leyva Loría. Sofía Trejo Orozco, Coordinadora del PNSL, presidió el evento acompañada de su equipo de trabajo: Alejandra Aguirre, Johana Barrera y Florencia Jiménez. Fue una ocasión para reconocer el esfuerzo y dedicación de todas las personas involucradas en el impulso de la mediación virtual de lectura en México. Durante la cer...