Ir al contenido principal

El relato de Watákame - Watákame ‘ixatsikayari | Wixárika (Huichol) - Español

El relato de Watákame

Autora: Cyndy Margarita García Sánchez

Traducción al wixárika (huichol): Mediador del PNSL Tutupika Carrillo de la Cruz y Odalys Marbella López de la Rosa

[Nota editorial: Relato tradicional narrado por Felipa Rivera Lemus. Cyndy Margarita García Sánchez, quien lo recopiló y escribió, se integró a un círculo de lectura y actualmente está tomando el diplomado para ser mediadora de lectura.]

Mucho antes, cuando no había nada, ningún camino, cuando apenas un pueblo estaba iniciando, ahí vivían Watákame y su mamá sin alimentos suficientes, pero, sobre todo, sin maíz. 

Un día, Watákame vio a unas hormigas comiendo y tostando el maíz. Desde lejos olía muy bonito todo lo que comían las hormigas. Entonces, se acercó y les preguntó: 

—¿De dónde sacan el maíz que comen? Porque nosotros no tenemos maíz; de hecho, no tenemos con qué comer. 

Ya estando en su casa, la mamá de Watákame le dijo: 

—Ve a preguntar a las hormigas de dónde traen el maíz para comer para nosotros también ir a traerlo. 

Watákame fue a donde se encontraban las hormigas y, cuando llegó, les preguntó: 

—Hola. ¿Qué hacen? 

Las hormigas contestaron: 

—Aquí, comiendo. 

Watákame les dijo: 

—¿En dónde compran tanta comida? Yo y mi mamá estamos sin comer, hemos estado por mucho tiempo padeciendo mucha hambre.

Las hormigas contestaron: 

—Nosotras no estamos comprando comida, lo que hacemos es intercambiar una cosa por otra; mira, ve y corta un poco de zacate y mañana vamos a intercambiarlo por comida durante la tarde. 

Cuando Watákame llegó con su mamá, le dijo lo que las hormigas le explicaron: 

—Mamá, ya llegué. Las hormigas me comentaron que ellas no compran su comida, si no que cortan zacate y, después de cortarlo, lo llevan a un lugar para intercambiarlo; mañana me llevarán para intercambiar zacate por comida. 

En ese mismo momento Watákame fue a cortar zacate bien contento, y después de eso fue con las hormigas para que lo llevaran al lugar donde harían el intercambio. 

Las hormigas ya lo estaban esperando. 

Cuando Watákame llegó, las hormigas le dijeron: 

—Ya vámonos, pues, hay que emprender nuestro camino. 

Tomaron camino rumbo al lugar. Cuando llegaron a la cima de un cerro, las hormigas le dijeron: 

—Aquí vamos a descansar, ya falta muy poco para llegar. Watákame y las hormigas se tomaron un descanso hasta terminar dormidos. 

Cuando él despertó, no podía ver nada y se encontraba solo. 

Watákame se encontraba triste ahí, ya que no estaba ninguna de sus compañeras hormigas. 

Entonces, después de un rato, se encontró a uno de sus paisanos, quien le preguntó: 

—¿Qué es lo que haces? 

Watákame le contestó: 

—Es que mis hermanos me habían hecho una invitación para que los acompañara, pero aquí me dejaron solo, y se robaron mi maíz y mis cosas, ahora no sé a dónde ir. 

El paisano de Watákame así le dijo:

—Vámonos, yo te llevo conmigo a Xeutsié. 

El paisano de Watákame se lo llevó lejos de ahí. Y Watákame se fue contento junto con él porque pensaba que Xeutsié era un lugar muy bonito. 

Después de caminar un rato, llegaron al lugar. De pronto, Watákame miró a una mujer anciana, y le preguntó: 

—¿Tú eres la persona con quien las hormigas intercambian el maíz? Las hormigas así me dijeron, que ellos intercambian zacate por maíz con una persona. 

La mujer anciana así le respondió: 

—Las hormigas no te hablaron con la verdad; es más, ellas sólo se dedican a robar. 

Entonces Watákame dijo: 

—Con razón, ahora entiendo, por eso es que ellas se fueron y me dejaron solo. 

¡Fin!



Watákame ‘ixatsikayari

Autora: Cyndy Margarita García Sánchez

Traducción al wixárika (huichol): Mediador del PNSL Tutupika Carrillo de la Cruz y Odalys Marbella López de la Rosa

[Nota editorial: Relato tradicional narrado por Felipa Rivera Lemus. Cyndy Margarita García Sánchez, quien lo recopiló y escribió, se integró a un círculo de lectura y actualmente está tomando el diplomado para ser mediadora de lectura.]

Meripaiti, tiumawekaitsié, kiekari tiyikatsutiatsié, Watákame mamaya matia ‘ikú meukaxeiyakai.

Watákame ‘aikiri watixexeiyakai, ‘ikú metewaxikani. ‘Ana chitiuwakai metekwakai ‘aikirí.

Watákame ‘ipai kaniutayiní:

—‘Ikú kemetatikiti meuteutikwa’a, tame metá ‘ikú tekwatexeiya, titaki teteukwaní.

Yukietsié, Watákame mamaya ‘ipai kanitahuawe:

—Kenewawawiyamie hakewá ‘ikú metitikiti mepitikimé, neta nepitimie.

Watákame waniú kaneyaní ‘aikiri wahetsia. ‘Ipai ta kaniutayiní:

—Ke‘aku ¿kexeteyurié?

‘Aikiri ‘ipai maniutayini:

—’Ena tetekwatí.

Watákame ‘ipai kaniutayiní:

—Hakewá ‘ikú xetetikiti xepuyiá, netéi matia tepeuhakamiki, tekatekwatí tepititéi.

‘Aikiri ta ‘ipai maniutayiní.

—Tame teukwananetiwe, te’ipatatiweti tepiyiá, ‘ixá keneutihinaka kenatutí, ‘ixaki taneitipataní, ‘uxa’á kenatiti taikái taneipatayuni.

Watákame yumámatsia henuaka ‘ipai kaniutayiní:

—Netéi nepiye’axé, ‘aikiri ‘ipai menetsiutahiawixi, mekaniutayiní hakewa memeititiki, ‘uxa’á waniú teupatayi.

‘Ana waniú Watákame ‘ixatsi hetihunaka yutemawieti, ‘aikirítsia kaneyaní.

‘Aikiri memeikwewiekaí.

Watákame henuaka ‘aikiri ‘ipai maniutayiní:

—Kimitsiari, yeiyari teweiyati.

Metehekí waniú, hiritsié mehenuaka muwa ‘aikiri ‘ipai maniutayiní.

—‘Ena tepeuka’uxipieni kaniutahurani ri.

Watákame ‘aikiri matia maneuka’uxipieni mepeukitsixi waniú.

Watákame manutanierixi yuhixitá hakimieti, ka’uniereti kaneyihitiani.

Watákame mana’niuyeikani ‘utatsuati, ‘iwamama maniu‘- maweni.

Watákame yu’iwá kaniutaxeiya, miki ‘ipai kanitahuawe:

—¿Kepetiyuriene?

Watákame ‘ipai kaniutayiní:

—Kariki tsi, ne’iwama menetseta‘inieka, ‘ena nexaitá maneneuku’eiriení, ne’ikú maniunawani ¿hakewa nereuyiné?

Watákame ‘iwaya ‘pai ta kanitahiawé:

—Kimí, ne nemetsaniwitini Xeutsié pita.

Watákame ‘iwaya ‘etewa kaneiwitini.

Watákame ‘eyutemawieti kaneyaní.

Xeutsié pita chitiu’anekaku maneuye’axeni.

‘Ukalái kaneutaxeiyá. Watákame ‘ipai kanitahiawe:

—¿‘Eki petiyiane ‘aikiri ‘ikú memetsipatsirie?

—‘Aikiri ‘ipai maneneutahiawe kename ‘ikú memeutipatá. ‘Ukalái ‘ipai kaniutayiní:

‘Aikiri yaki maniutaineni, matsi maneitinanawani. Watákame ta ‘ipai ta kaniutayiní:

—‘Ayumieme mana maneneuku’eirieni nexaitá. 

¡Yeupaxetá!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Estrategia: "Laboratorio musical", por Claudia Garduño Bernal

En esta primera entrega de experiencias de mediación virtual, les compartimos la actividad que diseñó y ejecutó nuestra compañera mediadora Claudia Garduño Bernal,  durante el Laboratorio de Mediación Virtual en el primer módulo del año 2023.   Claudia pertenece al PNSL, y a través de su sala de lectura Laila "Lectores con alma" , ha creado una comunidad lectora con adolescentes de secundaria. Conozcámosla con sus propias palabras. ¿Quién es Claudia Garduño Bernal? Soy un alma creativa, divertida, risueña, comprometida, propositiva e innovadora. Siempre busco dar lo mejor en mi vida personal, profesional y de voluntariado. Decidí ser mediadora de lectura porque encontré en este proyecto personal y social un acercamiento dinámico y divertido a la lectura. Mi sala de lectura ‘Laila. Lectores con alma’, se ha convertido en un espacio donde se unen de los libros, la aventura, la imaginación, las letras y las amistades, fomentando un ambiente de paz y armonía. Mis logros destacado...

Estrategia: "Leyenda de Kaguya"

Abraham González Wendy Hernández Mar Prieto En esta tercera entrega de experiencias de mediación virtual, les compartimos la actividad que diseñaron y ejecutaron nuestros compañeros mediadores de lectura Abraham González, Wendy Hernández y Mar Prieto; quienes pertenecen al PNSL y realizan creativas e interesantes actividades literarias virtuales y presenciales.  Abraham, Wendy y Mar son de la Ciudad de México y durante su proyecto de formación para ser mediadores de lectura del PNSL realizaron actividades virtuales por facebook su proyecto titulado: Lectores con-sentidos  incluía lives con charlas literarias de diversas temáticas, estas actividades les permitieron crear una comunidad lectora virtual.  ¿Quiénes son lectores con-sentidos? Somos un espacio virtual creado para generar un ambiente donde se propicien los encuentros lectores, no sólo de libros, sino del mundo.  Nos une el gusto por compartir; y nos motiva el trabajo con la comunidad lectora. Tras bambalinas...

Entrega de diplomas. Laboratorio de Mediación Virtual 2023

Claudia Garduño Bernal Lizbeth Peña Montalbán Damiana Leyva Loría Sofía Trejo Orozco El pasado 23 de julio de 2024 celebramos un evento significativo para el 'Laboratorio de Mediación Virtual' , al entregar constancias a 25 voluntarias, mediadoras y tutoras, que participaron en los módulos del Laboratorio durante 2023. El evento contó con la presencia de destacadas mediadoras representantes de los módulos 1 y 2, como Esmeralda Ascención Cano, Tania Sharon López Morales, Karely Edith Cerros Domínguez, María del Rocío Barritas Matías y Lluvia Tanith Borboa Lugo, junto con las tutoras Claudia Angélica Garduño Bernal, Karla Lizbeth Peña Montalbán y Damiana Leyva Loría. Sofía Trejo Orozco, Coordinadora del PNSL, presidió el evento acompañada de su equipo de trabajo: Alejandra Aguirre, Johana Barrera y Florencia Jiménez. Fue una ocasión para reconocer el esfuerzo y dedicación de todas las personas involucradas en el impulso de la mediación virtual de lectura en México. Durante la cer...