Ir al contenido principal

El torero vampiro - Ajpaywakax Ukum Soots’il | Maayat’aan (maya) - Español

El torero vampiro

Mediador del PNSL Andrés Jesús González Kantún

Trads. Luis Alfredo Canul Tun  y Norma Leticia Collí Kantún 

Mayo de 1954, Tepakán, Calkiní, Campeche. 

La gente, entusiasmada, fue a conocer a uno de los matadores más valientes de la capital mexicana: Rosendo Álvarez. El ruedo tradicional estaba a punto de reventar. Los voladores enronquecidos seguían llamando a la fiesta del pueblo: la corrida de toros. 

La charanga resonaba y resonaba, animando ese ambiente tan singular de una fiesta de toros. No faltó el borrachito bonachón que zangoloteaba al ritmo de una jarana. Se escuchaban las voces ansiosas de los vendedores pregonando sus mercancías: algodones, saborines, chicharrones, dulces, helados, elotes y xe’ek (ensalada de cítricos). 

Se trataba de una fiesta en un pueblo alfarero por excelencia, que esa tarde se vistió de gala para atender a un público ansioso por conocer a ese famoso matador. 

Calló la música y se anunció la entrada de los toreros. Vino la cuadrilla en filas de a dos, y adelante, solo, como una luz en medio de la noche, Rosendo Álvarez. Era alto y delgado, moreno claro, con una coleta natural que le colgaba de la nuca. La fama no le cabía en el pecho, las mujeres se deshacían de admiración, era un hombre guapo de verdad. 

Soltaron al primer toro que fue lidiado por los subalternos sin pena ni gloria, mientras Rosendo estaba esperando su turno con un toro que se le había designado para lucirse. 

Ahí vino el toro con una máscara en el rostro para no ver a la gente y alborotarse de coraje. Tres vaqueros de a pie lo trajeron jalando con reatas macizas. Era enorme como un búfalo africano, creció en el monte sin más dueño que su soledad, nunca convivió con la manada. Su dueño, don León Montero, de la villa de Bécal, lo bautizó con el nombre de Tinieblas y quiso darlo en lidia como promesa a la Virgen del Pilar. 

—Un toro cerrero no produce daño —le comentó el matador a sus amigos. 

Los compañeros sintieron un raro escalofrío al verlo, pues traía algo que no se entendía. 

Rosendo fue desanimado para no enfrentarlo, pero no hizo caso. En un principio se lució magistralmente, pero, en un descuido, fue empitonado de muerte y paseado por todo el ruedo, colgado de los enormes cuernos del animal como un muñeco de trapo. Cansado, el toro inclinó la cabeza y el cuerpo se deslizó hasta el suelo. 

El público quedó enmudecido, aterrado, mientras los vaqueros, como pudieron, recogieron a Rosendo y lo trasladaron a Calkiní para atenderlo, mas, en el camino, el torero falleció. 

Cuentan las viejas lenguas que fue sepultado sin más compañía que sus amigos toreros y los curiosos. Su familia no asistió porque en esa época la comunicación era muy deficiente. A los tres años de su exhumación, entonces sí, los padres se presentaron para llevarse sus restos y tenerlo junto a ellos. Al desclavar el ataúd, se encontraron a un torero intacto con una sonrisa malévola, pelo largo, uñas puntiagudas, y un par de dientes brillantes y afilados. Los progenitores salieron despavoridos del lugar y se olvidaron del compromiso de llevarse al hijo.

El terror cundió en el pueblo y en lugares aledaños. Fue tanto el miedo que causó que durante mucho tiempo no se dejaba de hablar del torero vampiro. No se veía a persona alguna pasearse a altas horas de la noche por el temor de encontrarse con el vampiro humano y ser presa de él. La verdad es que nunca se supo de alguna persona que fuera víctima del murciélago humano, pero algunos tipos cuentan que sí las hubo y fueron desangradas horriblemente, quedando como el papel. 

Rosendo Álvarez murió en la flor de su juventud, pero sigue viviendo en el corazón de los más viejos que llegaron a conocer el día de su muerte. 

Amigo lector, todo relato misterioso debiera tener una explicación lógica; sin embargo, el pueblo prefiere seguir conservando el encanto de lo inexplicable como parte de su naturaleza para vivir gozando y recreando su imaginación.


Ajpaywakax Ukum Soots’il

Mediador ti’ le PNSL Andrés Jesús González Kantún 

Traducción ti’ le maayat’aan:  Luis Alfredo Canul Tun  y Norma Leticia Collí Kantún

Mayo ti’ 1954, Tepakán, Calkiní Campeche. 

Le máako’obo’ táaj ki’imak u yóolo’ob, nuka’aj u k’aj óolto’ob juntúl ajkiinsajwakax jach ma’ sajakij ku taal ti’ u noj kaajil México: Rosendo Álvarez. U kóoloxche’il paywakaxe’ taytak u xíikil ti’ chocho’okiilo’. So’ojtak u kaal k’áak’o’ob táan u xi’ikilo’ob ka’an layli’ táan u t’aanik máako’ob uti’al u cha’anil kaaj, u pa’ayal wakax. 

Le ajpaxsa’obo’ juumlak yéetel juumlako’ob, táan u ki’ikuntiko’ob u cha’anil paywakax je’ex chéen le cha’ana’. Ma’ tu p’áatal xan ma’ u yaantal u chan kala’an meenche’ejil ku pompomchak’ yéetel u paaxil xanab óok’ot. Ku yu’uba’al u yayant’aan le ajkomba’alo’obo’, táan u k’a’aytik u koonolo’ob: ch’ujukil piits’o’ob, saborino’ob, chicharrono’ob, ch’ujuko’ob, sorbeto’ob, nalo’ob yéetel xe’ek (u jolchoochil su’uts’o’ob). 

U cha’anil kaaj pat k’at, jach nojba’al u jelmubáaj ki’ichkelem ti’ le oka’an k’iin je’elo’ uti’al u k’amik máako’ob ku ts’íiboltik u k’aj óoltiko’ob le náach u péektsil ajkiinsaj wakaxo’. 

Jáaw paax uti’al u k’a’aytal u yokol ajpaywakaxo’ob. Ku taal tsukul, kaka’atúul jíil u tsolmilubáajo’ob, táanil ku taal leti’, tu juun, bey juul ti’ chúumuk áak’abe’: Rosendo Álvarez. Ka’anal u baakel yéetel ts’oya’an, chan samat sak booxil u yoot’el, yaan u chan xt’uuch jach uti’al ch’uyukbaj tu pachjo’ol. U chen t’esmaj u tseem ikil u xíimbal, náach u péektsile’ taytak u jóok’ol ti’ u tseem, le ko’olelo’obo’ mina’an u xuul u cha’antsiltik, tu jaajil xane’ jach ki’ichkelem. 

Jáalk’abta’ab yáax wakax, jpa’ay tumen le káasiko’ob le cha’ana’, ma’ yaanchaj u loobili’ mix u papaxk’ail, Rosendoe’ táan u pa’atik u yokol u pay le wakax yéeya’abo’ uti’al u ts’aaj cha’an. 

Je’el ku taal le wakax yéetel u piix icho’ uti’al ma’ u yilik máako’ob ka seen p’u’ujuk. Óoxtúul ajléejwakaxo’ob xíimbal u jíitiko’ob yéetel chich suumo’ob. Táaj nojoch bey wakaxil africanoe’. K’áax ch’íiji’ mina’an uláak’ u yuumil chéen tu juun, mix juntéen múul kuxlaj yéetel uláak’o’ob. U yuumil León de Montero ti’ u kaajil Bécal tu ts’aaj u k’aaba’ Sajbe’entsil ka jtaakchaj u ts’áayik paybil ti’olal jóok’ik tu chi’ uti’al ko’olebil Pilar. 

—Wakax ts’íike’ ma’ tu beetik loob —Ku ya’alik ajpaywakax ti’ u éetailo’ob. 

U éetailo’obe’ xixmukuychaj u wíinkililo’ob ka tu yilajo’ob, yaan ba’ax ti’ ma’ tu na’atiko’ob. 

Rosendoe’ j-a’alabti’ ma’ u payik, chéemba’ale ma’ tu yu’ubaj t’aani’. Ka káaje’ jach táaj jats’uts tu ye’esilak u paywakax, chéemba’ale’ jnáay u yóole’ ka jk’óocha’ab uti’al u kíimil, jmáansa’ab ichil tuláakal u kóoloxche’il k’íiwik, ch’uyukbaj ti’ u nukuch baak le wakaxo’ bey jump’éel u noketil laab nook’e’. Ka’ana’an le wakaxo’ tu chinaj u pool ka jalk’aj u wíinkilil ti’ le lu’umo’. 

Tuláakal máako’obe’ tu makaj u chi’ob, sajako’ob yéetel le ajléejwakaxo’obo’ je’ex páajchajako’obe’ tu yilajo’ob u p’isiko’ob u k’uchulo’ob u li’iso’ob Rosendo bey xan tu bisajo’ob Calkini, chéemba’ale’ ti’ bej jkíimij. 

U tsikbalta’al tumen le úuchben máako’obo’ mix uláak’ máak láak’int u múukul chéen u yéet ajpaywakaxilo’ob yéetel xan le jach taak u yóojeltiko’ob ba’ax j-úucho’. U láak’tsilo’obe’ ma’ k’ucho’obi’ tumen úuche’ istikyaj u túuxta’al t’aan. Ichil u óoxja’abil uti’al u jóok’sa’al u baakele’ taal túun u yuumo’ob uti’al u biso’ob tu yiknalo’ob. Le ka je’ek’abta’ab le máabeno’ ila’ab juntúul ajpaywakax ma’ ts’uukuli’ bey táaj k’aas u samat che’ej, chowak u tso’otsel u jo’ol, yaan u nukuch íich’ako’ob, yéetel ka’ap’éel ts’a’ay koj ku léembal bey yaan u yejo’ob. U yuum yéetel u na’atsile’ píit sajakchajo’ob ka jts’íit u yáalkabo’ob ti’ le kúuchilo’ tak tu’ubti’ob u ts’aamaj u t’aano’ob u bisiko’ob u yaalo’obo’, uti’al ma’ u suuto’ob mix bik’in. 

Tuláakal le kaajo’ seten sajakchaji’ bey xan le táanxal kaajo’ob naats’o’obo’, jach táaj tu tsa’aysaj sajakil le o’olaj xáanchaj ma’ tu xu’ulul u tsikbalta’al yóok’olal le ajpaywakax ukum soots’o’. Ma’ tu yila’al u máan máak yéetel oka’an áak’ab tumen sajako’ob u nup’ikubajo’ob yéetel le ajpaywakax ukum soots’o’ ka beeta’ak loobti’ob. Jach u jaajile’ mix juntéen ojelta’ab wa yaan máax beeta’ab k’aas ti’ tumen le soots’ máako’, chéen ba’ale’ yaan wíiniko’ob tsikbaltike’ yaanchaj bin, jach táaj k’aas jchu’uchabik tuláakal u k’i’ik’elo’ob tak ka jp’a’atko’ob bey sak ju’une’. 

Jach táankelem kíimik Rosendo Álvarez, chéemba’ale’ layli’ kuxa’an ti’ u puksi’ik’al le máako’ob nuxi’ob tu k’aj óoltajo’ob le k’iin ka jkíimo’. 

In wéet ajxookil, tu paach tuláakal u tsikbalil ba’alob ku yúuchul ma’ tu jáan na’atpajlej yaan u jaajil, chéen ba’ale’ le kaajo’ ma’ u k’áat u yojéelti’, uts tu t’aan ma’ u tso’olol u jaajil uti’al ma’ u sa’atal u jats’utsil le tsikbala’, tumen bey máako’, uts tu t’aan kuxlikij táan u náaysik u yóol bey u jáalk’a’atik u jats’uts tuukul.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Estrategia: "Laboratorio musical", por Claudia Garduño Bernal

En esta primera entrega de experiencias de mediación virtual, les compartimos la actividad que diseñó y ejecutó nuestra compañera mediadora Claudia Garduño Bernal,  durante el Laboratorio de Mediación Virtual en el primer módulo del año 2023.   Claudia pertenece al PNSL, y a través de su sala de lectura Laila "Lectores con alma" , ha creado una comunidad lectora con adolescentes de secundaria. Conozcámosla con sus propias palabras. ¿Quién es Claudia Garduño Bernal? Soy un alma creativa, divertida, risueña, comprometida, propositiva e innovadora. Siempre busco dar lo mejor en mi vida personal, profesional y de voluntariado. Decidí ser mediadora de lectura porque encontré en este proyecto personal y social un acercamiento dinámico y divertido a la lectura. Mi sala de lectura ‘Laila. Lectores con alma’, se ha convertido en un espacio donde se unen de los libros, la aventura, la imaginación, las letras y las amistades, fomentando un ambiente de paz y armonía. Mis logros destacado...

Estrategia: "Leyenda de Kaguya"

Abraham González Wendy Hernández Mar Prieto En esta tercera entrega de experiencias de mediación virtual, les compartimos la actividad que diseñaron y ejecutaron nuestros compañeros mediadores de lectura Abraham González, Wendy Hernández y Mar Prieto; quienes pertenecen al PNSL y realizan creativas e interesantes actividades literarias virtuales y presenciales.  Abraham, Wendy y Mar son de la Ciudad de México y durante su proyecto de formación para ser mediadores de lectura del PNSL realizaron actividades virtuales por facebook su proyecto titulado: Lectores con-sentidos  incluía lives con charlas literarias de diversas temáticas, estas actividades les permitieron crear una comunidad lectora virtual.  ¿Quiénes son lectores con-sentidos? Somos un espacio virtual creado para generar un ambiente donde se propicien los encuentros lectores, no sólo de libros, sino del mundo.  Nos une el gusto por compartir; y nos motiva el trabajo con la comunidad lectora. Tras bambalinas...

Entrega de diplomas. Laboratorio de Mediación Virtual 2023

Claudia Garduño Bernal Lizbeth Peña Montalbán Damiana Leyva Loría Sofía Trejo Orozco El pasado 23 de julio de 2024 celebramos un evento significativo para el 'Laboratorio de Mediación Virtual' , al entregar constancias a 25 voluntarias, mediadoras y tutoras, que participaron en los módulos del Laboratorio durante 2023. El evento contó con la presencia de destacadas mediadoras representantes de los módulos 1 y 2, como Esmeralda Ascención Cano, Tania Sharon López Morales, Karely Edith Cerros Domínguez, María del Rocío Barritas Matías y Lluvia Tanith Borboa Lugo, junto con las tutoras Claudia Angélica Garduño Bernal, Karla Lizbeth Peña Montalbán y Damiana Leyva Loría. Sofía Trejo Orozco, Coordinadora del PNSL, presidió el evento acompañada de su equipo de trabajo: Alejandra Aguirre, Johana Barrera y Florencia Jiménez. Fue una ocasión para reconocer el esfuerzo y dedicación de todas las personas involucradas en el impulso de la mediación virtual de lectura en México. Durante la cer...