El venado
Autora y traductora: Lisbeth Rodríguez Fernández
Había un señor que vivía solo, al que le gustaba cultivar el campo. Tenía un frijolar que comenzaba a dar frutos, por lo que todos los días iba a cuidarlo de los animales silvestres.
Un día se fue tempranito al frijolar. Comenzó a dar el rondín cuando, de pronto, vio a dos muchachas cortando los frijoles quienes los colocaban en un morral. Rápidamente se acercó a ellas para regañarlas y decirles que dejaran de estar robando sus frijoles.
Las muchachas contestaron, en medio del llanto, que se veían obligadas a robar porque su papá estaba enfermo y no tenían nada para ofrecerle de comer. Invitaron al señor a que las acompañara hasta su casa para que así verificara que realmente tenían un enfermo y decían la verdad.
El señor aceptó acompañar a las muchachas; ellas iban por delante mostrando el camino mientras él las seguía. Caminaron mucho tiempo por la vereda hasta llegar a una pequeña cabaña. Ahí encontraron a un abuelito acostado en la cama, quien tenía una voz débil. Cuando se dio cuenta de que habían llegado sus muchachas, rápidamente preguntó si habían traído de comer. Las muchachas platicaron lo sucedido, que no lograron traer el suficiente alimento porque el dueño del frijolar las había descubierto y que se vieron obligadas a decirle al dueño que las acompañara hasta la casa para ver al enfermo. Después llamaron al señor a pasar para platicar con el abuelito. Él comenzó diciendo que estaba de acuerdo con compartirles sus frijoles por la situación de ellos, pero que también tenía la necesidad de tener una muchacha en su casa y, aprovechando, pedía en matrimonio a una de las hijas; así, siendo familia, se apoyarían.
El abuelo respondió estar de acuerdo con la petición del señor, le daría a una de las muchachas y él debería traerles comida diariamente porque no tenían a nadie a quien recurrir. Antes de dejar que eligiera a la muchacha, le pidió que las acompañara al frijolar otra vez para terminar de cortar lo faltante.
El señor aceptó: los tres regresarían al frijolar. Las muchachas le dieron una chamarra, ellas también se pusieron sus chamarras y los tres salieron corriendo a cortar frijoles.
Estaban cortando frijoles cuando, de pronto, se oyó el ladrido de un perro y, al voltear, vieron a unos señores con rifle en mano que andaban de cacería. Las muchachas alertaron al señor, le dijeron que corriera con todas sus fuerzas. El señor comenzó a correr sin entender la persecución, ya que se encontraba en su parcela.
Cada que corría y volteaba, veía al perro y a los señores persiguiéndolo. Escuchó un estruendo, comenzó a sentir dolor y a nublársele la vista, mientras corría y corría sin ver el barranco enseguida. Cayó entonces dando volteretas, encontrando espinas en el trayecto hasta que cayó abajo.
El perro y los señores perseguidores no pudieron bajar, se quedaron arriba. El señor oía voces en la parte alta de quienes lo perseguían, les gritaba pidiendo ayuda sin ser escuchado, mientras le sangraba la herida de la costilla.
Quedó tirado; atardeció, anocheció y amaneció en ese lugar. Escuchó a alguien acercándose hacia él, enseguida vio llegar a un tlacuache, quien comenzó a olfatear todo su cuerpo y, cuando se dio cuenta de que estaba vivo, le dijo:
—Te traje unas naranjas, has de tener sed por tanta sangre perdida. Sé quién eres: eres un hombre, me has alimentado con pollos, ahora te doy las gracias trayéndote de comer. Mañana también vendrá el chango.
El tlacuache esperó hasta que el señor terminó de comer todas las naranjas y después se marchó. Cayó la tarde; nadie llegó. Apenas amanecido el día siguiente, llegó el chango, quien trajo muchos plátanos. Al llegar, dijo:
—Te traigo de comer porque tú siempre me has alimentado al cultivar la tierra. Come bien porque mañana vendrá el zorrillo; no te dará de comer, pero te defenderá.
El hombre comió y, al terminar de hacerlo, el chango se retiró. Volvió a caer la tarde y, cuando amaneció, vio llegar al zorrillo, quien se acercó, diciéndole:
—Me he acercado a comer muchas veces a tu milpa; esta vez te ayudaré con mi olor porque mañana vendrá el tigre a comerte y, ya que perciba el olor desagradable en tu cuerpo, no le serás apetecible. El zorrillo estuvo perfumando todo el cuerpo del señor, fumigándolo muy bien. Al terminar de hacerlo, se retiró.
De esta manera, amaneció por cuarta ocasión y, con ello, llegó un tigre, quien olió al señor para ver por dónde iba a comenzar a comérselo. Pero la carne apestaba mucho; buscó y buscó alrededor del cuerpo aunque fuese un solo pedazo apetecible, sin encontrarlo. Se cansó de oler, dio media vuelta y se retiró. Comenzó a apestar cada vez más.
El señor intentó levantarse, pero no pudo. En ese momento se dio cuenta de que era un venado y moriría lejos de todo sin que nadie llegara a buscarlo.
Al día siguiente, llegaron los zopilotes, quienes lentamente se fueron acercando a picotearle el estómago, la espalda y la herida sangrada de la costilla. Le dolían los picotazos, pero no podía defenderse. Un zopilote picoteaba cerca de donde se había abrochado la chamarra. Los jaloneos poco a poco iban abriendo la chamarra, quedando a la vista la piel. Entre más se abría, se le iba quitando el dolor y, con ello, más fuerza iba teniendo el señor, hasta que logró ponerse de pie, espantando a los zopilotes, quienes volaron rápidamente.
Al levantarse, pudo quitarse bien la chamarra ensangrentada. Observó su cuerpo, pero no tenía nada, ninguna herida o golpe. Caminó hacia su casa. Había superado la muerte. Aprendió a no creer siempre en una muchacha bonita y a ayudar a los animales silvestres porque algún día también los podría necesitar.
An inik its’amal
Autora y traductora: Lisbeth Rodríguez Fernández
In tujchal antsé’: axé’ pél juni inik axi k’wajilak kwetém ani lej t’ojnalak alte’. In t’ayamalak i tsanak’w xi chububúl exomak ti walim, jaxtám chudhél k’alelak ti beletmon abal yab ka k’apchin an t’aynél k’al i alte’ ko’nél.
Jún a k’icháj k’alej lej dhajuw ti beletnom. Exom ti lajijíl tam tin ela’ kin met’a’ abal tsáb i alabél chidhan exomak tin putsiyal an tsanak’w ani in jolowalchik ti wachal. Nukat ti utey kin k’wiya’chik, in ucha’ abal kin jila’chik ti kwé’ k’al in tsanak’wil.
An ts’ikáchik in tujchichik ti uk’nal ani in tok’tsiychik an inik abal jaja’chik yabák in lé’akchik ti kwé’, poj kom in kwa’lakchik ya’ul in tataj in yejenchalakchik kin nenchij ti k’apul, in ucha’chik an inik abal ka k’alej kin juna’chik tin k’imá’ ani antsaná’ kin tsu’uw an ya’ul ani kin bela’ jawa’ xi uxnal.
An inik in bats’uw ka k’alej ti junkil, ok’ox ne’tsakchik an ts’ik’ách ti olchix k’al an bél ani kuxlab ts’at’atak an inik. Oweychik ti belal al an alte’ bél, ma ti ulitschik al juni tsakam padhel. In ela’chik juni mamláb mo’ól tin tseyil, pama’tal u t’ilom. Tam tin tsu’uw an mamláb abal ulelchik in ts’ik’achil in konowiy max in elamalchik an k’apnél. An chidhan in t’ilchichik abal elanchik k’al an dhabal aliláb, jaxtámna’ in ko’oychik kin uldha’ taná’ tin k’imá’chik ani antsaná’ ka belchinchik abal lej in yejenchalakchik an k’apnél.
Talbél kaniyat an inik ka otsits ti t’ilom k’al an mamláb, an inik in ucha’ abal jajá’ ne’ets kin bina’ in tsanak’wil abal ka k’aputschik kom in tsu’uw abal chubax xi uxnenek poj kom kwetém ti inik in yejenchalak jún in mimlabil, jaxtám t’ajatits in konoyal jún i ts’ik’ách abal kin andha’.
An mamláb in tok’tsiy antsé’: alwa’ jawa’ xa tsalpayal, ne’ets tu pidha’ jún i ts’ik’ách, ka takuy jawa’ xa lé’, poj kwa’al tu ku chanchij chudhél an kápnel kom yab jita’ píl ki aychij; ani ok’ox ka takuy an ts’ik’ách ka juna’ ka k’alechik ti kin chanchij an tsanak’w kom xowé’ yab exbanchik ti pútsil.
An inik in bats’uw jawa’ xi uchan k’al an mamláb, oxlom ne’etsakchik ka wichiy ti tsanak’wlom. Pidhan an inik juni tolow kotonláb kin ka’iy, an chidhanchik in ka’iychik jayej, ani ta’chik k’alej adhil ti pútsil.
Exomakchik ti pútsil tam ti jún adhík ats’atméj jaw’jál i pik’o’ ani yantom i inikchik xi xe’tsak ti áj k’al i tsók tin k’ubak. An chidhanchik in dhajay an inik in ucha’chik ka adhláts k’al patal in tsáp. An inik in tujchij ti adhil poj yab in exbayalak jale’ ti ayoknáb max jajayejak in ts’ulelil.
Adhil ani wenk’onal kin met’a’ abal tálchik an inik ani an pik’o’ tin kúx, ch’uchbixchik k’al an tsók. Tam, tin atsa’ peten tsapik ani in tujchij kin yajna’ in tsoyíl, in tujchij kin tsu’uw dhabubúl, yab kubiy, adhil, adhil poj yab in tsu’uw an kotob. Táts ti k’alej bolimte’ al i k’idhlom, ma ti ulits alál.
An inikchik ani an pik’o’ xi talakchik tin kúx jilk’onchik ebál, yabchik in ejtow ka pa’iy. An inik mo’ól alál, expidh in ats’alak abal t’ilomchik jita’ k’al ti aykomtej, in dhajyalakchik ka tolmiyat poj yab u ats’abak ani exom ti kalel an xits’ tin tsoyíl.
Antsaná’ waklej, aklej ani chudhey taná’, tam tin atsa’ jita’ táx ti talak. Ulkaláts juni út’, xi in tujchij ti jikokól, tam tin tsu’uw abal ejat an inik, in ucha’: tejé’ tu chanchal i lanáx, walám it chikél kom a wak’lamal yán i xits’. U exlál abal pél it inik, tatá’ tin pijchiyamal k’al i pita’, jaxtám xowé’ tu pidhál an k’ak’namal k’al i k’apnél. Kalám ne’ets ka chích ti pijchiy an udhu’.
An inik in k’apuw an lanáx ani tam ti putunits, tam ayinits an út’. Antsaná’ ma ti waklej, yab jita’ ulits, tsab chudhey ani táx ti talakits an udhu’. In chi’dhalak i it’adh. In tujchij ti káw ani in ucha’ an inik: Tejé’ tu chanchal an k’apnél, ets’ey tin pidhamal i it’adh kom tatá’ xa t’ayál. Kit k’apúts ani kalám ne’ets ka chích an pádh út, jajá’ yab ne’ets ti pijchiy, jajá’ ne’ets ti k’aniy.
K’aputsits an inik ani aniyinits an udhu’, waklej junilik’ij. Tam ti chudhey talakits an pádh út’, ututun ani kawin: kom a ts’ejkál i aliláb naná’ in k’apumadh taná’, poj yab tu chanchal i k’apnél, ne’ets tu tolmiy k’al u tídh; kalám tál an padhum ti k’apuw ani max tu alwa’ tiykay ne’ets kit kaxméj ani yab ne’ets kin kulbetna’. An padh út’ in tujchij ti tiyal tin iniktal an its’amal in alwa’ pudhbay k’al in kakáy, tin puwetal, tokot ti exban, tam ojni’ ayinits.
Antsaná’ an inik ti waklej, tam ti chudhey ulkanits an padhum, met’otól, jikokól abal kin tujchij ti k’apul. Poj kaxiyak an inik xi in ela’, in jikchij ti in putát, poj yab in elchij ni jun pejach t’okat, patal kaxiy, ma ti tsekej ti jikokól wenk’on ti aynal. In tujchíts ti kaxmél an inik, in exa’ ka yatsin poj yab in ejtow, in t’aja’its ti kwentaj abal pelak i its’amal, taná’ ti ne’ets ti tsemel juntij joltom ani yab ne’ets ka aliyat k’al ni jita’.
Tam ti chudhey in tujchij ti utel al t’ot, ts’ok’chinal in chukul, in kúx ani tin tsoyíl juntij kalelak an xits’. Yajchikak in ats’ál poj yab in ejtowal kin k’aniy tin bá’. Jún i t’ot in tujchij kin ts’ok’oy juntij t’exk’en an kotonláb, ma ti japk’in ani tejwa’méj in t’u’úl an inik; k’ayúm japk’in in kotón ani an inik in ejtow ti lubkal abal kin tixk’a’. An t’otchik xi k’wajatak ti ts’ok’ox jik’tsolátschik ani ta’chik k’alej ti jumumúl.
An inik in ejtow ka ts’akiy ani kin tixk’a’ in kotón axi xits’adhak, in met’a’ in iniktal ani yabák jant’oj in kwa’lak. In k’wanchij ti belal ma ti ulits tin k’imá’, in jek’ondhamalak tin bá’. Antsaná’ tin exla’ abal yab ets’ey ne’ets ki in belchij juni ts’ikách alabél ani kwa’al ki in tolmiy an alte’ ko’nél kom tamatk’ijchik u tolmíx.
Comentarios
Publicar un comentario