Ir al contenido principal

K’iixpa’ach K’éek’en - [¿El puerco de espalda espinada?] | Maayat’aan (maya) - Español

K’iixpa’ach K’éek’en [¿El puerco de espalda espinada?]

Autor y Traductor: José Gerardo Cen Chuc 

[Nota de la ed.: Relatos recopilados de la tradición oral maya en la comunidad de Kunché.]

En un tiempo, se comían muchas vacas pertenecientes a un hombre rico, quien entonces dio trabajo a un hombre para que cuidara a los animales. 

Aunque había alguien que los cuidara, se seguían comiendo a las vacas, así que el hombre rico buscó a otra persona para que cuidara a los animales, pero, aunque los cuidó, se los seguían comiendo. 

Un día, una persona fue a pedir trabajo al hombre rico; le dijo: 

—¡Vine a ver si me das trabajo! 

El hombre rico respondió: 

—¡Hay trabajo como cuidador, porque a diario se comen a mis vacas y no sé qué es lo que se las está comiendo! 

Entonces, la persona aceptó cuidar a los animales. 

A la medianoche, la persona escuchó que la criatura que se comía a las vacas se acercaba; vio que era un k’iixpa’ach k’éek’en y le gritó: 

—¡No dejaré que te comas a las vacas! —y añadió—: DiosTigre! 

Acto seguido, se transformó en un tigre, y los dos comenzaron a luchar. La persona se cansó de pelear como tigre y dijo: 

—¡Dios León!

Y se volvió un león. Sólo así logró cansar al k’iixpa’ach k’éek’en para que se retirara y no se comiera a las vacas. 

Al otro día, el hombre rico le preguntó al cuidador si se habían comido a las vacas, y si sabía qué es lo que se las estaba comiendo. El cuidador dijo que ninguna vaca había sido devorada y que nadie sabía qué era lo que se alimentaba de los animales excepto él. Entonces, el dueño le dijo que se quedara como cuidador. 

Otra noche, la criatura volvió. Ésta luchó otra vez con el cuidador; él se transformó en león y en tigre y cansó de nuevo al k’iixpa’ach k’éek’en para que se fuera; éste no se comió a las vacas. 

A la tercera noche, cuando volvió el k’iixpa’ach k’éek’en, el cuidador lo vio y lucharon una vez más; cuando éste, convertido en tigre y luego en león, comenzó a dañar al k’iixpa’ach k’éek’en, la criatura voló como paloma. Enseguida, la persona lo vio y dijo: 

—¡Dios Águila! 

Y levantó el vuelo tras él. La paloma bajó rápidamente y se metió en una sarteneja para que el cuidador no pudiera entrar. Pero él dijo: 

—¡Dios Hormiga! 

Entró, lo sacó y mató al k’iixpa’ach k’éek’en. 

El dueño, al ver que no se comían a los animales, le dijo al cuidador que se casara con su hija.

 

K’iixpa’ach K’éek’en

Aj ts'íib yéetel traductor: José Gerardo Cen Chuc 

[Nota ti' le editor: Tsikbalo'ob much'a'ano'ob ti' u t'aan maaya'ob tu kaajil Kunché.]

Jump’éel k’iin, jach ku jantal u wakax u túul ts’uul, ka túun tu ts’aa meyaj ti u túul wíinik utia’al u kanan le’ aalak’o, chéen ba’ale kex ku kanantik meeyjil, chéen kéen u ile’ ts’u jantal láak wakax, le’ ts’uulo’ ku kaaxtik u jeel wíinik utia’al kanantik le aalak’o, kéex ku kanantal ku jantal, jump’éel k’iin, u túul wíinik bin u k’áat meyaj tie’ ts’uulo (ayik’al), ka tu a’alaje tie’, ¡chéen taalen in u’uyik teech wáa ts’aakteen meyaje’!, le’ ts’uulo’ tu a’alaje, ¡yáan meyaj bey jkanáan, méen sáansamal túun jantal u wakaxo’, yéetel ma’ u wóojeli’ ba’ax jantik!, le’ wíinik bin u k’áat meyaj tu a’alaje u kanantik le’ aalak’o.

Chúumuk áak’ab le’ wíiniko’ tu u’uyaje túun taale ba’ax jantik le’ wakaxo’, tu ilaje’ k’iixpa’ach k’éek’en, ka tu a’alaje’ tie’ ¡ma’ in cha’ak a jantik le wakaxo’!, tu a’alaje’: ¡Yuum tigre!, ka suutnaji tigre, ka chuun u ba’ate’elo’, ka’anal ba’ate’el yéetel bey tigre, ka tu a’alaje’: ¡Yuum león!, ka suutnaji león, chéen bey tu ka’ansaj le’ k’iixpa’ach k’éek’en, utia’al u bin le’ ba’axo’ yéetel ma’ u jantik le’ wakaxo’. U láak’ k’iin taale’ ts’uulo’ ka tu k’aáatik ti le’ jkanáan waa jantal aalak’, yéetel waa u wojel ba’ax jantik, le’ jkanáan tu a’alaje mix ba’al jantalbi, yéetel ma’ u wojel ba’ax jantik, ts’ooke’ u wóojel ba’ax xulub jantik, le’ts’uulo’ tu a’alaj leti’ ku p’áatal bey jkanáan. U jeel áak’ab, ka taale ba’axo’, ka ku ka’a ba’ate’elo’, le’ wíiniko’ ka suutnaji ti’ león yéetel tigre, tu ka ka’ansaj le’ k’iixpa’ach k’éek’en utia’al u bin, ma’ tu jantal le’ wakaxo’. Ts’ook túun óoxtéen áak’ab, ka ka’a taale k’iixpa’ach k’éek’en, le’ jkanáan tu ila’, ka ku ba’ate’elo, chúun u jatjatik le’ k’iixpa’ach k’éek’en, bey tigre yéetel león, le’ ba’axo’ líik’ ka’anaj bey juntúul úukum, le’ wíiniko’ ka tu ila’, tu a’ale: ¡Yuum ch’úuy!, ka líik’ tu paach, ka eemel séeb le’ úukum, áaktun tu ka’a júuluba’ le’ k’iixpa’ach k’éek’eno’, yojla’ ma’ u okol le’ jkanáan, chéen ba’axe’ tu a’alaje: ¡Yuum síinik!, ka oki’, ka tu jóok’se ba’axo’, ts’ooke’ ka tu kíimsa le’ k’iixpa’ach k’éek’eno’.

Le’ ts’uulo’ ka tu ile’ múun jantal u aalak’o, ka tu a’alaj ti le’ ka’anaj ka ts’ookok u beel yéetel u ch’úupul aal.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Estrategia: "Laboratorio musical", por Claudia Garduño Bernal

En esta primera entrega de experiencias de mediación virtual, les compartimos la actividad que diseñó y ejecutó nuestra compañera mediadora Claudia Garduño Bernal,  durante el Laboratorio de Mediación Virtual en el primer módulo del año 2023.   Claudia pertenece al PNSL, y a través de su sala de lectura Laila "Lectores con alma" , ha creado una comunidad lectora con adolescentes de secundaria. Conozcámosla con sus propias palabras. ¿Quién es Claudia Garduño Bernal? Soy un alma creativa, divertida, risueña, comprometida, propositiva e innovadora. Siempre busco dar lo mejor en mi vida personal, profesional y de voluntariado. Decidí ser mediadora de lectura porque encontré en este proyecto personal y social un acercamiento dinámico y divertido a la lectura. Mi sala de lectura ‘Laila. Lectores con alma’, se ha convertido en un espacio donde se unen de los libros, la aventura, la imaginación, las letras y las amistades, fomentando un ambiente de paz y armonía. Mis logros destacado...

"Relatos de niños y niñas kikapú, el que se levanta y anda", Juan Garza Jr. (tribu kikapú) / Coahuila

"Relatos de niños y niñas kikapú, el que se levanta y anda" Juan Garza Jr.  Español Coahuila Estos textos son un regalo de los niños kikapú, quienes forman parte de un pueblo migrante nómada que radica entre Estados Unidos y México, y que en su nombre lleva grabado su destino: el que se levanta y anda, el nómada, el que anda en círculos, el que viaja constantemente, el que se mueve de aquí para allá; un pueblo que, aun en ese constante movimiento, se resiste a olvidar y a dejar la rica cultura heredada por los que antes fueron, por sus ancestros. Los trabajos son el resultado de unos talleres de narrativa y de dibujo que se realizaron con niños en la comunidad kikapú, grupo asentado en El Nacimiento, municipio de Múzquiz, del estado de Coahuila. Estos pequeños relatos nos brindan la oportunidad de adentrarnos en una visión muy particular de los niños de esta tribu, visión de características muy especiales, resultado de radicar por temporadas en el año lo mismo en México que e...

Conformación de Mesa de trabajo

Lucía Magaly Pech Canché Lizbeth Peña Montalbám Damiana Leyva Loría Omar Cristiam Santos Juan José Monárrez Anguiano Juan José López Ochoa Después de visitar los estados de la república mexicana, Sofía Trejo Orozco, Coordinadora del Programa Nacional Salas de Lectura (PNSL), inició unas mesas de diálogo acerca de las vocaciones dentro de este programa en noviembre de 2020. En esas mesas se planteó la necesidad de crear diálogos nacionales horizontales, que reflexionen sobre las actividades de voluntariado en sus comunidades lectoras. En febrero de 2021 se conformó la mesa de trabajo Mediación lectora virtual , con mediadoras y mediadores de cinco estados del país: Baja California Sur, Chihuahua, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo y Yucatán. Esta mesa tuvo reuniones cada quince días durante 2021, y ahí se reflexionó acerca de las características de la mediación lectora virtual dentro del PNSL. Las mediadoras y mediadores que conforman la mesa de trabajo son: Lucía Magali Pech Canché (Yucatán...