La aparecida del álamo
Autora: Mediadora del PNSL Olga Elena Loya Torres
Traducción al Xnánj nu’a (Triqui): Andrés Aguilar Ramírez
Hace muchos, muchos años, por el camino que lleva al hotel La Pinta, ubicado en el poblado Santa María, Valle de San Quintín, había un álamo muy alto que sobresalía en la hilera de pinos salados que aún podemos ver al borde del camino, dando en conjunto un aspecto sombrío durante el día y tenebroso al caer la luz del sol.
Muchas historias misteriosas se han contado acerca de esa senda antigua. Una de ellas le sucedió a don Jesús, quien trabajaba en uno de los lugares turísticos que se encuentran por esa región y que hoy, como desde hace más de cincuenta años, son visitados por los habitantes de los poblados cercanos al área.
Relata don Jesús que, una oscura noche, caminaba de regreso a su hogar por ese camino flanqueado de árboles, como a diario lo hacía, silbando y apresurando el paso, pues aquella senda, por lo solitario del lugar, se prestaba —y aún se presta— para que algún maleante se escondiera y pudiera sorprender a sus víctimas con el propósito de robar sus pertenencias.
Apenas había entrado al viejo camino, cuando, de pronto, frente a él descubrió una silueta femenina de largos cabellos, vestida de color blanco, que se movía al mismo paso que él, siempre mostrándose de espaldas y conservando un espacio como de tres metros de distancia.
Don Jesús, sorprendido por la extraña presencia, quiso averiguar si necesitaba ayuda, pues no le pareció muy común que una mujer anduviera sola por esos caminos a altas horas de la noche. Le habló un par de veces sin que ella pareciera escucharlo. Él apresuró el paso pretendiendo alcanzarla; sin embargo, nunca pudo acortar la distancia de unos cuantos metros que se interponía entre los dos, sin que por parte de ella se notara el intento de correr o, por lo menos, de apresurase para no ser alcanzada. Luego de un breve pestañeo, desapareció del camino, ante la sorpresa del noctámbulo.
De la sorpresa pasó al miedo, y una sensación de terror pareció recorrerle el cuerpo de la espina dorsal hacia la nuca, erizándole el cabello, cuando la descubrió de nuevo al otro lado de la cerca de alambre de púas, mirándolo fijamente…, estática…, de pie junto al tronco de aquel álamo al costado del camino.
El buen hombre invocó a todos los santos que recordó en ese momento y, persignándose, hizo una cruz ante sí cruzando los brazos; dio unos pasos hacia la mujer, convencido ya de que se trataba de una aparición a la que quería encarar para salir de dudas. Pero lo que vio a continuación lo electrizó y paralizó hasta ponerlo casi al punto de un infarto:
La mujer empezó a elevarse lentamente, al tiempo que lanzaba un alarido largo y agudo, como lamento de un dolor insoportable, mostrando una cara de ojos profundos y una boca desproporcionadamente enorme como fauces cavernosas, de donde salía aquel grito espantoso mientras se fundía con la fronda del gran álamo.
Nadie supo qué más sucedió ahí. Don Jesús perdió el conocimiento por la gran impresión y fue encontrado hasta cerca del amanecer por unos pescadores que se dirigían a trabajar a la playa conocida como Cielito Lindo. Ellos, al ver a un hombre tirado frente al álamo, pensaron que era un borrachín desmañanado que dormía la mona después de una noche de juerga; pero al acercarse, se dieron cuenta de que era don Jesús, aquel hombre humilde y trabajador de los alrededores que seguido encontraban por ese camino cuando iban o venían, ocupados cada quien en sus respectivos trabajos; don Jesús, el mismo que los saludaba con respeto y seguía su camino silbando tranquilamente.
Cuando lo ayudaron a volver en sí y lo pusieron de pie, no quiso dar explicación del extraño suceso; lo único que atinó a hacer fue taparse la cara con las dos manos y sollozar como niño aterrorizado, ante el asombro de los pescadores. No fue sino hasta muchos años después cuando don Jesús se atrevió a hablar de este suceso a su esposa e hijos.
Hoy, el camino a Santa María todavía está ahí con sus pinos salados haciendo guardia a lo largo de sus costados. Un tronco seco, como viejo testigo del tiempo, guarda sus recuerdos, que por las noches susurra al viento; y, entre sus memorias, guarda celosamente el secreto de la aparecida, secreto que hoy ha compartido con nosotros como un regalo para los hijos de esta tierra.
Chana nurihan’ tacóó chruun álamo
Autora: Mediadora del PNSL Olga Elena Loya Torres
Traducción al Xnánj nu’a (Triqui): Andrés Aguilar Ramírez
Cachén ndo’o yo’, ndo’o yo’, chrej canj rej yan hotel La Pinta, ne chuman’ cu’naj Santa María rej Taa San Quintín, Canacun’ ‘o chruun cu’naj álamo xcaan ndo’o ne cachree yo’ rá nij chruun ca’ man tu’vaa chrej, cunudaj nij yó rque ca’xrun de ranga ne rumi’ ga rej ca’anj guii.
Vaa ndo’o se cuento che’e chrej ngaj yo’ nata’ nij yuvii. ‘O nij rasūūn yo’ me che’e Jesús, sij qui’yaj suun rej chéé nij yuvii de dan ne ase guun cuan’, ve daj guun sij vij chihaa yo’ cuna, ve daj vaa chéé nij yuvii man nichrun’ dan.
Nataj Jesús ne, ‘o nii rumi’, chéé so’ nan’ so’ tucuá so’ rej man ndo’o nij chruun dan ne, ase qui’yaj so’ ni’yan a’yuj qui’yaj so’, cachraa rihuj so’ ne yoo chéé so’, ase chrej dan, man se rumi’ vaa dan ne taj yuvii chéé tiha’ dan, nij vaa dan —ne ve daj nij vaa dan— gāa ne caxri yuve o ituu man yo’ ne qui’yaj ituu yo’ si’yaj nij yuviī rasūūn.
Tihaj catúj so’ chrej ngaa, ne, cuaj, nurihan de rihaan so’ se cahrun’ ‘o chana taj yuvej xcaan raā, nuu chana yo’ xnicoj catzii, ne cuyaan chéé se cachrun’ chana yo’ ga so’, man naj rej xcoo chana yo’ tayaan yo’ rihaan so’ ne ‘o nan va’nuj metro gan’ vaj chana yo’ xnuu so’.
Jesús, ca’man rá so’ qui’yaj cachrun’ yo’, me rá so’ quene’en so’ se se vaa se chiin man nó, ne ve’ vaa cachee orun chana rej nii rá so’ rá chrej yo’ rá so’. Ca’mii so’ ga tzaj ne ne cuno taj si’yaa. Yoo cachee so’ me rá so’ nari’ so’ man, tzaj ne, siha’ nari’ so’ man, ne ne chu’vij taj ase ‘yaj ne si’yaa cuna doj, a doj, se guun gan doj ne se nari’ so’ man. Ni’yon doj rá so’ doj, ne ca’anj ni’yaj rá chrej, a’man rá sij chee rej nii qui’yaa.
Síj ca’man rá so’ ne guun chu’vij so’, ne ‘o che’e se tachu’vij man so’ guun che’e rej xraa so’ ne cano ndaa coo cúú yavee so’, ne daa canacun cayaa yuvee rá so’ qui’yaa, ga nari’ so’ rej xcoo chingaa aga’ tan, oxee ni’yaa man so’…, din nacun…, nacun tacóó chruun álamo nacun xnuu chrej.
Cata’ tu’vaa so’ cunudaj nij ya’anj nanun rá ma hora dan qui’yaa ne, qui’yaj so’ rcutzee rihaan so’, qui’yaj so’ rcutzee rihaan so’ ne naýaan so’ xcoo so’; cachee so’ doj nichrun’ so’ rej nacun chana, ta’naj me nihan asá rá so’ ne me rá so’ ca’mii so’ ga’ ga ne chuman rá so’ rá so’. Tzaj ne rasuun quene’en rej rihaan o che’é canó se nacuaa man asuun ne canacun so’ ne a doj se canacun nimán so’ qui’yaa:
Canacaj chana ne nanaj cavii no’ xta’, ne xcaan ne canuū caguáj no’, daj ase tu’vee se que’ee ndo’o man caguáj no’, tayaan no’ rihaan no´ndaa cunuu nuu rlij rihaan no’ ne xij vaa tu’vaa no’ ase vaa yuúj rihaan yo’oo vaa tu’vaa no’, rej curian se nana no’ caguáj no’ chu’vii se vaa se nana caguáj ne ca’anj ni’yaa yo’ rque coj raa chruun chi álamo.
Taj yuvii quene’enj me doj guun dan. Cavi’ i’na’ Jesús qui’yaa ga quene’enj man ne ndaa nichrun’ rá ranga’ nari’ nij se non’ xcuaj tu’vaa na ya’anj mano so’ ga vaj nij so’ tu’vaa na ya’anj cu’naj Cielito Lindo. Nij so’, ga quene’enj nij so’ man ‘o chii naj tacóó chruun álamo, me rá nij so´ne se xno’ cotoj sij ca’anj co’o nigan’ me ó’ najanj r’a nij so’, tzaj ne ga nichrun’ nij so’, quene’enj nij Jesús me so’, chii nique chéé nan qui’yaj suun nichrun’ dan nari’ nij so’ nigan na’yuj chrej dan ga nij so’ do’ ‘nan nij so’ do’, vaj oj oj nij so’ rihaan se suun nij so’; Jesús, vee sij ca’mii ga nij so’ ga nari’ tuvi’ nij so ne chráá rihuj so’ nanaj cachéé so’.
Gaa rcuij nii man so’ nauu rá so’ y naxgaa so’, ne va’vej rá so’ nata’ so’ me quiran’ so’; rasuun qui’yaj se me doj se caraan rihaan so’ gaj vij ra’a so’ ne ta’vee daj se ta’vee ne’ej chu’vi’, ni’yaj nij sij no’ xcuaj tu’vaa na ya’anj. Ndaa cachéé ndo’o yo’ ga ne nata’ so’ rihaan nicaj ga nij ta’níí so’.
Cuan’, ve daj vaa chrej van rej Santa María gaj nij chruun rachij ‘ne’ man nij yo’ tu’vaa chrej. ‘O chruun nacoo, chruun nga quene’enj daj vaa cavii ca’naj, sij ca’nii tzaj daj vaa guun ca’na’, que ca´mii ga nana rej nii; ne, xnuu rasuun nuu rá so’, nuu rá so che’e chana nurihan dan, rasuun nataj so’ rihaan nij guii cuan’ ase vaa ‘o se rque so’ man nij ta’níí yo’oo a.
Comentarios
Publicar un comentario