Ir al contenido principal

La historia de la sierpe - Man’í ndi sierpe ta’íh | Uzá’ (Chichimeco Jonaz) - Español

La historia de la sierpe

Autor: José Trinidad García Ramírez

Traducción al español: Juan Baeza López

El muchacho más bien era un forastero, pero sucedió una vez que dizque formaron una presa y pusieron ahí al monstruo al que alimentaban cada día con una persona porque así era el término. Entonces, una vez le tocó a la hija de un rey y el forastero pasó por ahí de casualidad a tomar agua. Se encontró a la muchacha y le preguntó qué estaba haciendo allí, y ella le respondió: 

—No, pues yo ya estoy para que me coma la sierpe porque ya el turno nos toca a nosotros, pues yo debo morir. 

Estaba consciente de que moriría. 

Pero el forastero dijo: 

—No, pues traiga una espada. Yo no lo voy a permitir. 

Y entonces se puso a afilar la espada y soltó a la muchacha. Le dijo: 

—Quítate de allí. Ahorita, en cuanto aparezca, luego luego la voy a atacar.

Así hicieron: afilaron la espada. Entonces como que se vieron las olas porque ya iba, iba saliendo. Cuando salió una cabeza, luego luego le dio con la espada y entonces así estuvo cortando cada cabeza que se asomaba, a la que enseguida le daba el machetazo, hasta que logró ya por completo matarla, ya toda. Entonces dijo la hija del rey que ella le iba a prestar un pañuelo para que el muchacho le quebrara los colmillos a la sierpe y se los amarrara en el paño para que en el cuello se los colgara como seña de que él había salvado a mucha gente. 

Y así hicieron: la muchacha se fue para su casa y el forastero se fue sin rumbo porque quedaron que hasta después se miraban. 

Por otra parte, pasaron tres arrieros y encontraron a la sierpe muerta, entonces dijeron: 

—¿Ahora qué haremos? Ahora vamos a mocharle la lengua de estas siete cabezas para decir que nosotros fuimos los que la matamos, y nos van a recompensar, y a ver qué nos toca. 

Así, le mocharon la lengua a cada cabeza y las llevaron adonde estaba el rey, y éste, como no sabía, dijo: 

—Éstos fueron los que mataron a la sierpe, como ya me dijo mi hija. 

Y, de volada, como tenía a sus hijas, luego luego ordenó que aquellos tres arrieros se casaran con cada una de las muchachas. 

Cuando estaban en la fiesta, en la boda, llegó el otro forastero, el que de veras había matado a la sierpe. Llegó con su perro y entonces le dijeron al rey que estaba otro invitado allí, pero que era él quien había matado a la sierpe. 

Ya aclararon las cosas y al rey le dio mucho coraje. A aquéllos, por mentirosos, los mandaron a fusilar, y nomás quedó el forastero con el nombre de Juan. Y así termina nuestro cuento: la historia de la sierpe de siete cabezas.


Man’í ndi sierpe ta’íh

Autor: José Trinidad García Ramírez

Traducción al español: Juan Baeza López

Tonses kini nt’a sierpe me nt’a juage ma urhun, tonses ubes nt’a uri una ta’íh nt’a kangairu ome nant’a kangamani enare sierpe utshá i’is ena i’ih kumu ure nt’a reire undi, sierpe pa ena ts’a korte ets’eb besá’, be nt’a nank’uh ena eku’ uri ma et’u bebe ma ubáre undi kuri uja’, ubés ma ubá me ema: man’í kibeh sutshagú kangamani ma ema: n’igo’ ki’i rutshá kiku ebeh sá’ ero’ man’í tateh azaujgo’ i’ebe nt’a ena ki kaujre saki uba’ uro’b, sá’ azaro’ n’iran kit’u kima si’áhn suzauj besá’ i’e rinhí eni’ be ma ema: ka si’áhn sujerme kauj bebe sá’ kangamani uzir sá’ pibá ujéhb be sá’ naté rukís, sá’ naté nande’ epih ningweh rukís unkha sá’ kazímo’ uteh, kazímo’ uteh uzi’b taí’e nde kazímo’ tate’r une’ uzi’r ta gate’e nda sá’ rungwen pusa kuri nindo ubuáb s’a matu be ema: chi sa’ unduro’, chi sá’ si’áhn urir suzar’o ijék irú sá’ nt’a kazambár epihgú, chi kibi’e parabe ka ama: kare epen karí ure’ tutu’bó ur’í kazambar ungwán’e purmhé’ ki’ob ta’e besá’ ure sa kumu señia besa ki’ob ganhú kare epen, be i’e angamani sá’ utí mhe’, ubés ma ese: tonses kauj ku’os apik besa ase ijékre kipen, tonses ase sá’ sahi kauj be mhe ure rei mani marhe ema undi ut’ís unze ma ema: sá’ iri’r ki’uhna, chi sá’ iri’r me k’arore iro’re kuben sierpe ma nt’a kiku kuben bebe mhe sá’ ese a’uhn... kikube ku’os mhe ki’i tin’uh kambir ki ma tnihr me ruphá urehá ruphá be ma mu emha chi ki’ob naza’ ata’bos bebe sá’ ki’ob ganhú kagun’o epin’in ki re n’i ant’a rabogún n’i ant’a i’e rasegún kega’ rabogún n’igo’ abor’o’ muki un’u naza rur’ahb besá’ me ma undi babe’n umhá u’o ma ep’en mhé angamani masá’ ki ema igo’r nirá mip’eno’ nt’a man’ihre ure nde man’ihre ure ube’ sima’n ets’ere n’igore ure ni ekó kumu ni marhe ema undi ni iri’r ki ut’ís ebeh marhema khi k’abi’e nt’a nikhi ubo’r ute’rbo n’igo ni kimba’ts’ab be ure nt’ab ndi ure ebeh urere sierpe ndi ube’b urere sá’ unze bebe sá’ ki’ob et’eb ki’ob sá’ ekhe’ me esthé kinire nijahk kini murhu nant’e kazabár kumbo mu i’e kit’ab punrdi rinhí erhé sá’ rinhí ep’ehr er’i’o n’iure sá’ ure ndi Juan em’ah ure nehé ipo’ nehé ki ijék besá’ igohá egats ndi ki mare’.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Estrategia: "Laboratorio musical", por Claudia Garduño Bernal

En esta primera entrega de experiencias de mediación virtual, les compartimos la actividad que diseñó y ejecutó nuestra compañera mediadora Claudia Garduño Bernal,  durante el Laboratorio de Mediación Virtual en el primer módulo del año 2023.   Claudia pertenece al PNSL, y a través de su sala de lectura Laila "Lectores con alma" , ha creado una comunidad lectora con adolescentes de secundaria. Conozcámosla con sus propias palabras. ¿Quién es Claudia Garduño Bernal? Soy un alma creativa, divertida, risueña, comprometida, propositiva e innovadora. Siempre busco dar lo mejor en mi vida personal, profesional y de voluntariado. Decidí ser mediadora de lectura porque encontré en este proyecto personal y social un acercamiento dinámico y divertido a la lectura. Mi sala de lectura ‘Laila. Lectores con alma’, se ha convertido en un espacio donde se unen de los libros, la aventura, la imaginación, las letras y las amistades, fomentando un ambiente de paz y armonía. Mis logros destacado...

"Relatos de niños y niñas kikapú, el que se levanta y anda", Juan Garza Jr. (tribu kikapú) / Coahuila

"Relatos de niños y niñas kikapú, el que se levanta y anda" Juan Garza Jr.  Español Coahuila Estos textos son un regalo de los niños kikapú, quienes forman parte de un pueblo migrante nómada que radica entre Estados Unidos y México, y que en su nombre lleva grabado su destino: el que se levanta y anda, el nómada, el que anda en círculos, el que viaja constantemente, el que se mueve de aquí para allá; un pueblo que, aun en ese constante movimiento, se resiste a olvidar y a dejar la rica cultura heredada por los que antes fueron, por sus ancestros. Los trabajos son el resultado de unos talleres de narrativa y de dibujo que se realizaron con niños en la comunidad kikapú, grupo asentado en El Nacimiento, municipio de Múzquiz, del estado de Coahuila. Estos pequeños relatos nos brindan la oportunidad de adentrarnos en una visión muy particular de los niños de esta tribu, visión de características muy especiales, resultado de radicar por temporadas en el año lo mismo en México que e...

Conformación de Mesa de trabajo

Lucía Magaly Pech Canché Lizbeth Peña Montalbám Damiana Leyva Loría Omar Cristiam Santos Juan José Monárrez Anguiano Juan José López Ochoa Después de visitar los estados de la república mexicana, Sofía Trejo Orozco, Coordinadora del Programa Nacional Salas de Lectura (PNSL), inició unas mesas de diálogo acerca de las vocaciones dentro de este programa en noviembre de 2020. En esas mesas se planteó la necesidad de crear diálogos nacionales horizontales, que reflexionen sobre las actividades de voluntariado en sus comunidades lectoras. En febrero de 2021 se conformó la mesa de trabajo Mediación lectora virtual , con mediadoras y mediadores de cinco estados del país: Baja California Sur, Chihuahua, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo y Yucatán. Esta mesa tuvo reuniones cada quince días durante 2021, y ahí se reflexionó acerca de las características de la mediación lectora virtual dentro del PNSL. Las mediadoras y mediadores que conforman la mesa de trabajo son: Lucía Magali Pech Canché (Yucatán...