Ir al contenido principal

La leyenda del Balneario de Dos Mulas - U ik’t’aanil Balneario Dos Mulas | Maayat’aan (maya) - Español

Un lugar llamado ‘Dos mulas’ o La leyenda del balneario de Dos mulas

Autora: Mediadora del PNSL Lilia Isabel Orlayneta Ávila 

Traducción al maayat’aan (maya): Gonzalo Pech Chuc

[Nota de la ed.: Basado en recuerdos de los integrantes de la Sala de Lectura y Arte Chan Paal (Niño pequeño) en Chetumal, Quintana Roo.]

Dedicada especialmente para Argelia Ortiz Medina, maestra y amiga.

Si visitas Chetumal, en el estado de Quintana Roo, un punto que debes conocer es el balneario llamado Dos Mulas. Este lugar, convertido ahora en una playa artificial, cuenta con un puente de madera que recorre de extremo a extremo dicha playa. 

Los fines de semana son muy coloridos: las familias chetumaleñas convergen a disfrutar del aire y el sol de la bahía y algunos temerarios se divierten jugando en las aguas de Dos Mulas. Pero pocos conocen la historia que envuelve a este lugar. 

Resulta que hace algún tiempo, para ser precisos en los años setenta, no existía el bulevar como ahora se conoce. El espacio que llamamos hoy Dos Mulas estaba rodeado por selva y para llegar a él se tenía que recorrer un camino trazado no se sabe por quién. El caso es que muchas familias acostumbraban caminar hasta este sitio para disfrutar un domingo en familia: se les veía llegar cargados de bolsas, trastes, comida y hamacas.

Las niñas, los niños y uno que otro adulto llegaban emocionados contando sobre los árboles que habían visto, discutían sobre quién había visto el toloc más grande, es decir, la lagartija más grande, y sin duda lo más popular era saber quién había tenido la suerte de ver alguna serpiente. 

Así pasaron muchas generaciones, hasta que la ambición de algunos hombres los llevó a querer adueñarse de esos terrenos. Al principio, contrataron a algunas personas para que cuidaran el lugar y no dejaran pasar a la gente, pero muchas de ellas fueron despedidas porque seguían dejando entrar a las familias; así que las sustituyeron por otras que venían de lugares distintos, quienes no se llevaban con los vecinos, por lo que, sin ningún reparo, les impedían el paso. 

Sin embargo, empezaron a suceder cosas extrañas: el primer vigilante escuchó galopes de caballos y, cuando revisó, no encontró señal de éstos, así que, temiendo que fueran los espíritus de guerras pasadas, renunció; el segundo juró que unos ojos en la oscuridad lo acechaban y se regresó a su tierra; el tercero no sólo vio los ojos en la oscuridad, sino que también escuchó los galopes y salió del lugar como alma en pena. 

Cansados, los hombres que querían adueñarse de estos terrenos decidieron ir una noche a montar guardia para averiguar qué estaba pasando, y no sólo vieron los ojos y escucharon los galopes, sino que también vieron a un hombre en una carreta sin caballos, bajando costales pesados. Al acercarse para ver mejor, se dieron cuenta de que el hombre tenía las manos llenas de sangre. Un frío recorrió sus cuerpos, al mismo tiempo que los saraguatos empezaron a gritar como delatando su presencia. No les quedó más remedio que salir corriendo y jurar que no comprarían el sitio porque estaba embrujado. 

Más tarde, se supo que no eran caballos, si no las dos mulas de don Lázaro, el carbonero, que esa noche se habían puesto rebeldes y, al soltarlas de la carreta, habían lastimado con las sogas las manos de su amo, quedando éstas ensangrentadas. Las dos mulas habían descubierto un ojo de agua dulce cerca del lugar y, al llegar ahí, se escaparon a beber agua y corretearon felices por el lugar, pues también les gustaba esconderse de su amo. Fue gracias a las dos mulas rebeldes que esos terrenos no se vendieron y las familias pudieron seguir reuniéndose a convivir y disfrutar de la bahía. Por mucho tiempo los vecinos vieron en ese lugar a las dos mulas; por tal motivo se le llamó así. Se dice que cuando el lugar es amenazado por la ambición, se escucha por las noches la carreta, los galopes y el grito de don Lázaro arreando a sus mulas. 


Junp’péel kúuchil ku k’aaba’intik Dos Mulas wa u ik’t’aanil Balneario Dos Mulas

Mediadora ti’ le PNSL Lilia Isabel Orlayneta Ávila

Traducción ti’ le maayat’aan: Gonzalo Pech Chuc

[Nota ti' le editor: Basado ti' le k'a'ajsajil ti' le miembros le sala u xook yéetel yila'ob Chan Paal ti' Chetumal, Quintana Roo.]

Noj k’ub óolta’an uti’al Argelia Ortiz Medina, xka’ansaj yéetel xláak’tsil.

Wa ka xíimbaltik Chetumal, tu lu’umil Quintana Roe’, tu’ux je’el u béeytal a taal xíimbale’ balneario Dos Mulas, le kúuchil je’ela junp’éel jáal ja’ beeta’an yéetel tsolbil ka’anal che’ob tu ka’ajan tséelilo’ob. 

Tu yaalab k’iino’obe’ jach ya’ab ba’alo’obi’, le baatsil Chetumalilo’obo’ ku taal u náays u yóolo’ob yéetel u máanso’ob k’iin waye’, máaxo’ob ma’ saajako’obe’ ku báaxalo’ob ichil u ja’il Dos Mulas. 

Chen ba’ale’ junp’íit máak k’aj óoltmi u k’ajláayil le kúuchila’, úuchile’ ti’al tak tu ja’abil 1970 mina’an ka’achil le bulevar je’el bix k’aj óolta’anil bejla’ako’; u kúuchilil Dos Mulas k-a’aliko’on u k’aaba’a’ bak’pachta’an tumen k’áax ka’achil yéetel ti’al a k’uchule’ ku xíimbalta’a junp’éel bej ma’ ojéela’an máax beetmili’. U jaajile’ ya’akach máak ku taal xíimbal way ti’ domingo’obe’, ku taalo’ob yéetel u nu’ukulo’ob, jaanal yéetel u k’aano’ob. 

Mejen ch’upalalo’ob, mejen xi’ipalal yéetel nukuch máako’obe’ ki’imak u yóolo’ob le ku k’uchulo’ob bin u tsikbalto’ob che’ob ku yiliko’ob, ku tsikaltiko’ob máax ts’o’ok u yilik tóolok maas nojoch, le máax maas ku k’aj óolta’ale’ leeti’ le yaan u yutsil ti’u yilik juntúul kaano’. 

Beyo’ ya’ab máak ts’o’ok u máano’obi’, tak ka yaanchaj máako’ob tu ts’íibolto’ob u ch’a’iko’ob le lu’umo’obo’, yáaxe’ yaanchaj máako’ob bisa’abo’ob kanáantik le kúuchilo’, ma’ tu cha’ob u máan máako’obi’, chen ba’ale’ ya’ab túuxta’abo’obi’ tumen tu cha’ajo’ob u máan máako’obi’, beyo’ ka yaanchaj u t’aniko’ob máako’ob táanxelilo’ob, Le je’elo’oba’ m’a tu bisajubao’ob yéetel le éetailo’obo’, chen tu yo’osal mixba’ale’ ma’ cha’ab u máano’obi’. 

Chen ba’ale’ káaj u yúuchul ba’alo’ob jela’antaki’, le yáax jkanano’ ku yu’ubik u máan tsíimino’ob yéetel ka tu xak’alte’ mixjuntúul tu yilaji’, saajak wa u pixan máako’ob ti’ úuchben ba’atelo’obe’ ka tu p’ataj, u ka’atúule’ jach tu yilaj u yich máako’ob te’e éek’joch’enilo’, ka suunaj tu lu’um; u yóoxtúule’ ma’ chen icho’ob tu yilaj te’e éek’joch’e’enilo’, tu yu’ubaj xan u xíimbal tsíimino’ob, ka jbin beey kimene’. 

Náak u yóol le máako’ob ma’ tu ti’alto’ob le kúuchilo’ bino’ob junp’éel áak’ab u kanáanto’ob ti’al u yojéeltiko’ob ba’ax ku yúuchul, ma’ chéen le icho’ob tu yilajo’ob yéetel u xíimbal le tsíimino’obo’, tu yilo’ob xan juntúul máak ti’ junp’éel peten che’ mina’an u tsiminil, tun yéensik aal bukuko’ob, ka jach náats’ u yilo’obe’ boonoltak u k’abo’ob yéetel k’i’i’k’, junp’éel saajakil máan tu wíinkilalo’ob, te’e súutukilo’ le ba’ats’o’obo’ káaj u yaawato’ob tun ye’esiko’ob máaxo’obi’, ma’ sáame’ ka jóok’ u yáalkabo’ob, ka tu ya’alo’obe’ ma’atan u manko’ob le kúuchilo’ tumen yaan pul ya’aj beeta’ani’. 

Maas tu ts’ooke’ ojéelta’abe’ ma’ bin tsimino’obi’, u ka’atúul mulao’ob bin yuum jLaas, jtóok chúuk, te’e áak’ab bin je’elo’ ts’íiklajo’ob, ka ts’o’ok bin u cha’abalo’ob ti’ le peten che’o’ tu yajkuntaj u k’ab u yuumilo’obo’, parach k’i’ik’chaji. 

Le ka’atúul mulao’obo’ tu kaxanto’ob bin junwóol ch’ujuk ja’ naats’ te’e kúuchilo’, le kéen k’uchuko’ob te’elo’ ti’ ku bin u yuk’o’ob ja’i’, ki’imak u yóolo’ob u máano’ob áalkabili’, ti’ xan ku ta’akikubao’ob ti’ u yuumilo’ob bini’. Nib óolal ti’ le ka’atúul ts’íik mulao’obo’, le lu’umo’obo’ ma’ ko’oni’, le baatsilo’obo’ láayli u much’ikubao’ob u ki’imakkuns u yóolo’ob yéetel u náaysik u yóolo’ob te’elo’, le kajnáalo’obo’ úuchlaj ku yiliko’ob le ka’atúul mulao’obo’ la’aten tu k’aaba’intaj beyo’. Ku tsikbalta’ale’ le kéen beeta’ak saajakil tu yo’osal ts’íibolaj te’elo’ ku yu’uba’al le peten che’ ti’ áak’abo’, u xíimbal tsimino’ob yéetel u k’eyik u mulao’ob yuum jLaas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Estrategia: "Laboratorio musical", por Claudia Garduño Bernal

En esta primera entrega de experiencias de mediación virtual, les compartimos la actividad que diseñó y ejecutó nuestra compañera mediadora Claudia Garduño Bernal,  durante el Laboratorio de Mediación Virtual en el primer módulo del año 2023.   Claudia pertenece al PNSL, y a través de su sala de lectura Laila "Lectores con alma" , ha creado una comunidad lectora con adolescentes de secundaria. Conozcámosla con sus propias palabras. ¿Quién es Claudia Garduño Bernal? Soy un alma creativa, divertida, risueña, comprometida, propositiva e innovadora. Siempre busco dar lo mejor en mi vida personal, profesional y de voluntariado. Decidí ser mediadora de lectura porque encontré en este proyecto personal y social un acercamiento dinámico y divertido a la lectura. Mi sala de lectura ‘Laila. Lectores con alma’, se ha convertido en un espacio donde se unen de los libros, la aventura, la imaginación, las letras y las amistades, fomentando un ambiente de paz y armonía. Mis logros destacado...

Estrategia: "Leyenda de Kaguya"

Abraham González Wendy Hernández Mar Prieto En esta tercera entrega de experiencias de mediación virtual, les compartimos la actividad que diseñaron y ejecutaron nuestros compañeros mediadores de lectura Abraham González, Wendy Hernández y Mar Prieto; quienes pertenecen al PNSL y realizan creativas e interesantes actividades literarias virtuales y presenciales.  Abraham, Wendy y Mar son de la Ciudad de México y durante su proyecto de formación para ser mediadores de lectura del PNSL realizaron actividades virtuales por facebook su proyecto titulado: Lectores con-sentidos  incluía lives con charlas literarias de diversas temáticas, estas actividades les permitieron crear una comunidad lectora virtual.  ¿Quiénes son lectores con-sentidos? Somos un espacio virtual creado para generar un ambiente donde se propicien los encuentros lectores, no sólo de libros, sino del mundo.  Nos une el gusto por compartir; y nos motiva el trabajo con la comunidad lectora. Tras bambalinas...

Entrega de diplomas. Laboratorio de Mediación Virtual 2023

Claudia Garduño Bernal Lizbeth Peña Montalbán Damiana Leyva Loría Sofía Trejo Orozco El pasado 23 de julio de 2024 celebramos un evento significativo para el 'Laboratorio de Mediación Virtual' , al entregar constancias a 25 voluntarias, mediadoras y tutoras, que participaron en los módulos del Laboratorio durante 2023. El evento contó con la presencia de destacadas mediadoras representantes de los módulos 1 y 2, como Esmeralda Ascención Cano, Tania Sharon López Morales, Karely Edith Cerros Domínguez, María del Rocío Barritas Matías y Lluvia Tanith Borboa Lugo, junto con las tutoras Claudia Angélica Garduño Bernal, Karla Lizbeth Peña Montalbán y Damiana Leyva Loría. Sofía Trejo Orozco, Coordinadora del PNSL, presidió el evento acompañada de su equipo de trabajo: Alejandra Aguirre, Johana Barrera y Florencia Jiménez. Fue una ocasión para reconocer el esfuerzo y dedicación de todas las personas involucradas en el impulso de la mediación virtual de lectura en México. Durante la cer...