Ir al contenido principal

La razón de los parches de la tortuga y cómo es dueña del agua - Titayari ‘aayé reikimiatika, tsiere haa tikutsiyari | Wixárika (Huichol) - Español

La razón de los parches de la tortuga y cómo es dueña del agua

Autor: Mediador del PNSL Jorge Aguilera Ochoa

Traducción al wixárika (huichol): César Cruz de Haro

El viento en su correr lo cuenta y los animalitos también: es la leyenda de la tortuga, sus parches y el agua. Allá en tiempos remotos, cuando el hombre aún no dominaba el mundo, los animalitos crearon la magia de la naturaleza; al menos es lo que cuentan los wixáricas. 

Se cuenta que la tortuga sabia se disponía a tomar sus alimentos: un delicioso asado al carbón. El olor se expandía por aquellos grandes espacios. El águila, veloz e inteligente, se acercó con su amiga a deleitar aquel sabroso manjar. 

—¡Mmmmmmm! ¡Qué delicia! —suspiraron aquel par de amigos. 

Pero algo inevitable pasó con aquel delicioso olor que emanaba del asado: la tribu de los lobos rondaba muy cerca y, al sentir el aroma, se dejaron guiar por el olor sin pensarlo dos veces. 

—¡Auuuuuuu! ¡Qué hambre! ¡Vamos! —dijo el líder, e impulsando a la manada se dispuso a buscar el origen de aquel delicioso olor. 

La tortuga sabia y el águila se dieron cuenta de que llegaría compañía no tan deseable, así que nuestra amiga el águila jaló a la tortuga de su pequeña cola, la cargó y subió a lo más alto de la copa de un árbol. Los lobos astutos se dieron cuenta de tal acción, así que, ¿qué crees que hicieron los lobos?

¡Exacto! los lobos comenzaron a morder aquel gran árbol, con tal fuerza y voracidad que la tortuga y el águila sintieron un tanto de temor. 

Un lobo aulló con gran fuerza: 

—¡Aaaaauuuuuuu! 

Y otro no se quedó atrás: 

—¡Gggrrrrrrrr! 

Todos en conjunto seguían mordiendo, mordisqueando y aullando. 

—¡Bajen de ahí, que nuestra pancita aún tiene hambrecita! —dijo uno de los lobos. 

El águila agarró fuerte a su sabio amigo, pero, por volar y volar al huir de árbol en árbol, la tortuga no pudo más y ya no logró sostenerse. ¿Qué le pasó a la tortuga? Pues ella cayó y cayó y por allá fue a dar. 

Cayó y cayó y entre la hierba se escondió. ¡Qué triste, pobre tortuguita! Porque se podrán imaginar que a la tortuga los lobos la encontraron y se la comieron. 

Los lobos aún seguían hambrientos y a la tortuguita se habían comido, pero algo inesperado pasó: un lobo comenzó a tener una sensación extraña; comieron, pero no bebieron. El líder lobo aulló con mucha energía. 

—¡Auuuuuuu! Hambre ya no tengo, pero sí mucha sed. He quedado más seco que un desierto —comentó un lobo. 

Otro lobo que parecía un tanto mayor se quejó de lo mismo y así todos los lobos, pues tenían mucha sed, ¡tanta que un río completo se tomarían! ¿Tú crees? 

Así, la manada de lobos sedientos y presurosos corrieron al Gran Río, de donde emanaban aguas puras y cristalinas. Sus aguas eran mágicas y frescas, pero, al llegar, ¡oh, sorpresa!, el río con deliciosas aguas dejó de fluir. 

—¿Qué haremos? —exclamaron los sedientos lobos. El líder recordó que había un arroyo cuyas aguas puras y azuladas refrescaban a todos, pero, como te imaginarás: ¡exacto!, también estaba seco, y así en su andanza llegaron hasta un área aún más desértica, y en lo más alto del risco vieron al águila bañarse y refrescarse en un delicioso charco, fresco y húmedo. Los ingeniosos lobos le dijeron al águila que les compartiera un poco de agüita fresca y deliciosa. 

El águila, con voz severa, les dijo: 

—Ustedes a la tortuga se comieron, ella con su magia sabia lograba que emanaran y fluyeran las deliciosas y cristalinas aguas. 

Los tristes y sedientos lobos comenzaron a aullar por su error; era como si estuvieran llorando. 

—¡Aaaauuuuuuu! 

El águila les dijo entonces que aún había una oportunidad para poder disfrutar de las frescas aguas. 

¿Te imaginas cuál fue la solución? Así es, que los lobos regresaran a la tortuga completita. Así, los lobos expulsaron de sus cuerpos a la tortuga y sus pancitas se quedaron vacías, pero aún había otro problema: ¡tenían que unir todos los pedacitos de la tortuga! 

Los lobos comenzaron a unir a la tortuga de pedacito en pedacito. Con mucho cuidado la remendaron, le pusieron sus patitas, sus ojitos, y la tortuga quedó un tanto extraña, ya que parecía estar hecha de puros remiendos. 

El águila les aconsejó hacer un hoyo en la tierra, donde depositaron a la tortuguita. Ésta parecía inmóvil. 

El águila, muy lista, les aconsejó pedirles a los dioses que la tortuga y las aguas volvieran, así que los lobos a coro cantaron: 

—Agüita bonita, agüita cristalina, vuelve tú y la tortuguita. Y así, al cabo de los cantos sinceros, aquel pozo con la tortuga comenzó a llenarse de agua limpia muy cristalina y fresca, y así el agua comenzó a correr. 

Desde aquel día se cuenta que las aguas fluyen y refrescan a todos. El águila cumplió su cometido al ayudar a su amiga la tortuga con su amistad incondicional y la tortuga, a partir de entonces, tiene su caparazón tal como lo conocemos ahora: que pareciera estar formado por muchos parches. Esto por la acción de los lobos. 

Y así termina esta aventura mágica que cuentan nuestros hermanos los wixáricas.



Titayari ‘aayé reikimiatika, tsiere haa tikutsiyari

Autor: Mediador del PNSL Jorge Aguilera Ochoa

Traducción al wixárika (huichol): César Cruz de Haro

Meripaiti waníu tewaaxi matia teiteri yaxeikia mepi’anenekai, ’aaye tewiyaari maxa waiyari pewarikakai. Xewiti weerika ’auriena penua, ’aaye peitaxatia wai yaapeme. ’Aixi ’iyari mepitekuteekai, wai mewata’ininiatati, kepauka ’irawe muwa meuyetia, wai pe’ ukwixi, ’ana yu’iwama mipai pitiwarekihiawixi.

Weerika, mipai piremaikai kename muwa ’irawetsiixi mahukai, kwitiwa ’itua petawewi ’ixaki ’iteiri kitsie, ’aaye peku’ini. 

Nekwaxitsie kenawieri, pepikaaxikeni. Nematsanitini watapaiti.

’Aixi mepitekutekai ’itua tsie, ’iteiri kitsita. Yareutewikaku ’irawetsiixi mepe’axia, mepite’ukwetiwekai naimetsarie. Mepiwarekaxei weerika matia ’aaye ’iteiri kitsitana mepeuyetekai. Mewatuaxatiweti mepetayua, mana paiti pika’eye’aaxekai. Xewiti mipai petayi: 

Teyunaiti ’iteiri tepahiani. Mepetayua kiyé makeweti, mepehia. Katiweweekaku weerika ’aaye peti xeimetsie ’iteiri.

—¿Ke meteuhaxia? —mepetiyuanekai ’irawetsiixi, ’iteiri xawaari meti’ukweti. ¿Ke meteuyu’awietaxi? ¡Xeime ’iteiri tsie mepuyetei! Miiki tsiere ’iteiri mepatihia, ’ana tsiere weerika ’aaye peti xeime tsie ’iteiri.

’Iteiri tsie meuyeteti yamepiteuterixi, ’ana keri weerika peharimi.

—Kiimí. ’Aayé kwi ketinawiyani, pepikaxikeni. Kanetawieni waníu. Hetiana ta waníu ’irawetsiixi maneiweiyakaitini. ’Aaye heti’uxeka kanateké. ’Irawetsiixi mekaneixeiya ’ixá tsata kaneukamiekaitini, mateneti’ukwetikine maneikaxeiya. Maneitakwani, waiyarieya meyutanawairiwati.

Kwixi waníu petawí ’aitsie paiti: maana payá. Kepauka waníu ’irawetsiixi ’aayé memetaxi, mepeharikwi. Mepeki kewa waníu haa mehanekai: peuyewakikai.

—¿Ke titayari haa tiumawe? —mepiteyu’iwawiyaxi. Mepekí hawai pita ta hakewa ’aki meuyekaatei: tsiere haa pemawekai. 

Hairieka haa mepekuwau ’aki ’utia:

—Muwa haixa paneika pikauwauke —mepetiyua.

Meta’axiaka, mepitetima ha pemawekai. ’Ai ’ameutitititsie, weerika pe’iwanekai.

—Haa taneumikwa ’etsiwa —mepitehiawekai. Yu’anateki haa peuyutitu’iriwakai yuwaritsie, peyutakaatsixi. ’Irawetsiixi ’urawa mepe’axia haa mekatsukekai mepakutsenakai.

—Tawaa ri ’etsiwa tanakaxiriri —mepitehiawekai. 

¿Xeteu hariku? ¿Titayari tsi kamí netaru xeteumi, haa kutsiyari? ¿Xeteu haariku? Xenatuayu hekwame: xeneutihaaya. Xekeneutawewi kemi’anekai, xenatiháyaxiame xekeneutamia kemi’anekai matiari mi’anekai hepai, haa xeexeiyati xepakinemipai weerika pitiwarahiawekai.

Tanitamiakuni ’aaye temutakwai, taniháyaxiakuni menetiyuani ’irawetsiixi. Yunaiti menenatihayaxiani meneitamiani waníu metekuteixika kararayaari meneitawipa tsiyeyeuti metimanekai.

—¿Kwinuriteya ta ke teteyexiani? —weerika meneta’iwawiya. ’Ixuriki xeneutakauna—, katiniwaretahiawe. Kepauka memeitani, weerika ’ipai tiniwaretahiawe:

—Hiiki ta xanewatixakiriita, ’aaye tinakeme. Manewati’ine ’ahewatiyeume.

—¿Hiiki ta? —Muwa ’aaye xeneukamana xeneyutinenewi: “Haa mutuxa newatinéna, haa mutuxa newatinéna”. Xika hewatineikani, xepika’ihareka; xekenekwewieka ’aki ke tahineyu.

’Aniari kwie pewatiyunatiya. ’Aniari haa pewatimaririmekai, ’aki petahinixi haaki. Mipai mepitetimá kename ’aayé haa kutsiyari, tuukari pikáme.

’Ayumiene waníu ’aaye peunarani ’atewa waníu hakaneka petatsiinixi, ’irawetsiixi meteuyurieku meripaiti mukahane.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Estrategia: "Laboratorio musical", por Claudia Garduño Bernal

En esta primera entrega de experiencias de mediación virtual, les compartimos la actividad que diseñó y ejecutó nuestra compañera mediadora Claudia Garduño Bernal,  durante el Laboratorio de Mediación Virtual en el primer módulo del año 2023.   Claudia pertenece al PNSL, y a través de su sala de lectura Laila "Lectores con alma" , ha creado una comunidad lectora con adolescentes de secundaria. Conozcámosla con sus propias palabras. ¿Quién es Claudia Garduño Bernal? Soy un alma creativa, divertida, risueña, comprometida, propositiva e innovadora. Siempre busco dar lo mejor en mi vida personal, profesional y de voluntariado. Decidí ser mediadora de lectura porque encontré en este proyecto personal y social un acercamiento dinámico y divertido a la lectura. Mi sala de lectura ‘Laila. Lectores con alma’, se ha convertido en un espacio donde se unen de los libros, la aventura, la imaginación, las letras y las amistades, fomentando un ambiente de paz y armonía. Mis logros destacado...

Estrategia: "Leyenda de Kaguya"

Abraham González Wendy Hernández Mar Prieto En esta tercera entrega de experiencias de mediación virtual, les compartimos la actividad que diseñaron y ejecutaron nuestros compañeros mediadores de lectura Abraham González, Wendy Hernández y Mar Prieto; quienes pertenecen al PNSL y realizan creativas e interesantes actividades literarias virtuales y presenciales.  Abraham, Wendy y Mar son de la Ciudad de México y durante su proyecto de formación para ser mediadores de lectura del PNSL realizaron actividades virtuales por facebook su proyecto titulado: Lectores con-sentidos  incluía lives con charlas literarias de diversas temáticas, estas actividades les permitieron crear una comunidad lectora virtual.  ¿Quiénes son lectores con-sentidos? Somos un espacio virtual creado para generar un ambiente donde se propicien los encuentros lectores, no sólo de libros, sino del mundo.  Nos une el gusto por compartir; y nos motiva el trabajo con la comunidad lectora. Tras bambalinas...

Entrega de diplomas. Laboratorio de Mediación Virtual 2023

Claudia Garduño Bernal Lizbeth Peña Montalbán Damiana Leyva Loría Sofía Trejo Orozco El pasado 23 de julio de 2024 celebramos un evento significativo para el 'Laboratorio de Mediación Virtual' , al entregar constancias a 25 voluntarias, mediadoras y tutoras, que participaron en los módulos del Laboratorio durante 2023. El evento contó con la presencia de destacadas mediadoras representantes de los módulos 1 y 2, como Esmeralda Ascención Cano, Tania Sharon López Morales, Karely Edith Cerros Domínguez, María del Rocío Barritas Matías y Lluvia Tanith Borboa Lugo, junto con las tutoras Claudia Angélica Garduño Bernal, Karla Lizbeth Peña Montalbán y Damiana Leyva Loría. Sofía Trejo Orozco, Coordinadora del PNSL, presidió el evento acompañada de su equipo de trabajo: Alejandra Aguirre, Johana Barrera y Florencia Jiménez. Fue una ocasión para reconocer el esfuerzo y dedicación de todas las personas involucradas en el impulso de la mediación virtual de lectura en México. Durante la cer...