Ir al contenido principal

La tortuga y la hormiga - ‘Aye matia tsari | Wixárika (Huichol) - Español

La tortuga y la hormiga

Autora y traductora: Mediadora del PNSL Marina Carrillo Díaz

Hace muchos años, la tortuga y la hormiga quedaron de ir al cuamil de la hormiga. Ésta le dijo: 

—Mañana muy temprano te invito a ir a mi cuamil. Vamos, paso por ti temprano. 

La tortuga le contestó: 

—Sí, ¡vamos! 

Al otro día por la mañana, la hormiga pasó por la casa de la tortuga y se fueron rumbo al cuamil. 

Llegando allí, la tortuga corrió hacia el sembradío y se abocó a comerse los chiles que había entre el coamil. 

—¡Mmmmm! —decía. 

Fue entonces que se enchiló la tortuga y comenzó a gritar fuerte: 

—¡Ay tsiliii kukuuuuu! 

En ese momento, la hormiga le dijo a la tortuga: 

—¡Cállate, cállate, te van a escuchar! Te va a escuchar el dueño. Te mentí, éste no es mi coamil —le dijo. 

El dueño del coamil estaba espiándolos sin que se dieran cuenta y, al verlos, corrió hacia la tortuga hasta que la alcanzó, sacó su machete y la descuartizó hasta matarla. 

Después de hacer esto, se fue rumbo al arroyo, pues ya era hora de regar su coamil y ¡oh, sorpresa!, el arroyo estaba seco. Entonces corrió adonde él sabía que existían manantiales cerca, pero todos se habían secado. Caminado por las veredas, se encontró a la hormiga, quien le dijo: 

—No vas a encontrar agua en ningún lado. Esto es por lo que hiciste: tú mataste a la tortuga y, si quieres que haya agua nuevamente, tendrás que ir a buscar los pedazos de tortuga y, cuando los juntes, los vas a introducir debajo de una piedra y allí los vas a dejar en el arroyo. 

Así los hizo el señor, tal cual le indicó la hormiga, y esperó un rato. Después vio cómo comenzó a brotar agua por todos los lados en donde se había secado. 

Así, cuentan nuestros bisabuelos wixáritari y antepasados que por eso la tortuga tiene su caparazón como descuartizado, y también que es cuidadora del agua y de todos los manantiales que existen en la tierra. Por tal motivo no debes dañar a las tortugas, que son guardianas del agua.



‘Aye matia tsari

Autora y traductora: Mediadora del PNSL Marina Carrillo Díaz

Meripaiti waniu ‘aye matia Tsari.

Maneyuta’inieni waxata, ‘ipaurehiawekaí Tsari: ‘uxa’a kumi ne waxata nemetsi’inie!

Muku ta ‘au!, rei’ei.

‘Uxa’a ximeri kwiti ‘ena nepuyeyani teuye hi teyunaiti. 

‘Uxa’arieka, yunaiti mepeki.

Waxata meta’axuaka ‘etsiya hexeiyaka ‘Aye kaneta nautsa ya pauka kukuri me xuawekaí neitikwatiyani…, mmm…, mmm ‘utaiti.

Manatari kapekukurimi kanetahiwa. “Ayyyy tsilikukuuuuuuuu” kanetayuni.

Kayuwati kutsiyari tasi’u’enieni, reitahuawixi tsari.

Kari waniu rei’itaiyakai waxaya karehikutikaí.

Kayuwati ‘iki kwane waxa re’huawekaí.

—Kutsiyari kauka waniu waretahupiekai miwarexei ‘aye waniu manuku ‘axixi kaneiti witexuani yá reyurieka téwi ‘aki’- itia meukamiekai yuwaxa ‘ekahatuanike, titatsi waniu há rekaxei niuyewakini naitsata há nekumawere.

Kuniereneti tsari nenukunake ‘ipai reitahiawixi: Xika há pewauneni peuka ‘ikaxeiya muki ‘aye pemeti witexua kenekuteixi miki pemitawiyatsitiani tetetia tá pemeitamana mipai ketineyuri ‘anake há putixuawere. ¡Rehiwekaí!

Kemurahiawariwakaí mipaireyuri ‘arikeketari ya reuterekaku kwinie há pureyi ‘aki’itia há kemurekumanekaí naitsarie.

Miki waniu ‘aye titi kaniyianeni há hiweme, ‘ayumieme waniu miki yá hátsie mitiyeyeika tsiere ‘ayumieme meumanetsikí yu hetsie. 

Mupai memaitika ta tuutsima. ¡Yeupaxetá!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Estrategia: "Laboratorio musical", por Claudia Garduño Bernal

En esta primera entrega de experiencias de mediación virtual, les compartimos la actividad que diseñó y ejecutó nuestra compañera mediadora Claudia Garduño Bernal,  durante el Laboratorio de Mediación Virtual en el primer módulo del año 2023.   Claudia pertenece al PNSL, y a través de su sala de lectura Laila "Lectores con alma" , ha creado una comunidad lectora con adolescentes de secundaria. Conozcámosla con sus propias palabras. ¿Quién es Claudia Garduño Bernal? Soy un alma creativa, divertida, risueña, comprometida, propositiva e innovadora. Siempre busco dar lo mejor en mi vida personal, profesional y de voluntariado. Decidí ser mediadora de lectura porque encontré en este proyecto personal y social un acercamiento dinámico y divertido a la lectura. Mi sala de lectura ‘Laila. Lectores con alma’, se ha convertido en un espacio donde se unen de los libros, la aventura, la imaginación, las letras y las amistades, fomentando un ambiente de paz y armonía. Mis logros destacado...

"Relatos de niños y niñas kikapú, el que se levanta y anda", Juan Garza Jr. (tribu kikapú) / Coahuila

"Relatos de niños y niñas kikapú, el que se levanta y anda" Juan Garza Jr.  Español Coahuila Estos textos son un regalo de los niños kikapú, quienes forman parte de un pueblo migrante nómada que radica entre Estados Unidos y México, y que en su nombre lleva grabado su destino: el que se levanta y anda, el nómada, el que anda en círculos, el que viaja constantemente, el que se mueve de aquí para allá; un pueblo que, aun en ese constante movimiento, se resiste a olvidar y a dejar la rica cultura heredada por los que antes fueron, por sus ancestros. Los trabajos son el resultado de unos talleres de narrativa y de dibujo que se realizaron con niños en la comunidad kikapú, grupo asentado en El Nacimiento, municipio de Múzquiz, del estado de Coahuila. Estos pequeños relatos nos brindan la oportunidad de adentrarnos en una visión muy particular de los niños de esta tribu, visión de características muy especiales, resultado de radicar por temporadas en el año lo mismo en México que e...

Conformación de Mesa de trabajo

Lucía Magaly Pech Canché Lizbeth Peña Montalbám Damiana Leyva Loría Omar Cristiam Santos Juan José Monárrez Anguiano Juan José López Ochoa Después de visitar los estados de la república mexicana, Sofía Trejo Orozco, Coordinadora del Programa Nacional Salas de Lectura (PNSL), inició unas mesas de diálogo acerca de las vocaciones dentro de este programa en noviembre de 2020. En esas mesas se planteó la necesidad de crear diálogos nacionales horizontales, que reflexionen sobre las actividades de voluntariado en sus comunidades lectoras. En febrero de 2021 se conformó la mesa de trabajo Mediación lectora virtual , con mediadoras y mediadores de cinco estados del país: Baja California Sur, Chihuahua, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo y Yucatán. Esta mesa tuvo reuniones cada quince días durante 2021, y ahí se reflexionó acerca de las características de la mediación lectora virtual dentro del PNSL. Las mediadoras y mediadores que conforman la mesa de trabajo son: Lucía Magali Pech Canché (Yucatán...