Ir al contenido principal

Leyenda de la danza del venado - Jiak maaso yííria etejori | Jíak-Noki (Yaqui) - Español

Leyenda de la danza del venado

Autora: María Trinidad Ruiz Ruiz

Traducción al español: Salustriano Matus González

[Nota de la edición: El texto, compilado por María Trinidad Ruiz Ruiz, fue narrado por Héctor Raúl Ontiveros Valencia y Ángel Macochini Alonso.]

Cierto día se encontraron dos yoremes por el Copas, un pueblo antiguo ya desaparecido cerca de la comunidad de Huirivis. Ellos vieron un hermoso ejemplar de venado grande, el cual corrió a gran velocidad y se adentró en el inmenso mezquital. Los yoremes se pusieron de acuerdo para cazarlo. 

Todo el día siguieron las huellas de aquel venado. Cuando cayó la noche, se dispusieron a descansar, hicieron una gran fogata, prepararon su cena, comieron y durmieron. Al día siguiente, muy temprano, volvieron a seguir las huellas del venado por el monte mezquital. Siguieron hasta el cansancio y no pudieron hallarlo. Al tercer día, intentaron encontrarlo con más ansias. Después de mucho caminar, ya muy cansados, escucharon ruidos y se dispusieron a averiguar qué los producía. Se acercaron muy cautelosamente. Fue muy grande su sorpresa al ver al hermoso ejemplar de venado que habían seguido por varios días. Se encontraba en medio de una manada dando saltos como si estuviera danzando. Era un bonito espectáculo. 

Al ver esto, los cazadores acordaron no matar al venado y regresaron al pueblo, en donde contaron lo que había sucedido e hicieron imitaciones del venado que danzaba. Desde entonces, los yoremes empezaron a bailar como el venado y a hacer imitaciones del comportamiento animal.



Jiak maaso yííria etejori

Autora: María Trinidad Ruiz Ruiz

Traducción al español: Salustriano Matus González

[Nota de la edición: El texto, compilado por María Trinidad Ruiz Ruiz, fue narrado por Héctor Raúl Ontiveros Valencia y Ángel Macochini Alonso.]

Sestul tá-apo, kopaj betana goi yóem jiakim amuka como teak, junaman wibij pueblopo bátwe betana, bwe’u ujyoli maaasota bitchak iníi into am i’ineakay ousi yéu bwiteka júaupam nasukun wechek, jume maasoreom intok nau e’eakay nawa bwj babaek, juntuksan siíme taewata áa gok jajaseka kamachiak yuumak, júnak bea bweum nayaka bwa’am tayaka jibwaka yum joek. Yokoriapo kétgó juchá jariu japtek jum ju’upa soyóku bem lottepo tajtía táa jiba im káa áa teak.

Intuchi senu taewaeit chéa aet jiapseka jariu japtek, tua jaibam lotteo into kam al’leao, amenapo ili juam beasi jita jiamta jijik’kajakamme, junak bea lauti amanim ruktekamme ama jíiamta bitbaekai, ousim al–le-eak waka bem jajaseu junama wate maasom nasuk yeeemta benasi anemta teakai, kialikun nau e’eaka katimma mee babaeka bem pueplou bicha im sajak.

Bem pueblou yajaka bea waka bem bichakau sime yóemiatau áa etejokamme, chéa chukula bea jume yoémem maas’ta benasi aaneka yiyijaptek, bichau bicha jume yóemem maaso jiawa jiponriam im ya’aka am poponaka intok bwikaka júka yóem maasota yiyitua japtekamme.

Inian beja yeu tomtek júu jíiak masso yiwamw.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Estrategia: "Laboratorio musical", por Claudia Garduño Bernal

En esta primera entrega de experiencias de mediación virtual, les compartimos la actividad que diseñó y ejecutó nuestra compañera mediadora Claudia Garduño Bernal,  durante el Laboratorio de Mediación Virtual en el primer módulo del año 2023.   Claudia pertenece al PNSL, y a través de su sala de lectura Laila "Lectores con alma" , ha creado una comunidad lectora con adolescentes de secundaria. Conozcámosla con sus propias palabras. ¿Quién es Claudia Garduño Bernal? Soy un alma creativa, divertida, risueña, comprometida, propositiva e innovadora. Siempre busco dar lo mejor en mi vida personal, profesional y de voluntariado. Decidí ser mediadora de lectura porque encontré en este proyecto personal y social un acercamiento dinámico y divertido a la lectura. Mi sala de lectura ‘Laila. Lectores con alma’, se ha convertido en un espacio donde se unen de los libros, la aventura, la imaginación, las letras y las amistades, fomentando un ambiente de paz y armonía. Mis logros destacado...

Estrategia: "Leyenda de Kaguya"

Abraham González Wendy Hernández Mar Prieto En esta tercera entrega de experiencias de mediación virtual, les compartimos la actividad que diseñaron y ejecutaron nuestros compañeros mediadores de lectura Abraham González, Wendy Hernández y Mar Prieto; quienes pertenecen al PNSL y realizan creativas e interesantes actividades literarias virtuales y presenciales.  Abraham, Wendy y Mar son de la Ciudad de México y durante su proyecto de formación para ser mediadores de lectura del PNSL realizaron actividades virtuales por facebook su proyecto titulado: Lectores con-sentidos  incluía lives con charlas literarias de diversas temáticas, estas actividades les permitieron crear una comunidad lectora virtual.  ¿Quiénes son lectores con-sentidos? Somos un espacio virtual creado para generar un ambiente donde se propicien los encuentros lectores, no sólo de libros, sino del mundo.  Nos une el gusto por compartir; y nos motiva el trabajo con la comunidad lectora. Tras bambalinas...

Entrega de diplomas. Laboratorio de Mediación Virtual 2023

Claudia Garduño Bernal Lizbeth Peña Montalbán Damiana Leyva Loría Sofía Trejo Orozco El pasado 23 de julio de 2024 celebramos un evento significativo para el 'Laboratorio de Mediación Virtual' , al entregar constancias a 25 voluntarias, mediadoras y tutoras, que participaron en los módulos del Laboratorio durante 2023. El evento contó con la presencia de destacadas mediadoras representantes de los módulos 1 y 2, como Esmeralda Ascención Cano, Tania Sharon López Morales, Karely Edith Cerros Domínguez, María del Rocío Barritas Matías y Lluvia Tanith Borboa Lugo, junto con las tutoras Claudia Angélica Garduño Bernal, Karla Lizbeth Peña Montalbán y Damiana Leyva Loría. Sofía Trejo Orozco, Coordinadora del PNSL, presidió el evento acompañada de su equipo de trabajo: Alejandra Aguirre, Johana Barrera y Florencia Jiménez. Fue una ocasión para reconocer el esfuerzo y dedicación de todas las personas involucradas en el impulso de la mediación virtual de lectura en México. Durante la cer...