Ir al contenido principal

Leyenda de la danza del venado - Jiak maaso yííria etejori | Jíak-Noki (Yaqui) - Español

Leyenda de la danza del venado

Autora: María Trinidad Ruiz Ruiz

Traducción al español: Salustriano Matus González

[Nota de la edición: El texto, compilado por María Trinidad Ruiz Ruiz, fue narrado por Héctor Raúl Ontiveros Valencia y Ángel Macochini Alonso.]

Cierto día se encontraron dos yoremes por el Copas, un pueblo antiguo ya desaparecido cerca de la comunidad de Huirivis. Ellos vieron un hermoso ejemplar de venado grande, el cual corrió a gran velocidad y se adentró en el inmenso mezquital. Los yoremes se pusieron de acuerdo para cazarlo. 

Todo el día siguieron las huellas de aquel venado. Cuando cayó la noche, se dispusieron a descansar, hicieron una gran fogata, prepararon su cena, comieron y durmieron. Al día siguiente, muy temprano, volvieron a seguir las huellas del venado por el monte mezquital. Siguieron hasta el cansancio y no pudieron hallarlo. Al tercer día, intentaron encontrarlo con más ansias. Después de mucho caminar, ya muy cansados, escucharon ruidos y se dispusieron a averiguar qué los producía. Se acercaron muy cautelosamente. Fue muy grande su sorpresa al ver al hermoso ejemplar de venado que habían seguido por varios días. Se encontraba en medio de una manada dando saltos como si estuviera danzando. Era un bonito espectáculo. 

Al ver esto, los cazadores acordaron no matar al venado y regresaron al pueblo, en donde contaron lo que había sucedido e hicieron imitaciones del venado que danzaba. Desde entonces, los yoremes empezaron a bailar como el venado y a hacer imitaciones del comportamiento animal.



Jiak maaso yííria etejori

Autora: María Trinidad Ruiz Ruiz

Traducción al español: Salustriano Matus González

[Nota de la edición: El texto, compilado por María Trinidad Ruiz Ruiz, fue narrado por Héctor Raúl Ontiveros Valencia y Ángel Macochini Alonso.]

Sestul tá-apo, kopaj betana goi yóem jiakim amuka como teak, junaman wibij pueblopo bátwe betana, bwe’u ujyoli maaasota bitchak iníi into am i’ineakay ousi yéu bwiteka júaupam nasukun wechek, jume maasoreom intok nau e’eakay nawa bwj babaek, juntuksan siíme taewata áa gok jajaseka kamachiak yuumak, júnak bea bweum nayaka bwa’am tayaka jibwaka yum joek. Yokoriapo kétgó juchá jariu japtek jum ju’upa soyóku bem lottepo tajtía táa jiba im káa áa teak.

Intuchi senu taewaeit chéa aet jiapseka jariu japtek, tua jaibam lotteo into kam al’leao, amenapo ili juam beasi jita jiamta jijik’kajakamme, junak bea lauti amanim ruktekamme ama jíiamta bitbaekai, ousim al–le-eak waka bem jajaseu junama wate maasom nasuk yeeemta benasi anemta teakai, kialikun nau e’eaka katimma mee babaeka bem pueplou bicha im sajak.

Bem pueblou yajaka bea waka bem bichakau sime yóemiatau áa etejokamme, chéa chukula bea jume yoémem maas’ta benasi aaneka yiyijaptek, bichau bicha jume yóemem maaso jiawa jiponriam im ya’aka am poponaka intok bwikaka júka yóem maasota yiyitua japtekamme.

Inian beja yeu tomtek júu jíiak masso yiwamw.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Estrategia: "Laboratorio musical", por Claudia Garduño Bernal

En esta primera entrega de experiencias de mediación virtual, les compartimos la actividad que diseñó y ejecutó nuestra compañera mediadora Claudia Garduño Bernal,  durante el Laboratorio de Mediación Virtual en el primer módulo del año 2023.   Claudia pertenece al PNSL, y a través de su sala de lectura Laila "Lectores con alma" , ha creado una comunidad lectora con adolescentes de secundaria. Conozcámosla con sus propias palabras. ¿Quién es Claudia Garduño Bernal? Soy un alma creativa, divertida, risueña, comprometida, propositiva e innovadora. Siempre busco dar lo mejor en mi vida personal, profesional y de voluntariado. Decidí ser mediadora de lectura porque encontré en este proyecto personal y social un acercamiento dinámico y divertido a la lectura. Mi sala de lectura ‘Laila. Lectores con alma’, se ha convertido en un espacio donde se unen de los libros, la aventura, la imaginación, las letras y las amistades, fomentando un ambiente de paz y armonía. Mis logros destacado...

"Relatos de niños y niñas kikapú, el que se levanta y anda", Juan Garza Jr. (tribu kikapú) / Coahuila

"Relatos de niños y niñas kikapú, el que se levanta y anda" Juan Garza Jr.  Español Coahuila Estos textos son un regalo de los niños kikapú, quienes forman parte de un pueblo migrante nómada que radica entre Estados Unidos y México, y que en su nombre lleva grabado su destino: el que se levanta y anda, el nómada, el que anda en círculos, el que viaja constantemente, el que se mueve de aquí para allá; un pueblo que, aun en ese constante movimiento, se resiste a olvidar y a dejar la rica cultura heredada por los que antes fueron, por sus ancestros. Los trabajos son el resultado de unos talleres de narrativa y de dibujo que se realizaron con niños en la comunidad kikapú, grupo asentado en El Nacimiento, municipio de Múzquiz, del estado de Coahuila. Estos pequeños relatos nos brindan la oportunidad de adentrarnos en una visión muy particular de los niños de esta tribu, visión de características muy especiales, resultado de radicar por temporadas en el año lo mismo en México que e...

Conformación de Mesa de trabajo

Lucía Magaly Pech Canché Lizbeth Peña Montalbám Damiana Leyva Loría Omar Cristiam Santos Juan José Monárrez Anguiano Juan José López Ochoa Después de visitar los estados de la república mexicana, Sofía Trejo Orozco, Coordinadora del Programa Nacional Salas de Lectura (PNSL), inició unas mesas de diálogo acerca de las vocaciones dentro de este programa en noviembre de 2020. En esas mesas se planteó la necesidad de crear diálogos nacionales horizontales, que reflexionen sobre las actividades de voluntariado en sus comunidades lectoras. En febrero de 2021 se conformó la mesa de trabajo Mediación lectora virtual , con mediadoras y mediadores de cinco estados del país: Baja California Sur, Chihuahua, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo y Yucatán. Esta mesa tuvo reuniones cada quince días durante 2021, y ahí se reflexionó acerca de las características de la mediación lectora virtual dentro del PNSL. Las mediadoras y mediadores que conforman la mesa de trabajo son: Lucía Magali Pech Canché (Yucatán...