Ir al contenido principal

Tamakastsin. Relato del dios del maíz... - Tamakastsin. Ikiapaj tatapowalis totajtsin... | Mexcatl (Náhuatl) - Español

Tamakastsin. Relato del dios del maíz entre los nahuas de Mecayapan

Autor: Adrián Ramírez Hernández

Traducción: Mediador del PNSL Hilario Martínez Revilla

Tamakastsin es un personaje líder entre los nahuas del sur de Veracruz. Literalmente la etimología nos describe su existencia desde tiempos remotos del legendario milenio. 

Considerado como el personaje más fuerte y persistente, es el pudiente, proveedor de bienes básicos de la alimentación de su pueblo; ha lidiado contra retos en toda su existencia y ninguno lo ha debilitado, más bien los retos lo han fortalecido y lo han impulsado a salir adelante. 

Para mostrar su superioridad, se dejó pescar en forma de huevo místico de gallina por una pareja que no pudo tener hijos y que en un amanecer fue a pescar en un riachuelo. Ya pescando, con el matayahuale, los dos atraparon un huevo que llevaron a su casa y, en un espacio de veintiún días, del huevo nació un bebé. 

Antes de que naciera, se murió el supuesto padre y, por la desesperación, la madre pretendió eliminar al niño, ya que se encontraría rodeado de todo tipo de carencias. Decidió ir a tirarlo en la ciudad de las hormigas arrieras. 

A pocos días de haberlo tirado fue a verlo; grande fue su sorpresa al encontrarlo vivo. Entonces, su deseo persistente de verlo muerto creció aún más… Debido a ello, lo subió y colocó en el árbol de la anona…, pero él (Tamakastsin) se agarró de una anona y, sin despegarlo de la mata, lo llevó a su boca y comenzó a succionarlo: se alimentó con la savia de la planta. 

Intrigada, la señora fue a ver al niño para equilibrar sus emociones y se encontró con que ya estaba grande, pues todos los días crecía más y más. Éste reconoció desde lejos a su madre, por lo que le dijo: 

—Madre, llévame con mi padre. 

La madre le respondió: 

—Hijo, tu padre está muerto. 

Entonces el niño fue al sepulcro y revivió a su padre. 

Lo levantó y lo ayudó a caminar. De pronto se encontraron con una lagartija, a quien le pidió un favor, diciendo: 

—No seas mala, avísale a mi madre que mi padre ha vuelto a vivir. Dile por favor que, al verlo, no se ponga a llorar, más bien que manifieste una gran alegría, porque de lo contrario mi padre caerá muerto para siempre. 

La lagartija se dio la vuelta y fue corriendo a informar a la señora, diciéndole: 

—Tu marido ha vuelto a vivir y viene en camino con tu hijo, y me pidieron que te avisara que cuando lo veas llegar… te pongas a llorar hasta caerte desmayada. 

Dijo lo contrario a lo que le pidieron que dijera, así que el señor cayó muerto para siempre. 

A Tamakastsin lo obligaron a acarrear el agua en un morral y lo hizo con mucha facilidad. Fue allí en el camino donde los pájaros se burlaron de él, diciéndole: 

—Hijo huérfano, hijo huérfano, hijo huérfano… 

Eso fue lo que molestó a Tamakastsin, quien fabricó un arco y suficientes flechas para matarlos, y causó muchas muertes. 

Su madre se molestó aún más y le pidió que volviera a la vida a todos los tsanates (pájaros negros) que había matado. Con el poder infinito con que contaba, fue tocando uno por uno a los pájaros y éstos recobraron la vida. 

Tamakastsin se incomodó, por lo que se despidió de su madre, diciendo: 

—Madre…, me voy, pero me vas a ver siempre: en el tapanco, donde germino, donde se me caen las hojas; en las espigas, donde me tengan cargados con mis cabellos blancos y rojos; en el pozole, en el atole, en los tamales, en el mole, en el alpajor (dulce de maíz tostado con miel de caña de azúcar), en el totopo, en el café, en la masa… Dígale a nuestro pueblo que me ayude a ayudar. Siempre estaré contigo y no permitiré que te falte de comer.


Tamakastsin. Ikiapaj tatapowalis totajtsin sinti iga yej ni-melaj tatapowa Mecayapan

Adrián Ramírez Hernández 

Traducción al Mexcatl (Náhuatl): Mediador del PNSL Hilario Martínez Revilla 

Tamakastsin se toknin yej welij tetajtowiliaj iga nejemen yej ni. Chantitokej itanij wey altepe-, ikiapaj tamatij tajtol kijtowa iga onoyay posh ikiaj, kiwigay xiwi’, iga inin totajtsin sinti iga tajpal wan iga tachixtoj, yej welij temakan to-takoal, tayol iga to-altepe-, te nextijtiwi ipan miaj koejkoesolis, iknolis, tajtachalis wan ayagaj kikoelechowaj, maa kitajpalmakaj iga welij matachaj wejka. 

Iga moweyimatij, ajkitinemij ken se piotexis, ki-asikej se yankoij monamiktianimej, se- yowaltij yajkij topojtaj ipan se ayawal, kinentiayaj matayawal wan ki tsonwijkej in Piotexis, wan kiwigakej ichamej, asij cempoal se tanes, tatsinij in piotexis, wan yoli’ se konetsin. 

Achto iga yoli’ konetsin mij itaj, wan iga posh moyolmiktij iye, in cho-olintsin, kinekiaj iye iga mamikij, iga awelij kiweyaltiay, in teyej mixewij kitajkalitoj ipan kaltsikayoj, panoj miaj tanes yajki kitatoj, mokajmajtij koa kasitoj isatoj in konetsin, koa kitaj inin iga aya miktoj, kikoij wan kitejkawiltiaj ipan totoltsapojkoawij, in (tamakastsin), mokitskij ipan imaa totoltsapoj wan aya momajkaj, takoayaj iga iyayoj totoltsapokoawij.

Koejkoesin in teyej siwa, koa kitaj in cho-olintsin mayaj weyij, nochipaj weyayaj maa, y maa, wejkasan kitayaj iye-. Wan kijli: 

Noyee. Xine- wij kan notaj. 

Teyej kijli: nopiltsin, motaj miktojyaj. 

Ijkon iga yajki kan motokaloj, wan kixitij itaj. 

Kiketsaj wan kinejnentij, wan masij wan se- choxij yej kitajtanilij se talo- kijli: 

Amoj xi-ta-ijiyaj, xaj xik-ijlij noye-, iga notaj isaj, tachixtoj, xikijli koas iga kitas, amoj ma- chokaj, pe- mamijtotij, mapakij, iga amoj melñaj mikis notaj wan ayij-oj isas. 

In choxij mokoepaj wan motaltiajkij kijlitoj iye tamakastsin: 

Mowewej ojpaj isaj wan wi-wan mo cho-olin wan ne-titankej koa tikitas iga naayaj wi, pe- xi-chokaj te-xitapoliwij. 

Ayej ijkon kijlijke in temaxal choxij, ijkon iga mij wan nikeman-oj isaj. 

Tamakastsin kititankej makisasakaj a’t ipan se- koxtal, wan kenaj san welitiay. Ompay in tsanamej kipinajtiayaj, kijliay. 

Pejpen, pejpen, pejpen. 

Inon yej kikoejkoesoj in tamakastsin, wan kichij se tawijtol wan se tsopon y pe- kimijmiktij in tsanamej, kichij miaj miktilis totomej. 

Iye ma koesij, wan kitekimaj makijixitij inewij tsanamej, yej kimiktij, iga itamatilis yej kipiaj emanin kijixitij in tsanamej, inewij tachakej. 

Tamakastsin, koejkoesij, mo-kajtej wan iye- kijlijte: 

Noyee: niaj, nochipaj tine-itas, ipan tapan, kan ne-enaj, kan ne-tokaj, kan xilotij, kan tompojlijtoj, kan niweyaj, kan nisalijtoj ipan kawayoj, kan notsonkal kostij wan chiltij, ipan posol, tamal, etsal, moolij, alpajon, tixtij, totopoj, ixtawaj, ipan mo wiwij, xikijli tokniwan iga ma ne-pálewikan wan ma-tikpalewikan ma-tokniwan. 

Nochipaj monaa- nonos, aya nimits senkoj kajte iga mamitspoloj ikno takoal.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Estrategia: "Laboratorio musical", por Claudia Garduño Bernal

En esta primera entrega de experiencias de mediación virtual, les compartimos la actividad que diseñó y ejecutó nuestra compañera mediadora Claudia Garduño Bernal,  durante el Laboratorio de Mediación Virtual en el primer módulo del año 2023.   Claudia pertenece al PNSL, y a través de su sala de lectura Laila "Lectores con alma" , ha creado una comunidad lectora con adolescentes de secundaria. Conozcámosla con sus propias palabras. ¿Quién es Claudia Garduño Bernal? Soy un alma creativa, divertida, risueña, comprometida, propositiva e innovadora. Siempre busco dar lo mejor en mi vida personal, profesional y de voluntariado. Decidí ser mediadora de lectura porque encontré en este proyecto personal y social un acercamiento dinámico y divertido a la lectura. Mi sala de lectura ‘Laila. Lectores con alma’, se ha convertido en un espacio donde se unen de los libros, la aventura, la imaginación, las letras y las amistades, fomentando un ambiente de paz y armonía. Mis logros destacado...

"Relatos de niños y niñas kikapú, el que se levanta y anda", Juan Garza Jr. (tribu kikapú) / Coahuila

"Relatos de niños y niñas kikapú, el que se levanta y anda" Juan Garza Jr.  Español Coahuila Estos textos son un regalo de los niños kikapú, quienes forman parte de un pueblo migrante nómada que radica entre Estados Unidos y México, y que en su nombre lleva grabado su destino: el que se levanta y anda, el nómada, el que anda en círculos, el que viaja constantemente, el que se mueve de aquí para allá; un pueblo que, aun en ese constante movimiento, se resiste a olvidar y a dejar la rica cultura heredada por los que antes fueron, por sus ancestros. Los trabajos son el resultado de unos talleres de narrativa y de dibujo que se realizaron con niños en la comunidad kikapú, grupo asentado en El Nacimiento, municipio de Múzquiz, del estado de Coahuila. Estos pequeños relatos nos brindan la oportunidad de adentrarnos en una visión muy particular de los niños de esta tribu, visión de características muy especiales, resultado de radicar por temporadas en el año lo mismo en México que e...

Conformación de Mesa de trabajo

Lucía Magaly Pech Canché Lizbeth Peña Montalbám Damiana Leyva Loría Omar Cristiam Santos Juan José Monárrez Anguiano Juan José López Ochoa Después de visitar los estados de la república mexicana, Sofía Trejo Orozco, Coordinadora del Programa Nacional Salas de Lectura (PNSL), inició unas mesas de diálogo acerca de las vocaciones dentro de este programa en noviembre de 2020. En esas mesas se planteó la necesidad de crear diálogos nacionales horizontales, que reflexionen sobre las actividades de voluntariado en sus comunidades lectoras. En febrero de 2021 se conformó la mesa de trabajo Mediación lectora virtual , con mediadoras y mediadores de cinco estados del país: Baja California Sur, Chihuahua, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo y Yucatán. Esta mesa tuvo reuniones cada quince días durante 2021, y ahí se reflexionó acerca de las características de la mediación lectora virtual dentro del PNSL. Las mediadoras y mediadores que conforman la mesa de trabajo son: Lucía Magali Pech Canché (Yucatán...