Ir al contenido principal

Leyenda sobre el origen de los pascolas yaquis - Júu etejoi pajko’olam betana | Jíak-Noki (Yaqui) - Español

Leyenda sobre el origen de los pascolas yaquis

Autora: Hermila Jaime Maldonado

Traducción al español: Salustriano Matus González

[Nota de la edición: El texto, compilado por Hermila Jaime Maldonado, fue narrado por Rosalino Jaime Flores.]

Cuentan los yaquis que en el comienzo de la vida no había pascolas en sus comunidades, y que fue por petición de Dios Jesucristo que se originaron estos danzantes. 

La leyenda entre los yaquis sobre el origen de los danzantes pascolas cuenta que en el cielo, en el reino de Dios y los santos, ya se festejaban entre ellos. 

Entonces, Dios dijo al diablo, el rey del mal: 

—Préstame a algunas de tus gentes, las necesito por algún tiempecito. 

Dios se los pidió para tener más adeptos. 

—Bueno —dijo el diablo—, sólo por un corto tiempo. 

Y así alguna gente del diablo pasó a ser de Dios, quien les enseñó acerca de la función y participación del pascolas. Poco a poco los hizo gente de bien. El diablo perdió a sus danzantes e hizo todo lo posible para recuperarlos, pero no lo logró. 

Ahora, después de persignarse, los pascolas pasan a donde van a bailar y empieza el primer “Son del canario”, piden permiso para iniciar las fiestas y bendicen la ramada por los cuatro puntos cardinales; con un trono de carrizo hacen cruces imaginarias y dan bendiciones, y con los dedos de los pies pintan tres cruces en el suelo. Todo este ritual es para alejar al diablo, que anda rondando y viendo a los pascolas por entre el carrizo de la ramada para volver a apoderarse de ellos. Así, en cada vuelta que dan durante el baile, los pascolas gritan (se supone también que es el grito del Ave María) y con ello espantan al diablo, que siempre andará rondando, asomándose, queriendo poseer a los danzantes. 

Al terminar el “Son del canario”, los pascolas saludan y dan los buenos deseos, como salud, al arpero, al violinista, al flautista y al que toca el tambor, así como a quienes cantan canciones para la danza del venado. Después empiezan a bailar los sones o alabanzas. Al salir de la ramada, los pascolas dejan la entrada libre, por lo que el diablo anda dentro, pero aseguran que cuando regresan éste sale corriendo porque el ruido de los coyolis lo espanta. 

Cuando la fiesta finaliza, los pascolas, en la encaminada, se van con los santos. Sólo quedan los arperos y violinistas, quienes todavía están en poder del diablo y siguen tocando para los presentes, o algunos señores borrachos que, según cuentan, se quedan bailando por la fuerza del demonio.



Júu etejoi pajko’olam betana

Autora: Hermila Jaime Maldonado

Traducción al español: Salustriano Matus González

[Nota de la edición: El texto, compilado por Hermila Jaime Maldonado, fue narrado por Rosalino Jaime Flores.]

Nian béja atejo jume jiakom júnak ta-apo inim Itom pueplom’po kaita pajko’olamtukan, kée taewan, che chukula lioj áchai ó’olata betana yeu machiak.

Inian béja etejowa iní ili etejoro jume pajko’olam betana junaman teekawi itom áchai o’olata joakapo intok siíme santom jaibu jume pajkom jojowan inian béja inime jiakim yeye’eme inian beja a’awek jumak jiakim bweta jiba kabem pajko’olamtubaen.

Jiakim nasuku, diapto ket ame nasuk ane bwé’ituk júu diaplo tamak etejok, áchai o’ola béja inian aujiíak:

—Em yóemia ne reuwq, bwe’ituk ne am nesesitaroa.

—Tu’í —tau jiak júu diaplo—, ta chubala jba.

Inian béja watw gente diaplota betana kateme áchai o’olatau yeu yajak inlí béja am majtak intok ameu etejok bem yaneu into jaisa áa yaneum jum bem pajkota netekai, jumak bea juka ramata teochiane kúsaroapo; inime baka kutapo kusim yalatune inime bea áa teochiane.

Inian ketchia gokpusiam’mea ket baji kusim yáane bwiapo, oníi béja inian jiubae sime waka beba, waka diablota ama konila weamamta jum bakapo yeu bitchumta jum ramapo wame áa tarukame jariusisimekai. Inian béja chikti bem bwetapo yeekai jiba chaine. Inika béja chaine júka Abe Mariana iníi chariamake júka diaplota gomgomta bwé’ítuk jibasu ama weamne jum pajko’olam nasuku.

Inime sonim kanariom teame ansulu jume pajko’olam jume jiponame tebatuane intok am liojowaniane intok júka tu’íno’ota ameo bicha áa noojoriasakane, jina benasi júka maaso yitreota.

Chukula béja yitaitine natchakai jume sonim o alabansam jume pajko’olam ramapo yeo sajako júka bó’ota diaplo tau áa súutot’toja into inian ijuwa jume paiko’olam not’teko intuchia yeu bwi bwite bwé’itiuk jume koyolim áa gomgomta.

Inian béja júka pajkota ansu’u jume pajko’olam kaminaroateko santom mak katne jijiponame ama taware bwé ituk ime’e ketun jum poderpo jpuwa diaplota betana intok ketun jiponne jume ware ama aneme betchi’íbo o nakoriam betchi’íbo inime béja yiineintok inien jiuwa diaplo am yeeka teana.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Estrategia: "Laboratorio musical", por Claudia Garduño Bernal

En esta primera entrega de experiencias de mediación virtual, les compartimos la actividad que diseñó y ejecutó nuestra compañera mediadora Claudia Garduño Bernal,  durante el Laboratorio de Mediación Virtual en el primer módulo del año 2023.   Claudia pertenece al PNSL, y a través de su sala de lectura Laila "Lectores con alma" , ha creado una comunidad lectora con adolescentes de secundaria. Conozcámosla con sus propias palabras. ¿Quién es Claudia Garduño Bernal? Soy un alma creativa, divertida, risueña, comprometida, propositiva e innovadora. Siempre busco dar lo mejor en mi vida personal, profesional y de voluntariado. Decidí ser mediadora de lectura porque encontré en este proyecto personal y social un acercamiento dinámico y divertido a la lectura. Mi sala de lectura ‘Laila. Lectores con alma’, se ha convertido en un espacio donde se unen de los libros, la aventura, la imaginación, las letras y las amistades, fomentando un ambiente de paz y armonía. Mis logros destacado...

"Relatos de niños y niñas kikapú, el que se levanta y anda", Juan Garza Jr. (tribu kikapú) / Coahuila

"Relatos de niños y niñas kikapú, el que se levanta y anda" Juan Garza Jr.  Español Coahuila Estos textos son un regalo de los niños kikapú, quienes forman parte de un pueblo migrante nómada que radica entre Estados Unidos y México, y que en su nombre lleva grabado su destino: el que se levanta y anda, el nómada, el que anda en círculos, el que viaja constantemente, el que se mueve de aquí para allá; un pueblo que, aun en ese constante movimiento, se resiste a olvidar y a dejar la rica cultura heredada por los que antes fueron, por sus ancestros. Los trabajos son el resultado de unos talleres de narrativa y de dibujo que se realizaron con niños en la comunidad kikapú, grupo asentado en El Nacimiento, municipio de Múzquiz, del estado de Coahuila. Estos pequeños relatos nos brindan la oportunidad de adentrarnos en una visión muy particular de los niños de esta tribu, visión de características muy especiales, resultado de radicar por temporadas en el año lo mismo en México que e...

Conformación de Mesa de trabajo

Lucía Magaly Pech Canché Lizbeth Peña Montalbám Damiana Leyva Loría Omar Cristiam Santos Juan José Monárrez Anguiano Juan José López Ochoa Después de visitar los estados de la república mexicana, Sofía Trejo Orozco, Coordinadora del Programa Nacional Salas de Lectura (PNSL), inició unas mesas de diálogo acerca de las vocaciones dentro de este programa en noviembre de 2020. En esas mesas se planteó la necesidad de crear diálogos nacionales horizontales, que reflexionen sobre las actividades de voluntariado en sus comunidades lectoras. En febrero de 2021 se conformó la mesa de trabajo Mediación lectora virtual , con mediadoras y mediadores de cinco estados del país: Baja California Sur, Chihuahua, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo y Yucatán. Esta mesa tuvo reuniones cada quince días durante 2021, y ahí se reflexionó acerca de las características de la mediación lectora virtual dentro del PNSL. Las mediadoras y mediadores que conforman la mesa de trabajo son: Lucía Magali Pech Canché (Yucatán...