Ir al contenido principal

Nacimiento - Andájpinurhakua | P’urhepecha (Tarasco) - Español

Nacimiento

Autora y traductora: Rubí C. Huerta Norberto

[Nota editorial: Invitada a participar por el enlace de Michoacán.]


UNO

Una luna dejó de llover sangre, 
universos que mes con mes se formaban 
se fueron deshaciendo, 
quedó uno entre tantos, me pidió prestado mi vientre 
para que fuera concebida la vida. 

Nueve lunas tejiendo en mi vientre 
flor capullo, flor que se abre, 
mi flor abre flor que se cae, se desborda la fuente, 
se crea la vida.


DOS

Nueve lunas han pasado, 
mi madre me guardó durante ese tiempo. 

Cuando su delicada flor se abrió, 
di mi primer aliento, 
he nacido… 

Llegué a este lugar lleno de misterios, 
mi nariz se inundó de olores, 
probé la leche de mi madre que de sus pechos me daba, 
mis sentidos exploraron el sabor de la vida que me esperaba. 

Ahora mi madre cada vez que me amamanta me habla en su lengua, me enseña a comunicarme como ella: abuelo, tía, abuela, tío, ellos llevan mi sangre; 
nueve lunas han pasado desde que he nacido, 
soy de aquí.


Andájpinurhakua

Autora y traductora: Rubí C. Huerta Norberto

MA

Ma kutsï noteru janispiti iurhíri 
parhákpiniecha enka mandani kutsï úkuarhintenka,
Kakakuarhinpantasptiksï, 
má parhakpinijku jindepirindi enkarini kuanipinka juchiti sïturini
ka jimá kuerháani tsípikuani.

Iumu t’amu kutsïicha tepekuarhisïndiksï incháarakua,
tsïtsïki kupumuta, tsïtsïki enka p’irhájka, tsïtsïki enka mítakuarhijka 
tsïtsïki uauárusïndi, t’eparhakuarhu iurhesïndi
tsípekua kuerhánasti.


TSÏMANI

Iumu támu kutsï patsáxaptirini juchti náandi 
máteru parhakpinirhu jarhaspka

Enka imeri tsïtsïki mítakuaripka
xarhajkamaspka, andájpinurhaska
juchiti éskuecha p’irápatakuaristi.

Sïpiruska mámaru jasï p’untsúmikuechani
ka juchiti náandirini ts’émutasti imeri itsúkua
p’ikuarerhaspka ts’irani, aparhini ka k’arhimani.

Iásï jorhendaxatirini uandáni juchari uandákua, arhisïndirini: inde jindesti naníta, tatita, uauá, tapichu ka indeksï pasïndi cheti iurhiri
iumu t’amu kutsï nitamastiá enkani andájpinurhapka
ixú anapueska ia.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Estrategia: "Laboratorio musical", por Claudia Garduño Bernal

En esta primera entrega de experiencias de mediación virtual, les compartimos la actividad que diseñó y ejecutó nuestra compañera mediadora Claudia Garduño Bernal,  durante el Laboratorio de Mediación Virtual en el primer módulo del año 2023.   Claudia pertenece al PNSL, y a través de su sala de lectura Laila "Lectores con alma" , ha creado una comunidad lectora con adolescentes de secundaria. Conozcámosla con sus propias palabras. ¿Quién es Claudia Garduño Bernal? Soy un alma creativa, divertida, risueña, comprometida, propositiva e innovadora. Siempre busco dar lo mejor en mi vida personal, profesional y de voluntariado. Decidí ser mediadora de lectura porque encontré en este proyecto personal y social un acercamiento dinámico y divertido a la lectura. Mi sala de lectura ‘Laila. Lectores con alma’, se ha convertido en un espacio donde se unen de los libros, la aventura, la imaginación, las letras y las amistades, fomentando un ambiente de paz y armonía. Mis logros destacado...

"Relatos de niños y niñas kikapú, el que se levanta y anda", Juan Garza Jr. (tribu kikapú) / Coahuila

"Relatos de niños y niñas kikapú, el que se levanta y anda" Juan Garza Jr.  Español Coahuila Estos textos son un regalo de los niños kikapú, quienes forman parte de un pueblo migrante nómada que radica entre Estados Unidos y México, y que en su nombre lleva grabado su destino: el que se levanta y anda, el nómada, el que anda en círculos, el que viaja constantemente, el que se mueve de aquí para allá; un pueblo que, aun en ese constante movimiento, se resiste a olvidar y a dejar la rica cultura heredada por los que antes fueron, por sus ancestros. Los trabajos son el resultado de unos talleres de narrativa y de dibujo que se realizaron con niños en la comunidad kikapú, grupo asentado en El Nacimiento, municipio de Múzquiz, del estado de Coahuila. Estos pequeños relatos nos brindan la oportunidad de adentrarnos en una visión muy particular de los niños de esta tribu, visión de características muy especiales, resultado de radicar por temporadas en el año lo mismo en México que e...

Conformación de Mesa de trabajo

Lucía Magaly Pech Canché Lizbeth Peña Montalbám Damiana Leyva Loría Omar Cristiam Santos Juan José Monárrez Anguiano Juan José López Ochoa Después de visitar los estados de la república mexicana, Sofía Trejo Orozco, Coordinadora del Programa Nacional Salas de Lectura (PNSL), inició unas mesas de diálogo acerca de las vocaciones dentro de este programa en noviembre de 2020. En esas mesas se planteó la necesidad de crear diálogos nacionales horizontales, que reflexionen sobre las actividades de voluntariado en sus comunidades lectoras. En febrero de 2021 se conformó la mesa de trabajo Mediación lectora virtual , con mediadoras y mediadores de cinco estados del país: Baja California Sur, Chihuahua, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo y Yucatán. Esta mesa tuvo reuniones cada quince días durante 2021, y ahí se reflexionó acerca de las características de la mediación lectora virtual dentro del PNSL. Las mediadoras y mediadores que conforman la mesa de trabajo son: Lucía Magali Pech Canché (Yucatán...