Ir al contenido principal

Tema para un adiós - In tuba bixikon | Yokot’an (Chontal) - Español

Tema para un adiós

Autor y traductor: Plácido Santana Hernández 

Madre, ya tengo que irme, 
dame ya tu bendición, 
no llores en mi ausencia 
porque si tus ojitos lloran, 
llora también mi corazón. 

Madre, no quisiera irme, 
pero así tiene que suceder, 
por los caminos sin ti caminaré,
 pero yo sé que algún día, 
primero dios, volveré. 

Madre, quisiera suplicarle 
que vele por mis hermanos 
de tan inocente alegría, 
porque son aún ellos 
tan dulces y pequeños 
que en el furioso mar 
que la vida nos prepara 
aún no saben navegar. 

Padre, quisiera agradecerte 
todo lo que de ti he aprendido, 
ya que para mí eres el mejor, 
porque en sus esfuerzos de hombre 
a trabajar la tierra me enseñó.

Muchas gracias, amigos míos, 
por darme un poco de amistad, 
el sentimiento más noble 
que debemos apreciar, 
me acordaré siempre de ustedes, 
sé que nunca los voy a olvidar. 

Adiós, tierra de pantanos, 
donde muchas cosas aprendí, 
donde mi infancia se ha quedado 
entre grijalva, manglar y macuilís, 
juro que no he de olvidarte,
 te llevaré en mi corazón, 
pues una niña de dulces labios 
a querer y amar me enseñó. 

Madre, ya tengo que irme, 
dame ya tu bendición, 
no llores en mi ausencia 
porque mi vida y mi destino 
quedan en manos del creador.

In tuba bixikon

Plácido Santana Hernández 

Kë na’ kë bixe 
Benon a ch’u’ulchen 
Mach achen uk’en Jin Mach ajnicon 
Jin ajut uchen uk’e 
Uchen uk’e kë pixan. 

Kë na’ Mach ko bixikon 
Jinchin k’ënë bixikon 
Kë k’e’ biji sin Ane 
Jin këyi ke unp’e k’in 
Jin kë Pap kë sutwëne. 

Kë na’ kë k’atbenet 
Ke achënen kë its’in 
Jin totoj cha’aljin 
Jinchich unejo’b 
Ch’o’o y ch’oktojo’b 
Ke tan kërëx nab 
Jin an ni kuxule 
Mach yuyijob xiko’. 

Kë pap k’adios 
K’a upete a ye’bon 
Tëk’a anechich utslet
Jin apatan ka’ winik 
Kë Chen patán Tani ka’. 

K’adios kë loto’ 
K’a benon doko’ awolin 
Jin utsle ni pixan 
Ke an u toja 
Kë xe kë k’ajti’inetla 
Mach këxe kë najyesanetla. 

Dayto ka’ dok pa’ 
Bajka kë këni upete 
Bajka kë chi alas 
Jin Grijalba, chaktraj y makulis 
Këlbenet Mach këxe kë najyesanet 
Kë bisanet tan kë pixan 
Jin untu xok dok pitsi uti’ 
Kë Chen wolin uye’bon. 

Kë na’, ya’ kë bixe 
Benon a ch’u’ulchen 
Mach achen uk’en Jin bixikon 
K’a kë biji y kuxule 
Ya’an tan uk’ë’ kë Papla.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Estrategia: "Laboratorio musical", por Claudia Garduño Bernal

En esta primera entrega de experiencias de mediación virtual, les compartimos la actividad que diseñó y ejecutó nuestra compañera mediadora Claudia Garduño Bernal,  durante el Laboratorio de Mediación Virtual en el primer módulo del año 2023.   Claudia pertenece al PNSL, y a través de su sala de lectura Laila "Lectores con alma" , ha creado una comunidad lectora con adolescentes de secundaria. Conozcámosla con sus propias palabras. ¿Quién es Claudia Garduño Bernal? Soy un alma creativa, divertida, risueña, comprometida, propositiva e innovadora. Siempre busco dar lo mejor en mi vida personal, profesional y de voluntariado. Decidí ser mediadora de lectura porque encontré en este proyecto personal y social un acercamiento dinámico y divertido a la lectura. Mi sala de lectura ‘Laila. Lectores con alma’, se ha convertido en un espacio donde se unen de los libros, la aventura, la imaginación, las letras y las amistades, fomentando un ambiente de paz y armonía. Mis logros destacado...

"Relatos de niños y niñas kikapú, el que se levanta y anda", Juan Garza Jr. (tribu kikapú) / Coahuila

"Relatos de niños y niñas kikapú, el que se levanta y anda" Juan Garza Jr.  Español Coahuila Estos textos son un regalo de los niños kikapú, quienes forman parte de un pueblo migrante nómada que radica entre Estados Unidos y México, y que en su nombre lleva grabado su destino: el que se levanta y anda, el nómada, el que anda en círculos, el que viaja constantemente, el que se mueve de aquí para allá; un pueblo que, aun en ese constante movimiento, se resiste a olvidar y a dejar la rica cultura heredada por los que antes fueron, por sus ancestros. Los trabajos son el resultado de unos talleres de narrativa y de dibujo que se realizaron con niños en la comunidad kikapú, grupo asentado en El Nacimiento, municipio de Múzquiz, del estado de Coahuila. Estos pequeños relatos nos brindan la oportunidad de adentrarnos en una visión muy particular de los niños de esta tribu, visión de características muy especiales, resultado de radicar por temporadas en el año lo mismo en México que e...

Conformación de Mesa de trabajo

Lucía Magaly Pech Canché Lizbeth Peña Montalbám Damiana Leyva Loría Omar Cristiam Santos Juan José Monárrez Anguiano Juan José López Ochoa Después de visitar los estados de la república mexicana, Sofía Trejo Orozco, Coordinadora del Programa Nacional Salas de Lectura (PNSL), inició unas mesas de diálogo acerca de las vocaciones dentro de este programa en noviembre de 2020. En esas mesas se planteó la necesidad de crear diálogos nacionales horizontales, que reflexionen sobre las actividades de voluntariado en sus comunidades lectoras. En febrero de 2021 se conformó la mesa de trabajo Mediación lectora virtual , con mediadoras y mediadores de cinco estados del país: Baja California Sur, Chihuahua, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo y Yucatán. Esta mesa tuvo reuniones cada quince días durante 2021, y ahí se reflexionó acerca de las características de la mediación lectora virtual dentro del PNSL. Las mediadoras y mediadores que conforman la mesa de trabajo son: Lucía Magali Pech Canché (Yucatán...