Ir al contenido principal

Minuta sobre la preparación del Laboratorio 2023

Lucía Pech Canché
Damiana Leyva Loría
Abraham González Flores

Se abordó lo siguiente

  • Observaciones y reflexiones acerca de la devolución de resultados que tuvo lugar el jueves 16 de marzo con los enlaces y mediadores que respondieron el formulario.
  • Se propone hacer un cambio de horario para las reuniones de la mesa de trabajo y así todos puedan unirse sin problemas.
  • Se solicita a los integrantes de la mesa que compartan ideas respecto a la dinámica y la forma de organizar

Temas de relevancia

  • El capítulo del documento que le compete a la mesa recibió buenos comentarios.
  • La mesa quiere participar primero en la siguiente presentación en conjunto con las otras vocaciones del PNSL para tener más tiempo de exposición y concentrar la atención de los demás asistentes.
  • Mediación Virtual tiene que comenzar a identificar un público específico.
  • Las Charlas de Mediación Virtual evolucionan a un laboratorio en Facebook, la intención es reflexionar acerca de su práctica como mediadores de esta vocación, pero también quieren crear reflexiones acerca de lo que vive cada mediador o mediadora en su propia comunidad lectora.
  • ¿Qué es un laboratorio? Compartir lo que se ha aprendido y hacerlo manejable.
  • Abraham sugirió retomar ideas de las prácticas que se mencionan en los formularios. Por ejemplo, que el tema del mes sea la actividad de lectura en voz alta y, a partir de ello, elaborar material propio y compartirlo en el grupo de Facebook para retomarlo el día que el laboratorio se lleve a cabo.
  • Damiana sugiere que la logística del laboratorio se divida entre 2-4 personas. Empezar de la actividad menos popular a la más popular.
  • Fecha tentativa a iniciar el laboratorio virtual: mes de mayo. 
  • La sugerencia de empezar la biblioteca o repositorio virtual queda en pausa hasta que Berenice pueda dar a conocer hasta dónde le gustaría llevar la idea.

Acuerdos

  • Organizar el tema de los cantos con contenido, realizar una reflexión respecto a lo que sucede dentro de las comunidades lectoras de cada una de las personas mediadoras que integran la mesa.
  • En 15 días los integrantes de la mesa de Mediación Virtual presentarán una propuesta de organización y funcionamiento respecto al laboratorio.
  • Damiana se compromete a pasar a Word las estrategias que usan las personas mediadoras que respondieron el formulario. Asimismo, estas se compartirán en el blog de Mediación Virtual.
  • Lucy propondrá otro día para las reuniones de la mesa, a partir de lo que ella sugiera se organizará la siguiente reunión.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Estrategia: "Laboratorio musical", por Claudia Garduño Bernal

En esta primera entrega de experiencias de mediación virtual, les compartimos la actividad que diseñó y ejecutó nuestra compañera mediadora Claudia Garduño Bernal,  durante el Laboratorio de Mediación Virtual en el primer módulo del año 2023.   Claudia pertenece al PNSL, y a través de su sala de lectura Laila "Lectores con alma" , ha creado una comunidad lectora con adolescentes de secundaria. Conozcámosla con sus propias palabras. ¿Quién es Claudia Garduño Bernal? Soy un alma creativa, divertida, risueña, comprometida, propositiva e innovadora. Siempre busco dar lo mejor en mi vida personal, profesional y de voluntariado. Decidí ser mediadora de lectura porque encontré en este proyecto personal y social un acercamiento dinámico y divertido a la lectura. Mi sala de lectura ‘Laila. Lectores con alma’, se ha convertido en un espacio donde se unen de los libros, la aventura, la imaginación, las letras y las amistades, fomentando un ambiente de paz y armonía. Mis logros destacado...

"Los ojos del corazón de Jacinto", Mediadora del PNSL Alejandra Estrella (Alejandra Murillo Miranda)

Los ojos del corazón de Jacinto Español Mediadora del PNSL Alejandra Estrella (Alejandra Murillo Miranda) Mi corazón palpita cada noche al mirar las estrellas, al escuchar la sinfonía de los grillos, cuando llega a mí el aroma del galán de noche, esa flor que expande su aroma cuando se mete el sol. Y al despertar mis ojos se maravillan con los colores de la mañana, con el dulce sabor de la comida, con mi abuela en la cocina preparando un rico pastel acompañado con una taza de chocolate. Soy Jacinto, tengo doce años y cuando salgo de la escuela me voy con mi padre a trabajar de cargador en el panteón. Él es el administrador y se encarga de todo el orden, de que las tumbas estén limpias y de que siempre haya flores. A pesar de mi corta edad, he visto el dolor de la gente al despedir a sus seres queridos y eso me hace valorar a las personas que están vivas, a mi familia y a mis amigos. Los domingos vamos a visitar a mis abuelos paternos. A mi abuelo Joaquín le gusta pintar macetas para ja...

"Relatos de niños y niñas kikapú, el que se levanta y anda", Juan Garza Jr. (tribu kikapú) / Coahuila

"Relatos de niños y niñas kikapú, el que se levanta y anda" Juan Garza Jr.  Español Coahuila Estos textos son un regalo de los niños kikapú, quienes forman parte de un pueblo migrante nómada que radica entre Estados Unidos y México, y que en su nombre lleva grabado su destino: el que se levanta y anda, el nómada, el que anda en círculos, el que viaja constantemente, el que se mueve de aquí para allá; un pueblo que, aun en ese constante movimiento, se resiste a olvidar y a dejar la rica cultura heredada por los que antes fueron, por sus ancestros. Los trabajos son el resultado de unos talleres de narrativa y de dibujo que se realizaron con niños en la comunidad kikapú, grupo asentado en El Nacimiento, municipio de Múzquiz, del estado de Coahuila. Estos pequeños relatos nos brindan la oportunidad de adentrarnos en una visión muy particular de los niños de esta tribu, visión de características muy especiales, resultado de radicar por temporadas en el año lo mismo en México que e...