Ir al contenido principal

GANOKO. Francisco Albino Aguirre Traducción al ralámuli (tarahumara):Mediadora del PNSL Sewá Morales Moreno


GANOKO

Español

Francisco Albino Aguirre

Cuentan en toda la sierra tarahumara que hace mucho había unos hombres gigantes y muy fuertes que podían arrancar los pinos como si fueran hierbas de las parcelas, de manera muy fácil. Vivían en cuevas, donde se dice que guardaban a algunas mujeres que robaban de las casas en aquel tiempo y, aunque eran trabajadores, comían bebes recién nacidos y mataban a mujeres embarazadas para quitarles a sus bebés y alimentarse. Por eso, llegaron a ser odiados por los hombres normales y empezaron a extinguirse.

Un ganoko de los sobrevivientes habitaba en una cueva de la comunidad; era como un hombre normal que también hablaba y entendía bien, y siempre se vestía con una manta muy larga, como de tres metros.

Como era muy trabajador y todo lo hacía fácil, las perso- nas lo invitaban a trabajar: él preparaba las tierras y también ayudaba a hacer cercos de piedras grandes, aunque seguía con las costumbres de los de su especie, por lo que la gente lo consideraba malo.

Hay personas que cuentan que ese hombre un día se convirtió en piedra. Por eso, cuando intentaban matarlo con piedras, no se moría y resistía; era más fácil matarlo con bolas de estambre hechas con lana de borrego. Cuentan también

que tenía dinero porque un día excavó hasta encontrar un tesoro donde halló mucha plata.

Un día, en la comunidad decidieron que, aunque ayudara en las labores, no podían vivir más con un ser que se alimentaba de bebés y que mataba mujeres. Entonces, idearon un plan: invitaron al ganoko a trabajar en las tierras y, al terminar, le dieron bardales y también frijol colorín —en rarámuri le llaman aposí, mientras que en las Barrancas es llamado chilicote—, con lo cual lo hicieron dormir para siempre. Distraído, él no supo distinguir la trampa y la gente pudo lograr su cometido. Así, desde ese tiempo, todos vivieron más tranquilos.

1 Para este texto, Francisco Albino Aguirre, autor invitado por la media- dora del PNSL Yadhiel Abigail González Gómez, recopiló la narración colectiva de miembros de las comunidades de Mawarichi, Hierbaniz, Casa Blanca y Repechíke, en Guachochi, Chihuahua. [N. de la ed.]


GANOKO

Rarámuli (tarahumara)

Francisco Albino Aguirre 

Traducción al rarámuli (tarahumara):Mediadora del PNSL Sewá Morales Moreno

Aniwá belá ko chabé ne’ omarúame sierrachi mi wé peréile ganóko anelíwame, ne’ jiwétame, pe o’póa regá awáame niíle okó mápu regá reyáwi o’pówa ru ne’ échi regá, resochí peréila ruwá. Échi goná resochí chó umugí yúa peréile nalí pe chikósa échi goná muchúwame niíle.

A belá chó wé a nochame niíle ba nalí pe ralámuli kuúchi atanála wé o’koáme niíle chó. Ayéna chó wé kóame ké umugí tobéame, kuúchi ko’nália échi onokáme niíle. Échi kítera ko má tási me ga’lelíame niíle ganóko. Wikabé ganó suwísile.

Nalí a bilé ripíla ka re ké, échi mápi ripíle ko wé ga’la ra’íchame ké, wé ga’lá námiame ké ralámuli ra’icháala. Nalí a wé chíbi isíame ke’ mápi regá ganó má suwíame. Échi gítera ke me ga’lelíame ke’.

A belá aniwá chó mápi siné rawé échi ganó ko pe reté- tiri kayénale, tási bilé mukúle mápu a’lí retéti apáiru, ne’ a anáchale, pe bo’ásika nína náti apáka ko a okótiwame ké.

Siné rawé má ikárika nasíniru, a belá nakúrame niíle nalí pe tási natemáme ke’ umugí a’lí chita, wé kuúchi má.

Échi regá belá bajuréiru mápi regá ralámuli yúa nocháma wasachí ayé. Pe suwénasa nocha ko umugí ralámuli atéwi sí, wé kó’nale ko’wáame nalí be ko’wáame ko pe aposí achérame niíle, ganó ko échi iyíri ko’sá ko pe belá wé kochíle ba, má ke sinéti ku busuréle. Échi jónisa ko ralámuli ko má a wé ga’níliga a peréile.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Estrategia: "Laboratorio musical", por Claudia Garduño Bernal

En esta primera entrega de experiencias de mediación virtual, les compartimos la actividad que diseñó y ejecutó nuestra compañera mediadora Claudia Garduño Bernal,  durante el Laboratorio de Mediación Virtual en el primer módulo del año 2023.   Claudia pertenece al PNSL, y a través de su sala de lectura Laila "Lectores con alma" , ha creado una comunidad lectora con adolescentes de secundaria. Conozcámosla con sus propias palabras. ¿Quién es Claudia Garduño Bernal? Soy un alma creativa, divertida, risueña, comprometida, propositiva e innovadora. Siempre busco dar lo mejor en mi vida personal, profesional y de voluntariado. Decidí ser mediadora de lectura porque encontré en este proyecto personal y social un acercamiento dinámico y divertido a la lectura. Mi sala de lectura ‘Laila. Lectores con alma’, se ha convertido en un espacio donde se unen de los libros, la aventura, la imaginación, las letras y las amistades, fomentando un ambiente de paz y armonía. Mis logros destacado...

"Relatos de niños y niñas kikapú, el que se levanta y anda", Juan Garza Jr. (tribu kikapú) / Coahuila

"Relatos de niños y niñas kikapú, el que se levanta y anda" Juan Garza Jr.  Español Coahuila Estos textos son un regalo de los niños kikapú, quienes forman parte de un pueblo migrante nómada que radica entre Estados Unidos y México, y que en su nombre lleva grabado su destino: el que se levanta y anda, el nómada, el que anda en círculos, el que viaja constantemente, el que se mueve de aquí para allá; un pueblo que, aun en ese constante movimiento, se resiste a olvidar y a dejar la rica cultura heredada por los que antes fueron, por sus ancestros. Los trabajos son el resultado de unos talleres de narrativa y de dibujo que se realizaron con niños en la comunidad kikapú, grupo asentado en El Nacimiento, municipio de Múzquiz, del estado de Coahuila. Estos pequeños relatos nos brindan la oportunidad de adentrarnos en una visión muy particular de los niños de esta tribu, visión de características muy especiales, resultado de radicar por temporadas en el año lo mismo en México que e...

Conformación de Mesa de trabajo

Lucía Magaly Pech Canché Lizbeth Peña Montalbám Damiana Leyva Loría Omar Cristiam Santos Juan José Monárrez Anguiano Juan José López Ochoa Después de visitar los estados de la república mexicana, Sofía Trejo Orozco, Coordinadora del Programa Nacional Salas de Lectura (PNSL), inició unas mesas de diálogo acerca de las vocaciones dentro de este programa en noviembre de 2020. En esas mesas se planteó la necesidad de crear diálogos nacionales horizontales, que reflexionen sobre las actividades de voluntariado en sus comunidades lectoras. En febrero de 2021 se conformó la mesa de trabajo Mediación lectora virtual , con mediadoras y mediadores de cinco estados del país: Baja California Sur, Chihuahua, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo y Yucatán. Esta mesa tuvo reuniones cada quince días durante 2021, y ahí se reflexionó acerca de las características de la mediación lectora virtual dentro del PNSL. Las mediadoras y mediadores que conforman la mesa de trabajo son: Lucía Magali Pech Canché (Yucatán...