Ir al contenido principal

Sesión 2. Antologías 'La pluma al vuelo'

Haz clic enla imagen superior para acceder a los textos en pdf

Las antologías "La pluma al vuelo" fueron creadas por el Programa Nacional Salas de Lectura, gracias al apoyo de personas mediadoras de lectura de la mesa de trabajo por vocación Pueblos originarios. Esta colección reune textos de las 5 regiones de nuestro país y, a continuación, conocerás las características de cada una de las antologías.

Reseña de Omar Cristiam Santos

La pluma al vuelo, región Noreste

Haz clic enla imagen inferior para mirar el video

Reseña de Nancy García Valencia

La pluma al vuelo, región Noroeste

Haz clic enla imagen inferior para mirar el video

Reseña de Alejandra González Zamora

La pluma al vuelo, región Centro occidente

Haz clic enla imagen inferior para mirar el video

Reseña de Claudia Garduño Bernal

La pluma al vuelo, región Centro

Haz clic enla imagen inferior para mirar el video

Reseña de Damiana Leyva Loría

La pluma al vuelo, región Sur

Haz clic enla imagen inferior para mirar el video

ACTIVIDAD 1

La primera actividad consistirá en leer el texto de tu preferencia de cualquiera de las 5 antologías. En el chat escribirás el nombre del texto elegido, el idioma materno del texto, el nombre de la persona autora, el nombre de la persona traductora, la antología donde se encuentra el texto, y la razón por la cual escogiste dicho texto.

TEXTOS PLANOS

Por último, te compartimos los textos planos de cada antología. Esto significa que puedes leerlos desde este blog en tu celular para que tengas una lectura descansada (Haz clic en las imágenes para acceder a los textos).


Región noroeste


Región noreste


Región centro occidente

Región centro


Región sur

Comentarios

  1. Buenas tardes tutorados. Por favor, coloquen aquí su actividad 1. Recuerden escribir el nombre del texto elegido, el idioma materno del texto, el nombre de la persona autora, el nombre de la persona traductora, la antología donde se encuentra el texto, y la razón por la cual escogieron dicho texto.

    Me encuentro muy emocionado por leer sus respuestas. Quedo atento a cualquier duda o comentario.

    Saludos :D

    ResponderBorrar
  2. MANUEL JIMENEZ CAMACHO14 de noviembre de 2024, 10:12 p.m.
    TEXTO ELEGIDO: "Los ojos del corazón de Jacinto"
    IDIOMA MATERNO DEL TEXTO: Español
    AUTORA: Alejandra Murillo Miranda
    TRADUCTOR: Genaro Hernández Sánchez de español al Náhuatl
    EL TEXTO SE ENCUENTRA EN LA ANTOLOGIA: Relatos de pueblos originarios. Región Noreste
    ESCOGI ESTE TEXTO POR: en primer lugar me atrapo desde el titulo, me encanto el relato, pues me identifico con Jacinto por sus orígenes parecidos a los míos. yo soy de Michoacán, con mis padres comerciantes y mi abuelo encargado del panteón.
    celebramos el día de muertos, con grandes ofrendas en el panteón.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Manuel, muchas gracias por compartir tu aporte. Es muy interesante encontrar similitudes entre cuentos, historias y nuestra vida.
      Es una gran historia. Solo para precisar, el idioma materno es el náhuatl. Gracias. Saludos :)

      Borrar
  3. Actividad 1
    Texto elegido Dia de muertos
    Idioma Materno del Texto Maayat’aan (maya)
    Autora Lidia Patricia Chan Us
    Traductora Lidia Patricia Chan Us
    Publicación Antología de relatos de pueblos originarios región sur
    ¿Por qué elegí este texto?
    De manera personal me llama mucho la atención todo lo relacionado con la fiesta de día de muertos considerada patrimonio inmaterial de la humanidad y deseaba conocer relatos de otras partes del país para conocer la forma en que lo celebran.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Excelente noche, Roberto. ¡Muchas gracias por tu participación! Coincidimos en la fascinación por las distintas formas en las que se viven las festividades de nuestro país, sobre todo de una que acabamos de tener tan presente. Yo soy de Estado de México y aunque todas las familias viven el Día de Muertos de forma diferente, siempre existen diversidad de historias como las del cuento que elegiste, contadas por abuelos o tíos, muy interesantes de escuchar. ¡Un saludo enorme!

      Borrar




  4. Nombre del texto elegido: El extraño mensajero
    Idioma materno del texto: Español
    Nombre de la persona autora: Olga Elena Loya Torres
    Nombre de la persona traductora: Andrés Aguilar Ramírez (traducción al xnánj nu’a - triqui)
    Antología donde se encuentra el texto: La pluma al vuelo: Antología de relatos de pueblos originarios región noroeste
    Razón por la cual escogiste dicho texto: Escogí este cuento porque combina elementos de lo sobrenatural con una situación realista, transmitiendo una atmósfera de misterio y reflexión sobre la fe y la esperanza. Además, me pareció fascinante cómo se vincula el relato con la identidad cultural y las creencias locales, mostrando la riqueza narrativa de las comunidades del noroeste de México.




    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Maritza, ese texto también es de mis favoritos, es una historia que me da algo de miedo, las descripciones son tan claras que puedo ver y hasta oler al extraño mensajero. Como grupos y lengua migrantes, en este caso el triqui, atraídos por las cosechas en el campo también llevan consigo sus historias o como en este caso, se cuentan nuevas historias, transformando la identidad étnico culturales de las comunidades. Será un ejercicio interesante. Muchas gracias por tu aporte.

      SALUDOS
      OMAR CRISTIAM SANTOS

      Borrar
  5. Hola Fabiola, Ana Elena, Josefina y María Gabriela. les recuerdo compartir en esta sección la elección de su cuento. El leernos y compartir de esta forma nos permitirá aprender conjuntamente. Saludos

    ResponderBorrar
  6. Texto elegido: El Tepozteco
    Idioma Materno: Español (Nahuatl)
    Nombre de la persona autora: Isela Xospa
    Nombre e la persona Traductora: Alberto Castro Cruz
    Antología de donde se encuentra el texto: La pluma al vuelo: Antología de relatos de pueblos originarios región centro
    La razón por cual elegí el texto: conforme iba viendo las antologías todas me llamaban la atención y decidí elegir una de la región centro el nombre me llamo la atención y me encanto mucho por que habla de subestimar a las personas por sus condiciones y no creen que también pueden lograr hacer mucho a pesar de su edad, así como las creencias que aun predominan en algunos pueblos de nuestro querido México

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Esmeralda; muchas gracias por compartir con nosotros la elección del texto que elegiste. Me parce interesante tu postura ante el texto y lo importante de tu opinión.

      Borrar
  7. Buenas tardes, decidí leer la antología de relatos originarios de la Región del sur, el poema Tema para un adiós del autor Plácido Santana Hernández y en lengua materna yokot’an chontal de Tabasco. Mi interés es porque estoy trabajando con la lengua chontal de la costa baja de Oaxaca y me gustaría ver las diferencias y las coincidencias en la escritura si es que las hay.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Excelente noche! Muchas gracias por tu participación. Me parece súper interesante y enriquecedor para todos los que conformamos este módulo que, de primera mano, puedas comparar ambas lenguas; nos encantaría saber más sobre las diferencias y similitudes que encuentres, ¡buen trabajo! ¿Cuál es tu nombre? La respuesta se guardó como anónima

      Borrar
    2. Soy Rocio Barrita del estado de Oaxaca, sala de lecturas itinerante Susurrando palabras.

      Borrar
    3. Hola Rocio, Es un placer conocerte y espero con ansias poder leer tus opiniones y actividades. Bienvenida esta nueva aventura, si te surge cualquier duda quedo a tus órdenes.

      Borrar
  8. Hola nuevamente, Me identifiqué de alguna forma con los relatos de la región Noreste, fue el libro que más me gustó incluso en ilustraciones y por lo mismo mi elección como ya lo dije anteriormente se inclinó hacia chihuahua con el "Ganoko" aparte me pareció bueno por su brevedad y por qué de alguna forma toca el tema de violencia hacia las mujeres y niños

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Buenas noches Farah!! Muchas gracias por compartir tu opinión. Me parece significativo que te hayas identificado con la región y que te hayan gustado las ilustraciones. Como dices, la brevedad de los textos ayuda mucho. Saludos!

      Borrar
  9. Hola que tal Farah Wesley, me alegra saber de tu proceso y selección del texto. Bien hecho.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Estrategia: "Laboratorio musical", por Claudia Garduño Bernal

En esta primera entrega de experiencias de mediación virtual, les compartimos la actividad que diseñó y ejecutó nuestra compañera mediadora Claudia Garduño Bernal,  durante el Laboratorio de Mediación Virtual en el primer módulo del año 2023.   Claudia pertenece al PNSL, y a través de su sala de lectura Laila "Lectores con alma" , ha creado una comunidad lectora con adolescentes de secundaria. Conozcámosla con sus propias palabras. ¿Quién es Claudia Garduño Bernal? Soy un alma creativa, divertida, risueña, comprometida, propositiva e innovadora. Siempre busco dar lo mejor en mi vida personal, profesional y de voluntariado. Decidí ser mediadora de lectura porque encontré en este proyecto personal y social un acercamiento dinámico y divertido a la lectura. Mi sala de lectura ‘Laila. Lectores con alma’, se ha convertido en un espacio donde se unen de los libros, la aventura, la imaginación, las letras y las amistades, fomentando un ambiente de paz y armonía. Mis logros destacado...

"Relatos de niños y niñas kikapú, el que se levanta y anda", Juan Garza Jr. (tribu kikapú) / Coahuila

"Relatos de niños y niñas kikapú, el que se levanta y anda" Juan Garza Jr.  Español Coahuila Estos textos son un regalo de los niños kikapú, quienes forman parte de un pueblo migrante nómada que radica entre Estados Unidos y México, y que en su nombre lleva grabado su destino: el que se levanta y anda, el nómada, el que anda en círculos, el que viaja constantemente, el que se mueve de aquí para allá; un pueblo que, aun en ese constante movimiento, se resiste a olvidar y a dejar la rica cultura heredada por los que antes fueron, por sus ancestros. Los trabajos son el resultado de unos talleres de narrativa y de dibujo que se realizaron con niños en la comunidad kikapú, grupo asentado en El Nacimiento, municipio de Múzquiz, del estado de Coahuila. Estos pequeños relatos nos brindan la oportunidad de adentrarnos en una visión muy particular de los niños de esta tribu, visión de características muy especiales, resultado de radicar por temporadas en el año lo mismo en México que e...

Conformación de Mesa de trabajo

Lucía Magaly Pech Canché Lizbeth Peña Montalbám Damiana Leyva Loría Omar Cristiam Santos Juan José Monárrez Anguiano Juan José López Ochoa Después de visitar los estados de la república mexicana, Sofía Trejo Orozco, Coordinadora del Programa Nacional Salas de Lectura (PNSL), inició unas mesas de diálogo acerca de las vocaciones dentro de este programa en noviembre de 2020. En esas mesas se planteó la necesidad de crear diálogos nacionales horizontales, que reflexionen sobre las actividades de voluntariado en sus comunidades lectoras. En febrero de 2021 se conformó la mesa de trabajo Mediación lectora virtual , con mediadoras y mediadores de cinco estados del país: Baja California Sur, Chihuahua, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo y Yucatán. Esta mesa tuvo reuniones cada quince días durante 2021, y ahí se reflexionó acerca de las características de la mediación lectora virtual dentro del PNSL. Las mediadoras y mediadores que conforman la mesa de trabajo son: Lucía Magali Pech Canché (Yucatán...